jueves, 23 de octubre de 2025

Síntesis de la Mesa 2 en “Tejeríos”: Derechos, Violencia de Género y Acompañamiento Institucional

 La Mesa 2 de “Tejeríos” reunió a referentes del ámbito educativo, jurídico, comunitario y comunicacional para debatir los avances y obstáculos en la implementación de derechos y la lucha contra la violencia de género en Salta. A partir de exposiciones y un intercambio abierto con el público, se delinearon tanto los logros instituidos —como protocolos de identidad, redes de acompañamiento y leyes contra la violencia digital—, como las brechas persistentes entre la legislación y su efectiva aplicación. El encuentro evidenció el papel fundamental del activismo y las redes territoriales para cubrir vacíos institucionales, y propuso fortalecer la capacitación con perspectiva de género ante los nuevos desafíos sociales y legales.

Interfaz de usuario gráfica, Texto, Aplicación

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

 

Contenidos


Introducción:intercambio de experiencias sobre la implementación de derechos

1.Exposiciones de la Mesa

1.1.Ana Pérez: El Derecho a la Identidad de Género en Espacios Educativos de Salta

1.2.Flavia Garagorri Gutiérrez: Obstáculos en el Acompañamiento Legal a InfanciasTrans y Familias Diversas

1.3.Pablo Alejandro Río: Comunicación y Salud para el Parto Respetado

1.4.Nina María Rivera y Natalia Altamirano: Red de Promotoras Territoriales enViolencia de Género

1.5.Belén Gallardo: Violencia Digital y la Aplicación de la Ley Olimpia

2.Intercambio y Debate con los Asistentes

2.1.Aclaraciones sobre la Ley de Identidad de Género

2.2.Diálogo sobre la Red de Promotoras Territoriales

2.3.Diálogo sobre Violencia Digital

Conclusión:una brecha persistente

 

 

 

Introducción: intercambio de experiencias sobre la implementación de derechos

Personas sentadas en una mesa

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

La Mesa 2 del “tejerío” se constituyó como un espacio de análisis y convergencia para el intercambio de experiencias sobre la implementación de derechos, las respuestas institucionales a la violencia de género y los desafíos persistentes en el acceso a la justicia y la salud. El panel reunió a profesionales y activistas de la educación, el derecho, la comunicación y el trabajo comunitario, quienes ofrecieron un panorama multifacético de las luchas por la dignidad y la igualdad en la provincia de Salta. A través de sus exposiciones, se abordó desde la aplicación del derecho a la identidad de género en las escuelas y los obstáculos judiciales para las infancias trans, hasta el rol de la comunicación en la promoción del parto respetado, el trabajo de las redes territoriales de acompañamiento y los nuevos desafíos que plantea la violencia digital. Sintetizamos las contribuciones centrales de cada ponente y el enriquecedor debate que le siguió.


 

1. Exposiciones de la Mesa

Interfaz de usuario gráfica, Texto, Aplicación, Correo electrónico

El contenido generado por IA puede ser incorrecto. 

A continuación, se detallan las proposiciones centrales de cada ponente, resumiendo sus análisis, hallazgos y experiencias de manera fiel a sus presentaciones originales, con el objetivo de reconstruir el diálogo y las problemáticas expuestas durante el encuentro.

1.1. Ana Pérez: El Derecho a la Identidad de Género en Espacios Educativos de Salta

Interfaz de usuario gráfica

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Ana Pérez, del Observatorio de Violencia contra las Mujeres, centró su exposición en la Resolución 635/21 de Salta, un protocolo clave para el registro y cambio de identidad de género en el ámbito educativo. La necesidad de esta norma surgió, según explicó, por la falta de una reglamentación específica en la Ley de Identidad de Género nacional para los cambios administrativos, lo que generaba vulneraciones sistemáticas de derechos. Pérez describió casos concretos de infancias y adolescencias trans que, al no ser nombradas correctamente, abandonaban materias o sufrían un impacto directo en su trayectoria escolar. Este caso ilustra un patrón recurrente en la mesa: la creación de una herramienta legal progresista cuya aplicación choca de inmediato con la inercia y la falta de capacitación institucional.

La firma de la resolución fue impulsada por dos eventos de alto impacto público: el hallazgo de los restos de Santiago Cancino, un joven trans buscado con su identidad anterior, y la denuncia en el INADI contra el Instituto Timoteo, que exigía a las familias aceptar que sus hijos fueran tratados según el sexo asignado al nacer.

Pérez destacó las provisiones clave del protocolo, que incluyen:

  • Priorización del interés superior del niño: La escuela está obligada a garantizar el derecho a la identidad incluso sin el consentimiento de los progenitores.
  • Obligatoriedad del nombre autopercibo: Se prohíbe explícitamente el uso del nombre anterior.
  • Confidencialidad del proceso: El cambio registral no debe ser publicitado.

A pesar de este avance, la ponente señaló desafíos persistentes. El resultado del monitoreo de una campaña de afiches, realizada en colaboración con el Ministerio de Educación, fue "bastante lamentable": de los 21 establecimientos contactados, solo se pudo monitorear a 12, y aunque en 11 de ellos los afiches estaban pegados, muchos directivos no recordaban el material. Un obstáculo técnico significativo fue el Sistema Integral de Información Digital Educativa (SINIDE). La solución fue encontrada en diálogo con el responsable del sistema, Leo Ferrario, quien demostró que el cambio de nombre era posible manualmente y autorizó la creación de un video explicativo, evidenciando la importancia de encontrar "huecos" en el sistema para garantizar derechos.

Este análisis sobre los obstáculos en el sistema educativo sentó las bases para comprender las dificultades más amplias que enfrentan las personas trans en el ámbito judicial, tema que abordó la siguiente ponente.

1.2. Flavia Garagorri Gutiérrez: Obstáculos en el Acompañamiento Legal a Infancias Trans y Familias Diversas

Desde una perspectiva jurídica, Flavia Dalagordi Gutiérrez expuso las dificultades administrativas y judiciales que persisten a 13 años de la sanción de la Ley de Identidad de Género. Identificó dos tipos principales de impedimentos que obstaculizan el pleno ejercicio de los derechos.

  • Dificultades Administrativas: Utilizando el ejemplo del reconocimiento de un "niñe no binarie", explicó cómo figuras diseñadas como una garantía, como la intervención de la "abogada del niñe", pueden convertirse en un obstáculo burocrático. En la práctica, esta instancia ha derivado en cuestionamientos sobre los procesos de crianza y la naturaleza fluctuante de la identidad de género.
  • Dificultades Judiciales: Describió el caso de un adolescente que buscaba un segundo cambio de identidad, un proceso que la ley exige judicializar. Los problemas encontrados fueron el uso de la identidad anterior en la carátula del expediente y la solicitud de pericias psicológicas, una práctica que patologiza la identidad y contradice el espíritu de la ley.

Además, Gutiérrez ilustró la resistencia institucional con un caso de reconocimiento de comaternidad que tardó tres años en resolverse. Este proceso, prolongado por vacíos legales y la reticencia del sistema, generó un enorme desgaste en la familia. Su propuesta central fue clara: es imperativo capacitar a los operadores institucionales y registrar sistemáticamente estas vulneraciones para poder impulsar cambios significativos en las políticas públicas.

La discusión sobre el acceso a derechos en el sistema de justicia conectó directamente con la necesidad de una comunicación efectiva para garantizar el acceso a la salud.

 

1.3. Pablo Alejandro Río: Comunicación y Salud para el Parto Respetado

 Pablo Alejandro Río presentó la experiencia del servicio de extensión universitaria "Teléfono a la salud", un proyecto con 30 años de trayectoria. Explicó que, si bien el servicio se había enfocado históricamente en la salud de las mujeres, las consultas recibidas durante la pandemia motivaron un reenfoque en la promoción del "parto respetado".

El equipo realizó un diagnóstico de comunicación cuyos hallazgos principales fueron:

  • Un conocimiento parcial y fragmentado de la Ley 25.929 de Parto Respetado.
  • Acciones de comunicación aisladas y poco sistemáticas, a menudo limitadas a posteos conmemorativos.
  • La persistencia de un modelo médico hegemónico que prioriza el saber profesional por sobre la experiencia y los derechos de las pacientes.

A partir de este diagnóstico, se desarrolló una estrategia de comunicación con tres ejes: promover el parto respetado, revalorizar prácticas culturales diversas y fomentar un diálogo más inclusivo. Río concluyó que la comunicación en salud es una herramienta fundamental para "acompañar, escuchar, abrir el diálogo y tratar de transformar realidades". Su reflexión final encapsuló el espíritu del proyecto: "El derecho a un parto respetado comienza en la palabra".

Este enfoque en el trabajo de base desde la universidad sirvió como puente para analizar las redes comunitarias que operan directamente en los territorios.

1.4. Nina María Rivera y Natalia Altamirano: Red de Promotoras Territoriales en Violencia de Género

Un grupo de personas en un salón de clases

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Nina María Rivera y Natalia compartieron la experiencia de conformación de la Red de Promotoras Territoriales en Violencia de Género. La red surgió en 2020, en el contexto del aislamiento por la pandemia y el alarmante aumento de femicidios en Salta, que ese año alcanzaron los 14 casos.

Lo que comenzó como una convocatoria digital se transformó rápidamente en una organización territorial con grupos por zonas (norte, centro, sur y sudeste). Sus acciones concretas buscaron responder a las necesidades urgentes de la comunidad:

  • Grupos de escucha como "No estás sola" para ofrecer contención.
  • Merenderos y comedores que funcionaron como puntos de encuentro y acceso a las mujeres de los barrios.
  • Formación interna sobre la ley, protocolos y estereotipos de género.
  • Acompañamiento a mujeres en la "ruta crítica" de la denuncia.

La red también luchó por su reconocimiento institucional, presentando un proyecto de ley en la legislatura provincial para el reconocimiento económico de la labor de las promotoras. Aunque el proyecto logró "media sanción", finalmente fue archivado. Un reconocimiento parcial llegó a través del programa nacional "Tejendo Matria". Las ponentes subrayaron la importancia de la red como un espacio de sororidad y empoderamiento, que da voz a las mujeres de los barrios y visibiliza un trabajo esencial que el Estado no cubre.

La violencia de género abordada en el espacio físico y comunitario se expande hoy a nuevas plataformas, un tema explorado en la última ponencia.

1.5. Belén Gallardo: Violencia Digital y la Aplicación de la Ley Olimpia

Una mujer sentada en un escritorio

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Belén Gallardo cerró las exposiciones con un análisis sobre la violencia digital y la aplicación de la Ley Olimpia, sancionada en 2023. Definió la violencia digital como toda conducta contra las mujeres basada en su género y mediada por tecnologías de la información y la comunicación (TICs).

La Ley Olimpia, explicó, representa un avance crucial al incorporar la violencia digital como una nueva modalidad dentro de la Ley 26.485 de Protección Integral para las Mujeres. Gallardo ilustró la paulatina pero creciente aplicación de la ley a través de una secuencia de fallos judiciales recientes:

  • Tucumán (octubre de 2023): Un juez de familia ordenó eliminar publicaciones sobre una menor, argumentando que la violencia en línea es una "extensión" de la violencia del mundo real.
  • Buenos Aires (enero de 2024): Se dictó una medida cautelar en un caso de difusión no consentida de imágenes, invocando la ley para fundamentar el daño psicológico sufrido por la víctima.
  • Buenos Aires (junio de 2024): Otro fallo, en una disputa de competencia, reafirmó la aplicabilidad de la ley para ordenar la eliminación de contenido.
  • Buenos Aires (2024): Un caso paradigmático resultó en una indemnización de 13.5 millones de pesos para una mujer del servicio penitenciario cuyas imágenes íntimas fueron difundidas por colegas. El fallo civil, basado en la Ley Olimpia, destacó que la violencia digital está "potenciada" por la velocidad e inmediatez de las redes.

Gallardo señaló la falta de datos y casos conocidos en Salta y mencionó la existencia del proyecto de Ley Belén, que busca un paso más allá: tipificar como delito en el Código Penal la difusión no consentida de material íntimo.

 

 

2. Intercambio y Debate con los Asistentes

Tras las ponencias, se abrió un espacio de diálogo entre los expositores y el público, que permitió profundizar en los temas tratados, aclarar conceptos y compartir reflexiones adicionales que enriquecieron el debate general.

Personas sentadas en una mesa

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

2.1. Aclaraciones sobre la Ley de Identidad de Género

A raíz de la presentación de Flavia Garagorri Gutiérrez, un asistente del público con experiencia jurídica aportó aclaraciones importantes sobre la interpretación de la ley:

  • Artículo 8 (Derecho de Reversión): Se señaló que este artículo, que judicializa un segundo cambio de identidad, ha sido declarado inconstitucional en algunas jurisdicciones por contradecir la concepción de la identidad como un proceso dinámico y no como un estado al que se "revierte".
  • Artículo 5 (Cambio en Menores): Se explicó que una interpretación evolutiva, basada en el Código Civil y las leyes de protección de la niñez, ha avanzado en eliminar la exigencia del consentimiento de ambos progenitores, permitiendo que un solo referente afectivo acompañe el trámite.
  • Riesgo de Patologización: Se reiteró el peligro de que la judicialización de estos procesos abra la puerta a interpretaciones patologizantes y restrictivas por parte de los operadores de justicia.

2.2. Diálogo sobre la Red de Promotoras Territoriales

Las ponentes Nina María Rivera y Natalia respondieron a preguntas del público sobre el funcionamiento y estado de la red:

  • ¿Inclusión de varones y diversidad? Respondieron que la convocatoria siempre fue abierta, pero en la práctica se sumaron mayoritariamente mujeres.
  • ¿Estado actual de la red? Confirmaron que la red sigue activa, recibiendo casos y realizando acompañamientos. Mencionaron que las credenciales obtenidas a través del programa "Tejendo Matria" han sido una herramienta útil para incidir en comisarías y exigir la toma de denuncias.
  • ¿Estado del proyecto de ley provincial? Aclararon que el proyecto de reconocimiento económico quedó estancado y fue archivado en la Cámara de Diputados.

2.3. Diálogo sobre Violencia Digital

Belén Gallardo recibió una pregunta sobre el uso del término "mediación" en su exposición. Aclaró que no se refería al concepto jurídico de mediación como método de resolución de conflictos, sino al concepto de la teoría de la comunicación de Jesús Martín-Barbero. Explicó que, desde esa perspectiva, las sentencias judiciales actúan como "mediaciones" en tanto son espacios donde se construyen significados sociales y se ejerce un poder simbólico y persuasivo en la sociedad.

Conclusión: una brecha persistente

La Mesa 2 evidenció con claridad una serie de tensiones y desafíos transversales que conectaron todas las exposiciones. El hilo conductor fue la brecha persistente entre la existencia de leyes de avanzada y su efectiva implementación en la práctica cotidiana. Tanto en las escuelas, como en los tribunales o los centros de salud, la resistencia institucional, el desconocimiento y los prejuicios continúan siendo barreras significativas para el pleno ejercicio de los derechos.

En este escenario, emergió con fuerza el rol insustituible del activismo y las redes comunitarias. Desde el acompañamiento a infancias trans hasta el apoyo a víctimas de violencia, estas redes cubren los vacíos del Estado, empujan por el cumplimiento de las normativas y construyen espacios de contención y empoderamiento.

Finalmente, el panel demostró la necesidad de una capacitación continua y con perspectiva de género para todos los operadores de los sistemas de justicia, salud y educación. Asimismo, el debate sobre la violencia digital subrayó cómo las formas de agresión evolucionan, planteando nuevos desafíos al sistema legal y a la sociedad en su conjunto. El encuentro, en definitiva, se consolidó como un valioso espacio de reflexión crítica y de puesta en común de estrategias para continuar la defensa de los derechos de género en todos los ámbitos.

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Un Tejido de resistencia y derecho: el diálogo intersistémico frente a la exclusión transgénero

  Ver tambien Asi fue el Conversatorio sobre Derechos Fundamentales de la Población Transgénero en el Colegio de Abogado s El diálogo entr...