En el marco del Mes del Orgullo LGBT+, y con especial énfasis en el Día Internacional del Orgullo (28 de junio), en nuestro carácter de institución miembro de la Mesa de la Diversidad del Gobierno de Salta, proponemos un espacio de diálogo intersectorial.
Creemos
firmemente en la importancia de la intersectorialidad para la
elaboración de políticas públicas inclusivas. Por ello, en el contexto de
nuestra articulación institucional, proponemos participar en el conversatorio "Ciudadanía
LGBT+ e integración de los municipios provinciales en Salta, con Enfoque de
Derechos Humanos".
Se
realizará de manera virtual el viernes 27 de junio (de 9:30 a 12:30 previo
al Día del Orgullo), busca generar un diagnóstico consensuado sobre la
interconexión entre los derechos de las personas LGBT+ y las realidades de las
vidas de las personas de la comunidad LGBT en los municipios en la provincia de
Salta.
Será en modalidad virtual, abierto a la comunidad y con inscripción previa para el acceso, en plataforma TEAMS microsoft.
![]() |
Fuente: IA generativa GEMINI. |
Este
conversatorio no solo visibilizará realidades y desafíos específicos, sino que
porfundizará las bases de las agendas de trabajo común entre ongs, sociedad
civil y gobiernos; para fortalecer políticas públicas innovadoras que
garanticen un futuro digno, equitativo y sostenible para todas las personas en
Salta, fomentando la participación ciudadana y de los gobiernos municipales como
herramienta de cambio social y cultural.
Panel Conversatorio
"Ciudadanía LGBT+ e integración
de los municipios provinciales en Salta,
con Enfoque de Derechos Humanos".
Primera parte (de 9:30 a 11 hs)
Apertura. 9:30 a 9:45
Palabras de miembro de la Comisión Directiva de Asociación Ragone.
El necesario diagnóstico para pensar, armar y ejecutar políticas públicas de
derechos para la población LGBT
1. 9: 45 a 10 hs. Laura Navallo, antropóloga (ICSOH-Conicet), Sofia Ríos, antropologa (icsoh-conicet). Primer relevamiento de las condiciones de vida de
la población LGBT.
2. 10 a 10:15 hs Lic. Ana Pérez Declerq. Directora del Observatorio de
Violencia de las Mujeres. Encuesta diagnóstico a estudiantes universitarios
sobre las percepciones de los derechos de la comunidad LGBT
10:15
a 10:25 Espacio de participación, integración, preguntas.
3. 10:30 a 10:45 Laura Caporaletti. Jefa del Programa de HIV – Sida y ETS de
Salta. Situación actual de los insumos para la salud de la comunidad LGBT.
Los derechos de la diversidad sexual en municipios
1. 11: 15 a 11:25 hs Mili Nieva. Directora del área de Género de la Municipalidad de Embarcación. Fortalezas, debilidades y posibilidades con la comunidad LGBT en la región.
2. 11:25 a 11:35 hs Luján Chávez. Directora del área de Género de la
Municipalidad de Joaquín V. González. Fortalezas, debilidades y posibilidades
con la comunidad LGBT en la región.
3. 11:35 a 11:45 hs Victoria Liendo. Jefa del Area de la Diversidad Sexual de la
Secretaría de Género de Salta. Integrante de la Asociación _____ La visión del Plan
de Ciudadanía LGBT de 2013 de la FAGLBT para los gobiernos municipales.
11:45
a 12. Espacio de participación, integración, preguntas.
Segunda parte (de 12 a 12:40 hs)
El abordaje provincial para conservar los derechos conquistados por el
colectivo LGBT
1. 12 a 12:15 hs Gustavo Farqhuarson. Concejal por Salta capital, ex
director de INADI en Salta. Los derechos de la diversidad en la era del cierre
del INADI.
2. 12:15 a 12:30 hs. Itatí Carrique -
Inés Bocanera. Secretaría de Género del Gobierno de Salta. El Plan de
Igualdad de la Secretaría de Género del Gobierno de Salta.
12:30 12:30 a 12: 40 hs. Cierre.
Comentarios de integración.
Fundamentación
A cerca de la necesidad de un Conversatorio Inter institucional sobre los
Derechos de Ciudadanía LGBT y el fortalecimiento de articulación con las acciones
que desarrollan los municipios de Salta, con Enfoque de Derechos Humanos
La
realización de un conversatorio que aborde la ciudadanía LGBT+, articule e
intente fortalecer las acciones de los municipios de la provincia, bajo una
perspectiva de derechos humanos transversal, es no solo pertinente sino imperativo
para la construcción de políticas públicas integrales y equitativas.
1. Interconexión entre los Derechos LGBT+:
A
pesar de logros legales como la Ley de Matrimonio Igualitario (Ley 26.618) en
Argentina en 2010, que significó un enorme avance en materia de derechos y
promoción de la ciudadanía [FALGBT, Plan de Ciudadanía LGBT, 520, 525], la igualdad
social sigue siendo una deuda pendiente [FALGBT, Plan de Ciudadanía LGBT,
522, 526]. La población trans, en particular, continúa enfrentando desafíos
y situaciones de exclusión y discriminación aún mayores en el acceso a la
educación, la salud, el empleo y la vivienda [FALGBT, Plan de Ciudadanía LGBT,
523, 527, 613]. La persistencia de la discriminación y el estigma también puede
causar daños a la salud física y mental de las personas LGBT+ [FALGBT, Plan de
Ciudadanía LGBT, 625]. La encuesta del OVcM y UNSa Inclusiva reveló que el
90,4% de las personas encuestadas escucharon comentarios negativos hacia
estudiantes LGBT+, y más de la mitad experimentaron descalificación o
discriminación en primera persona [OVcM 2024 Informe Anual, 241]. Además, el
61.4% de los estudiantes LGBT+ no sabe a qué organismos recurrir para pedir
ayuda ante situaciones de violencia o discriminación en el ámbito educativo
[OVcM 2024 Informe Anual, 238].
2. Abordaje Transversal de Derechos Humanos y la Interseccionalidad:
Revisar la historia institucional de la
Asociación
Miguel Ragone y de la
Mesa
de Derechos Humanos de Salta,
en relación a su alianza estratégica.
Un
enfoque de derechos humanos es fundamental, ya que los derechos de las
personas LGBT+ son Derechos Humanos inalienables [FALGBT, Plan de
Ciudadanía LGBT, 536; Plan Provincial para la Igualdad de Género, 406]. La interseccionalidad
se presenta como una herramienta conceptual clave para entender cómo las
diversas formas de opresión y discriminación (por género, sexualidad, etnia,
clase social, discapacidad, etc.) no actúan de forma aislada, sino que se
cruzan y se refuerzan mutuamente [OVcM 2024 Informe Anual, 184; Plan
Provincial para la Igualdad de Género, 406]. El OVcM ha destacado la necesidad
de reconocer las violencias hacia la población LGBT+, comunidades campesinas,
indígenas y personas con discapacidad desde un enfoque interseccional [OVcM
2024 Informe Anual, 184]. De hecho, una investigación exploró las estrategias
comunitarias de cuidado y recuperación del derecho a la salud durante la
pandemia de COVID-19, considerando dimensiones de género, clase social y
etnicidad [OVcM 2024 Informe Anual, 379-380].
El
Estado provincial tiene un rol indelegable en la búsqueda de generar las
condiciones necesarias para el desarrollo de las personas en su plano
individual y colectivo, obligación potenciada a partir de la internalización
del derecho internacional de los derechos humanos.
3. Necesidad de un Conversatorio Diagnóstico para la Acción Concertada:
Recalcamos
la importancia de la planificación participativa y consensuada para el
desarrollo de Salta. El PDES 2030 fue elaborado a partir de una
iniciativa privada que se cristalizó en una articulación público-privada,
con una metodología ampliamente participativa que incluyó a 537 representantes
de todos los sectores económicos y sociales en 37 mesas sectoriales de
concertación [PDES 2030, 1, 2, 15, 493, 499]. Este modelo ha sido
reconocido como un paradigma del planeamiento consensuado [PDES 2030, 2]. Del
mismo modo, el Plan Liderar (Plan Estratégico de Turismo Sustentable
2022-2027) también fue construido de manera participativa y federal, a
través de talleres, encuestas y entrevistas con cientos de actores del sector
turístico, municipios y la comunidad en general [MinTurismoSalta 2022, 70, 74,
76, 81-82, 100-101, 110, 112].
Esperamos
que este conversatorio permita replicar un modelo de participación y diálogo
para las problemáticas específicas de la ciudadanía LGBT+. Es una oportunidad
para:
- Generar
un diagnóstico consensuado: este conversatorio
permitiría comprender las problemáticas específicas que surgen de la
intersección de la identidad de género/orientación sexual con perspectiva
de derechos humanos.
- Identificar
y visibilizar problemáticas: Las problemáticas de
discriminación y violencia hacia la población LGBT+ persisten en diversos
ámbitos, desde el educativo, donde la mayoría no sabe a dónde acudir para
pedir ayuda [OVcM 2024 Informe Anual, 238], hasta las prácticas
institucionales que aún no cumplen con la Ley de Identidad de Género (Ley
26.743) al usar formularios binarios en registros públicos, limitando el
reconocimiento de identidades no cisgénero [OVcM 2024 Informe Anual,
244-246, 252]. En el ámbito ambiental, la necesidad de revisar y
actualizar normativas y sistemas de control es evidente [PDES 2030, 49].
- Articular
y coordinar acciones: enfatizamos la importancia
de la articulación entre organismos estatales y la sociedad civil. El
OVcM, por ejemplo, brinda asistencia técnica a las Áreas de Mujeres,
Género y Diversidad (AMGyD) municipales para fortalecer su planificación
con perspectiva de género y derechos humanos [OVcM 2024 Informe Anual,
333, 365, 367]. La creación de Áreas de la Diversidad Sexual y Consejos
Consultivos de la Diversidad Sexual a nivel municipal fue esencial
para promover políticas específicas y una mirada transversal [FALGBT, Plan
de Ciudadanía LGBT, 584-585]. La coordinación entre los diferentes niveles
de gobierno (provincial y municipal) es crucial, especialmente porque los
municipios son "ámbitos privilegiados para la implementación de
políticas públicas" debido a su cercanía con las comunidades [PDES
2030, 40; FALGBT, Plan de Ciudadanía LGBT, 584].
- Desarrollar
soluciones integrales: Reconocer que la violencia
de género y la discriminación son problemas estructurales que requieren
una respuesta integral e intersectorial desde una perspectiva de derechos
humanos es un paso fundamental [OVcM 2024 Informe Anual, 411]. El Plan
Provincial para la Igualdad de Género propone un enfoque de derechos
humanos e interseccionalidad, fomentando el trabajo intersectorial y el
fortalecimiento de instituciones y organizaciones de la sociedad civil
[Plan Provincial para la Igualdad de Género, 406, 411].
En
definitiva, este conversatorio diagnóstico no solo es una oportunidad para
visibilizar las realidades y desafíos específicos de la ciudadanía LGBT+. Al
seguir una metodología participativa y transversal de derechos humanos, sienta
las bases para la construcción conjunta de una agenda de trabajo común y
políticas públicas innovadoras que garanticen un futuro digno, equitativo y
sostenible para todas las personas en Salta, fomentando la integración de todos
los municipios y la participación ciudadana como herramienta de cambio
social y cultural.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario