jueves, 23 de octubre de 2025

Tejeríos Desobedientes: La urgencia política y la alianza institucional en la apertura de las Jornadas

 

23 de octubre de 2025

La mesa de apertura de las Primeras Jornadas sobre experiencias, activismos y organizaciones de travestis, trans, personas no mujeres, lesbianas, mujeres y gays, denominadas "Tejeríos Desobedientes", fue un espacio clave para establecer el tono, el contexto político y los objetivos del encuentro, reflejando una potente alianza entre el activismo de base y las instituciones universitarias. Las interlocutoras que presidieron este acto inaugural representaron la articulación de la organización militante y el apoyo académico.

Contenidos

Sofiacontextualizó políticamente el “Tejerío”.

MarianaGodoy y el apoyo de la investigación

MarcelaÁlvarez y la urgencia política

Cerrandoel panel

Conclusión

 

En el panel de apertura en el SUN de la Facultad de Humanidades de la U N sa participaron Sofía, quien actuó como moderadora, dio la bienvenida inicial y finalizó el acto; Mariana Godoy, Vicedirectora del Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales Humanidades (ICSHO), dependiente del CONICET y la UNAS y Marcela Alvares, Decana de la Facultad de Humanidades.

Imagen que contiene sostener, hombre, joven, niño

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Sofia contextualizó políticamente el “Tejerío”.

Dio a lxs presentes en la sala una cordial bienvenida a inaugurar la jornada, agradeciendo especialmente a las autoridades de la Universidad Nacional de Salta (UNSA), la Facultad de Humanidades y el ICSHO, cuyo acompañamiento hace posible el encuentro en el ámbito universitario. Enmarcó las jornadas en un contexto político complejo, caracterizado por el avance de discursos de odio y el retroceso de políticas de género, diversidad y derechos humanos. Ante esta "crueldad", la propuesta elegida es tejer pensamientos, afectos, solidaridades y alianzas para sostener la vida. Se subraya que el espacio es plural, destinado a compartir experiencias, saberes y prácticas provenientes de trayectorias académicas, artísticas, militantes y comunitarias, buscando repensar la política y el conocimiento, e imaginar mundos posibles. Finalmente, se destaca que el evento es una invitación a "seguir tejiendo desobediencias que nos sostengan y nos transformen".

Mariana Godoy y el apoyo de la investigación

Mariana Godoy (Vicedirectora de ICSHO) articuló el apoyo institucional desde el ámbito de la investigación, enfocándose en la riqueza y la necesidad de la propuesta en el campo de las ciencias sociales. Extendió una calurosa bienvenida en nombre de la dirección del ICSHO y felicitó a los organizadores por las jornadas. Ella valoró la importancia de repetir el nombre extenso de las jornadas y la adición de "Tejeríos Desobedientes". Elogió la propuesta por su diversidad, integralidad, y la cantidad de presentaciones. Destacó que el proyecto propone una "dilución de frontera" entre la investigación, el activismo, la educación, las políticas públicas y el arte, reflejada en la diversidad de trayectorias de los participantes. Además, resaltó que el ICSHO recibe con entusiasmo este espacio porque ayuda a pensar y problematizar las tramas de desigualdad y violencia. Subrayó la importancia de que las jornadas sirvan para sistematizar y pensar el "habitar disidente" a través de trayectorias vitales concretas, más allá de solo enfocarse en las violencias. Celebró la diversidad de campos que cubren los trabajos, incluyendo infancias, crianzas, educación, salud, deporte, el mundo del trabajo, el ámbito digital e incluso las prisiones y estadísticas.

La propuesta presentada por Mariana Godoy se destaca por ser exhaustiva, abarcando una diversidad temática que busca una integralidad en el tratamiento de las experiencias del habitar disidente. Este enfoque va más allá de centrarse exclusivamente en las violencias que atraviesan estas poblaciones, para poner en primer plano las trayectorias vitales que configuran sus modos de vida. De este modo, la propuesta no solo registra las dificultades, sino también las formas en que se construyen y desarrollan las identidades y prácticas diversas.

El alcance temático de los trabajos y presentaciones es amplio y transversal, abarcando múltiples ámbitos que configuran la cotidianidad y las experiencias de las personas trans y disidentes. Se incluyen reflexiones sobre las infancias, adolescencias, crianzas y cuidados, reconociendo la importancia de estos momentos y procesos en la formación de los sujetos. Asimismo, se exploran trayectorias educativas, con especial atención a la experiencia universitaria, que aporta una dimensión clave en el reconocimiento y la inclusión social.

Los espacios barriales y comunitarios aparecen como escenarios fundamentales para el desarrollo de las identidades y las prácticas culturales y sociales. En paralelo, se abordan temas asociados a la salud, el deporte, el turismo y el mundo del trabajo, tanto en sus formas precarizadas como profesionales, evidenciando la heterogeneidad de las condiciones laborales y sus impactos en la vida cotidiana. Además, se incluyen campos menos explorados en este contexto, como la ciencia y las prisiones, que aportan miradas críticas sobre la exclusión y la marginalidad institucional.

El universo digital, el arte, las danzas y las letras se inscriben en esta propuesta como espacios de expresión y visibilidad, esenciales para la construcción cultural y política de los cuerpos disidentes. El ámbito de las experiencias religiosas y espirituales también es contemplado, permitiendo reflexionar sobre la pluralidad de creencias y prácticas que acompañan a estas comunidades. Por último, se destaca el papel de las estadísticas y los censos, herramientas que pueden tanto visibilizar como invisibilizar a las poblaciones trans, evidenciando la importancia de los datos para la formulación de políticas y el reconocimiento social.

 

Marcela Álvarez y la urgencia política

La Decana de la Facultad puso el énfasis en la urgencia política del encuentro y el papel de la universidad pública como un espacio de resistencia. Su mensaje principal fue celebrar la realización de las jornadas y agradecer que se hagan en la Facultad, reconociendo que este "tejerío sea desobediente". Repitió el nombre completo de las jornadas, calificándolo como un "acierto, un logro". Hizo hincapié en la intensidad del trabajo organizativo, al ser una combinación compleja de instituciones académicas (Facultad, ICSHO, CONICET) y organizaciones militantes (GENC, La Ventolera, Tejido Plurisexual, etc.). Afirmó que la apuesta es política, urgente y necesaria. Recuperó la discusión sobre los discursos de odio, señalando que estos habilitan acciones que "ponen en riesgo la vida". Desde el espacio de poder de la Facultad, celebró la posibilidad de tejer lazos de cuidado y de romper o agujerear los consensos patriarcales. Además, recordó que la Facultad ha avanzado hacia lo desobediente, mencionando la creación de la Comisión de Género, que hoy es parte de la organización. La expectativa es que, a partir del encuentro, "nada queda igual".

Cerrando el panel

Para finalizar la mesa de apertura, Sofía agradeció profundamente las palabras de las autoridades y su atencióne invitó a los presentes a dirigirse al hall para tomar un café y comenzar a ocupar sus respectivas mesas, buscando no demorarse para empezar en horario.

 

Conclusión

Las interacciones en la mesa de apertura demuestran una convergencia estratégica entre la militancia y la academia en un momento de crisis política. Los mensajes de las autoridades académicas en el panel de apertura revelan la intensidad de la apuesta: Sofía enmarca la reunión como un acto de resistencia vital contra la crueldad y el retroceso de derechos; la Vicedirectora de ICSHO legitima la propuesta al celebrarla como un espacio de investigación integral que aborda las desigualdades periféricas y el "habitar disidente"; y la Decana de la Facultad de Humanidades subraya la urgencia política de la desobediencia ante discursos de odio que amenazan la vida.

Este tejido de voces y compromisos configura el encuentro no solo como un seminario académico, sino como un frente de cuidado colectivo y contestación política, utilizando la plataforma universitaria para sostener y amplificar las luchas disidentes. Es la desobediencia, como concepto y práctica, lo que debe perdurar y no cortarse, siendo este el camino necesario frente a la mesura que intentan imponer en el contexto actual.

Este encuentro de dos días, por tanto, funciona como un espejo que refleja la urgencia social—donde la institución, al apoyar el "tejerío desobediente", transforma su propia lógica interna. Este acto de apertura no es simplemente ceremonial, sino un llamado a la acción y al debate fructífero que se espera que sirva a toda la comunidad universitaria. El encuentro es, metafóricamente, un nudo en una red de pescar, fuerte y bien anudado, diseñado para capturar la diversidad de experiencias y la potencia de la resistencia, asegurando que ninguna experiencia ni lucha se escape del ámbito de la conversación y el apoyo mutuo.

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Un Tejido de resistencia y derecho: el diálogo intersistémico frente a la exclusión transgénero

  Ver tambien Asi fue el Conversatorio sobre Derechos Fundamentales de la Población Transgénero en el Colegio de Abogado s El diálogo entr...