La dimisión de Carrique, quien fue una figura central en la
implementación de programas de asistencia a víctimas de violencia de género y
en diversas campañas de formación, se produce en un contexto de incertidumbre.
Las razones oficiales de su partida no fueron divulgadas, aunque su propia
comunicación en redes sociales la presentó como una decisión personal orientada
a la militancia.
La cobertura mediática se centró principalmente en Salta, donde los medios locales informaron detalladamente, contextualizando la situación frente al desmantelamiento de políticas de género a nivel nacional. La prensa nacional, con la excepción de Página/12, mostró un interés limitado.
Para la gestión del Gobernador Gustavo Sáenz, este
acontecimiento resalta la decisión de mantener y fortalecer una estructura
dedicada a la igualdad de género, diferenciándose claramente de la política de
ajuste y recorte del Estado impulsada por el gobierno nacional. No obstante, la
ausencia de un sucesor inmediato para un área tan sensible y crucial en
una provincia con emergencia por violencia de género plantea desafíos
significativos para la continuidad y la percepción pública de la gestión.
La situación actual de la Secretaría, operando sin una
titular designada, evidencia una fase de transición que requiere una cuidadosa
gestión para asegurar la estabilidad y el avance de las políticas de género en
Salta. La Asociación Miguel Ragone insta a las autoridades a garantizar una
transición que fortalezca el compromiso con los derechos de las mujeres,
géneros y diversidades en la provincia.
Contenidos:
2. Un compromiso para que la agenda de género y diversidad siga siendo una prioridad en nuestra provincia.
3. La Renuncia de Itatí Carrique: Hechos y Circunstancias
1. La renuncia de Itatí Carrique a la Secretaría de
las Mujeres, Géneros y Diversidad de Salta, y la posterior falta de un sucesor
inmediato, genera incertidumbre y desafíos significativos para la continuidad y
el avance de las políticas de género en la provincia.
Analizamos aquí la renuncia de Itatí Carrique a la
Secretaría de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la provincia de Salta. Este
evento, si bien oficialmente aceptado, generó una notable repercusión en los
medios locales y planteó interrogantes sobre el futuro de las políticas de
género en la región.
La dimisión de Carrique, una figura clave en la
implementación de programas de asistencia a víctimas de violencia de género y
campañas de formación, se produjo en un contexto donde las razones específicas
de su partida no fueron divulgadas por fuentes oficiales. No obstante, su
propia comunicación en redes sociales la enmarcó como una decisión personal de
transición hacia la militancia.
La cobertura mediática se concentró principalmente en Salta,
con medios locales informando de manera detallada y, en ocasiones,
contextualizando la situación frente al desmantelamiento de políticas de género
a nivel nacional. La prensa nacional, con la excepción de Página/12, mostró un
interés limitado en el suceso.
Para la gestión del Gobernador Gustavo Sáenz, este
acontecimiento subraya su decisión de mantener y fortalecer una estructura
dedicada a la igualdad de género, diferenciándose marcadamente de la política
de ajuste y recorte del Estado impulsada por el gobierno nacional. Sin embargo,
la ausencia de un sucesor inmediato para un área tan sensible y crucial
en una provincia con emergencia por violencia de género plantea desafíos para
la continuidad y la percepción pública de la gestión. La situación actual de la
Secretaría, operando sin una titular designada, pone de manifiesto una fase de
transición que requiere una cuidadosa gestión para asegurar la estabilidad y el
avance de las políticas de género en Salta.
2. Un compromiso para que la agenda de género y
diversidad siga siendo una prioridad en nuestra provincia.
La Secretaría de las Mujeres, Géneros y Diversidad de Salta,
establecida como una dependencia clave bajo el Ministerio de Gobierno, Derechos
Humanos y Trabajo 1, desempeña
funciones esenciales en la implementación de políticas públicas relacionadas
con la igualdad de género, la diversidad sexual, los derechos de las mujeres y
la prevención de la violencia.2
Este organismo es considerado un "área clave de la gestión pública" y
un pilar fundamental en la "agenda de igualdad y diversidad" en la
provincia.2 La relevancia de esta
Secretaría se magnifica por el hecho de que Salta ha mantenido una declaración
de emergencia por violencia de género durante una década, una situación que
continúa siendo prorrogada y que subraya la criticidad de las acciones en esta
materia.5
Al frente de esta Secretaría desde 2021 1, se encontraba la Lic. María Itatí
Carrique, comunicadora social y periodista de profesión.2 Carrique es reconocida por su profundo
compromiso con el activismo feminista, una trayectoria que antecede y
trasciende su paso por la función pública.6
Desde la Asociación Miguel Ragone, nos hemos
propuesto un análisis profundo de la reciente renuncia de Itatí Carrique a la
Secretaría de las Mujeres, Géneros y Diversidad de Salta. Entendemos que este
evento trasciende lo meramente administrativo y tiene implicaciones
significativas para nuestra provincia.
Nuestros objetivos son claros:
Analizar las circunstancias y el impacto inmediato de
la renuncia de la Sra. Carrique, comprendiendo las dinámicas que llevaron a
esta decisión y sus primeras consecuencias.
Rastrear y evaluar la cobertura mediática, tanto en
plataformas locales como nacionales, para entender cómo se ha informado y
contextualizado este suceso.
Determinar la percepción pública y política de este
acto de dimisión, escuchando las voces de la comunidad y de los actores
políticos.
Y fundamentalmente, dilucidar el significado de esta
renuncia para la administración del Gobernador Gustavo Sáenz, así como sus
posibles repercusiones en las políticas de género de Salta.
Estamos comprometidos con el seguimiento de esta situación
para asegurar que la agenda de género y diversidad siga siendo una prioridad en
nuestra provincia.
3. La Renuncia de Itatí
Carrique: Hechos y Circunstancias
Cronología y Oficialización
de la Dimisión
La renuncia de Itatí Carrique a la Secretaría de las
Mujeres, Géneros y Diversidad de Salta se hizo pública el viernes 27 de junio
de 2025.11 Posteriormente, el
lunes 30 de junio de 2025, el Gobernador Gustavo Sáenz aceptó oficialmente su
dimisión a través del Decreto 349, con efecto a partir del 1 de julio de 2025.4 La renuncia fue formalmente aceptada y
firmada por las autoridades provinciales, incluyendo al Gobernador Sáenz, el
Ministro Ricardo Villada y la Secretaria General Matilde López Morillo.2
Motivos Declarados e
Implícitos de la Renuncia
Respecto a las razones detrás de la dimisión de Itatí
Carrique, la postura oficial ha sido consistentemente ambigua. Los medios
locales reportaron que los motivos eran "desconocidos" 1 o que no fueron "trascendidos desde
el entorno oficial", ya fueran "personales o políticos".2 Esta falta de transparencia por parte del
gobierno provincial en cuanto a las razones específicas de la partida de la
Secretaria es notable.
En contraste, Itatí Carrique optó por comunicar su decisión
a través de sus propias redes sociales, compartiendo un "sentido
mensaje" 6 o un "largo
posteo".10 En sus
publicaciones, reafirmó su "compromiso con la militancia feminista, más
allá de su paso por la función pública", declarando enfáticamente:
"Me voy de un cargo, pero no me voy del feminismo".6 En su reflexión personal, Carrique confesó
que ejercer un cargo público "no es fácil", que requiere una
"entrega total" y que "implica aceptar que no siempre se puede,
aunque se quiera, porque en la política hay tiempos".10 Añadió que la política "implica
entrega absoluta y postergación" y que es "tan valioso asumir el
desafío y el riesgo de ejercer un cargo público, como saber retirarse cuando
sentimos que es el momento. Hoy lo siento así".10
La dicotomía entre la discreción oficial y la comunicación
personal de Carrique sugiere una gestión cuidadosa de la narrativa. Al no
divulgar motivos específicos, el gobierno evitó posibles controversias
relacionadas con desacuerdos políticos, recortes presupuestarios o conflictos
internos. Paralelamente, Carrique pudo controlar su propio relato, enfocándose
en su elección personal y su inquebrantable compromiso con su activismo. Este
manejo de la información indica que la separación fue probablemente acordada y
gestionada de manera amistosa, buscando minimizar cualquier percepción negativa
o impacto político adverso.
Balance de la Gestión de
Itatí Carrique: Principales Logros y Programas Impulsados
Durante su gestión, que se extendió desde 2021, Itatí
Carrique impulsó una serie de iniciativas significativas en el ámbito de las
políticas de género en Salta. Sus logros más destacados incluyen:
Tabla 3: Logros Clave de
la Gestión de Itatí Carrique (2021-2025)
Logro/Programa |
Descripción Breve |
Fuentes |
Plan Provincial para la Igualdad de Género 2024-2026 |
Creación e
implementación de un marco estratégico para construir una Salta libre de
violencias y discriminaciones, basado en el análisis de desigualdades
estructurales y manifestaciones de violencia. |
6 |
Programas de asistencia a víctimas de violencia de género |
Impulso de iniciativas
para la contención, asesoramiento, asistencia y acceso a la justicia para
personas afectadas por violencia. |
1 |
Campañas de formación con perspectiva de género |
Desarrollo de
capacitaciones dirigidas a instituciones estatales y organizaciones sociales
para promover la igualdad y la prevención de violencias. |
1 |
Centro de Autonomía Económica |
Apertura de líneas de
formación, capacitaciones y talleres, reconociendo la importancia de la
independencia material para la autonomía de mujeres y personas LGBTIQ+. |
12 |
Presupuesto Provincial con perspectiva de género |
Por primera vez en la
historia de Salta, el presupuesto provincial fue elaborado incorporando una
perspectiva de género, lo que Carrique destacó como una herramienta política
y cultural transformadora. |
12 |
Protocolos de violencia laboral |
Avances en la creación
de protocolos para abordar situaciones de violencia laboral dentro de la
administración pública. |
12 |
Sello de Espacios Igualitarios (SEI) |
Certificación de
empresas privadas que implementan políticas de igualdad y diversidad,
promoviendo entornos laborales equitativos. |
3 |
Articulación interinstitucional |
Coordinación de
políticas con entidades nacionales y municipales para una respuesta integral
a las problemáticas de género. |
4 |
Estos logros demuestran una gestión proactiva y orientada a
resultados, sentando bases sólidas para las políticas de género en la
provincia. La creación de un presupuesto con perspectiva de género, en
particular, representa un avance institucional significativo que trasciende la
gestión individual, al integrar la equidad como un principio rector en la
asignación de recursos estatales.12
4. El Futuro de la Secretaría
de Género tras la Renuncia
Estado Actual de la
Secretaría: ¿Quién la sucede?
Tras la renuncia de Itatí Carrique, la Secretaría de las
Mujeres, Géneros y Diversidad de Salta se encuentra en un período de transición
sin una titular designada. Hasta principios de julio de 2025, el gobierno
provincial no había comunicado oficialmente quién ocuparía el cargo vacante.2 Esta situación ha generado
"expectativa en un área clave de la gestión pública" 2, dada la importancia de la Secretaría en
la agenda provincial.
Aunque Inés Bocanera es mencionada en un contexto
relacionado con la Secretaría como Subsecretaria del área en el momento de la
asunción de Carrique 9, la
información disponible no indica que haya asumido el rol principal de
Secretaria tras la dimisión de Carrique. Los informes de prensa posteriores a
la renuncia de Carrique consistentemente señalan que la posición de Secretaria
permanece vacante. A pesar de la falta de una nueva titular, la Secretaría y el
Observatorio de Violencia contra las Mujeres (OVcM) continúan con sus
operaciones regulares, llevando a cabo actividades y programas de capacitación.3
Declaraciones Oficiales sobre
la Continuidad de las Políticas de Género
El Ministro de Gobierno, Derechos Humanos y Trabajo, Ricardo
Villada, fue rápido en abordar la continuidad de las políticas de género tras
la partida de Carrique. En sus declaraciones, agradeció públicamente a Itatí
Carrique, valorando "profundamente su entrega, su sensibilidad y la
capacidad de construir desde el diálogo y el respeto".2 Más importante aún, Villada afirmó que la
"gestión va continuar con el mismo empeño y compromiso con el que
empezamos" y que se ha "trazado el rumbo a seguir" para la Secretaría.11 Estas declaraciones buscan asegurar a la
ciudadanía y a las organizaciones que el trabajo fundamental de la Secretaría
no se verá interrumpido.
La propia Itatí Carrique, al anunciar su salida, también
hizo un llamado a la continuidad de las políticas implementadas. En sus
palabras, expresó su deseo de que "nada de lo conquistado se pierda. Que
quienes siguen puedan sostener y mejorar lo que hicimos. Porque esta agenda no
es de una Secretaría, ni de un gobierno. Es una deuda histórica que tenemos
como comunidad".12 Este
mensaje subraya la importancia de la institucionalización de las políticas de
género más allá de las figuras individuales.
La prolongada ausencia de un sucesor para la Secretaría, a
pesar de la aceptación oficial de la renuncia y la reconocida importancia del
cargo 2, sugiere una posible
deliberación interna o la dificultad de encontrar un perfil adecuado que se
alinee con la visión del gobierno y las complejidades del área. Esta demora
podría ser una pausa estratégica para redefinir el alcance del rol o para
asegurar una transición sin sobresaltos. Sin embargo, en el corto plazo, la
falta de una cabeza visible para un área tan crucial podría afectar su
dinamismo y su perfil público, a pesar de las garantías de continuidad por
parte del Ministro Villada. La retórica de continuidad busca mitigar
cualquier percepción de interrupción o debilidad generada por la vacante en el
liderazgo.
5. Repercusión Mediática:
Análisis de Cobertura y Percepción
La renuncia de Itatí Carrique generó una notable repercusión
en los medios de comunicación, con una marcada diferencia entre la atención
local y la nacional.
Cobertura en Medios Locales
de Salta
La dimisión de Carrique fue ampliamente cubierta por
diversos medios locales de Salta, demostrando la relevancia del cargo y de la
figura de la ex Secretaria en el ámbito provincial.
Diario Punto Uno 1: Informó sobre la "inesperada
dimisión", señalando que las razones eran desconocidas y que aún no se
había confirmado un reemplazo. Su tono fue principalmente factual.
El Expreso de Salta
2: Destacó la aceptación de la
renuncia por parte de las autoridades provinciales y la trayectoria de Carrique
como comunicadora social. También resaltó la "expectativa" generada
por la vacante en un área clave. El Ministro Villada expresó su gratitud por la
"entrega, sensibilidad y capacidad de construir" de Carrique.
Abel Cornejo 6: Se centró en la aceptación de la renuncia
y el mensaje de Carrique en redes sociales. Adoptó un tono más crítico,
contextualizando la renuncia dentro del "contexto complejo para las
políticas de género a nivel nacional", mencionando la disolución del
Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad por parte del gobierno de Javier
Milei y su "política de ajuste, recorte del Estado y negacionismo".
Bien Informados 8: Ofreció un reporte conciso sobre la
renuncia aceptada y la falta de un sucesor.
Nuevo Diario de Salta
7: Informó sobre la declaración
de Villada respecto al "rumbo a seguir" de la Secretaría y también
enmarcó la renuncia en el contexto de las políticas de género a nivel nacional,
contrastando la postura de Salta con la del gobierno central.
Aries Online 4: Oficializó la noticia, citando el Decreto
349 y destacando la importancia del área que Carrique dejaba vacante. También
cubrió la reunión posterior para trazar los lineamientos de continuidad.
Cuarto.com.ar 9: Puso énfasis en el mensaje personal de
Carrique, "Me voy de un cargo, pero no me voy del feminismo", y sus
reflexiones sobre los desafíos y recompensas del servicio público.
En general, la cobertura local fue informativa y detallada,
con algunos medios adoptando una perspectiva más analítica y contextual,
especialmente en relación con las políticas de género a nivel nacional.
Cobertura en Medios
Nacionales Argentinos
La renuncia de Itatí Carrique tuvo una resonancia limitada
en los principales medios nacionales de Argentina, con una excepción notable:
Página/12 5: Este diario, conocido por su línea
editorial progresista y su enfoque en derechos humanos y género, cubrió la
renuncia de manera significativa. Publicó un artículo detallado donde Carrique
"pidió sostener las políticas de género" y se destacó el contraste
entre la decisión de Salta de mantener la Secretaría y la eliminación de
ministerios similares a nivel nacional.12
El medio proporcionó una plataforma para que Carrique explicara su visión y los
logros de su gestión, enfatizando la importancia de la institucionalización de
las políticas de género.
En cuanto a otros medios nacionales de gran alcance como
Clarín 2, La Nación 4 e Infobae 1,
no muestra artículos específicos que reporten la renuncia de Itatí Carrique, lo
cual sugiere que, a pesar de su relevancia provincial, la dimisión de Carrique
no escaló a ser una noticia de primera plana en la agenda mediática nacional
generalista.
Análisis de Tendencias: Cómo
fue considerado el acto de renuncia y las narrativas predominantes
Las tendencias en la percepción sobre la renuncia de Itatí
Carrique estuvieron marcadas por una aceptación sin controversia, a
pesar de ser calificada por algunos como "inesperada", lo que sugiere
una transición gestionada. Hubo un claro contraste entre la narrativa
oficial que no divulgó motivos y la propia Carrique, quien la enmarcó como una
decisión personal vinculada a su militancia, lo que le permitió controlar
su imagen pública. Asimismo, se hizo hincapié en la continuidad de las
políticas de género para asegurar a la sociedad que el trabajo de la
Secretaría no se vería comprometido. Finalmente, la renuncia fue a menudo contrastada
con el desmantelamiento de políticas de género a nivel nacional,
posicionando a Salta como una provincia que mantiene su compromiso en este
ámbito. La limitada cobertura nacional, fuera de un medio específico, indica
que la gestión de la narrativa fue efectiva en mantener el tema principalmente
a nivel regional.
Las siguientes narrativas emergieron de la cobertura
mediática:
"Inesperada"
pero Aceptada sin Controversia: Aunque algunos medios locales la
calificaron de "inesperada" 1,
la renuncia fue rápidamente aceptada por el gobierno provincial.2 Esto sugiere que, si bien el anuncio pudo
haber sorprendido al público, la decisión fue probablemente el resultado de
conversaciones o acuerdos previos entre Carrique y las autoridades. La ausencia
de un conflicto público en torno a su salida refuerza la idea de una transición
gestionada.
Enfoque en la
Decisión Personal vs. Motivos Políticos no Revelados: La narrativa oficial
se mantuvo en la no divulgación de los motivos de la renuncia, calificándolos
de "desconocidos" o no "trascendidos".1 En contraste, Carrique enmarcó su partida
como una decisión personal, enfatizando las exigencias del cargo público y su
deseo de continuar su activismo feminista fuera de la función estatal.6 Esta división en la narrativa permitió al
gobierno evitar especulaciones sobre posibles desacuerdos o presiones, mientras
que Carrique pudo controlar su imagen pública, destacando su compromiso
ideológico por encima de su rol institucional. Este manejo de la información es
un ejemplo de control estratégico de la narrativa, buscando minimizar cualquier
impacto negativo y mantener la percepción de una salida armoniosa.
Énfasis en la
Continuidad de las Políticas: Tanto la ex Secretaria Carrique como el
Ministro Villada subrayaron la importancia de la continuidad de la agenda de
género.11 Esta narrativa busca
asegurar a la sociedad que el trabajo iniciado y los logros alcanzados por la
Secretaría no se verán comprometidos por el cambio de liderazgo. Es un mensaje
tranquilizador dirigido a las organizaciones de la sociedad civil y a las víctimas
de violencia de género.
Contraste con el
Contexto Nacional: Una tendencia recurrente en la cobertura, especialmente
en medios locales como Abel Cornejo y Nuevo Diario de Salta, y en el nacional
Página/12, fue la de situar la renuncia de Carrique en el "contexto
complejo" de las políticas de género a nivel nacional.6 Se destacó la decisión del gobierno de
Salta de "mantener vigente este espacio" a pesar de la disolución del
Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad por parte del gobierno de Javier
Milei. Esta comparación posiciona a Salta como una provincia que sostiene su
compromiso con la igualdad de género frente a una política nacional de
"ajuste, recorte del Estado y negacionismo".6
La ausencia de una cobertura significativa en los
principales medios nacionales, salvo Página/12, sugiere que la estrategia de
control narrativo fue en gran medida exitosa en contener la historia a un
ámbito regional. Esto evitó que la renuncia se transformara en un tema de
debate político a nivel nacional, lo cual podría haber generado escrutinio
adicional sobre la gestión provincial.
6. Significado Político para
la Gestión del Gobernador Gustavo Sáenz
La renuncia de Itatí Carrique y la subsiguiente gestión de
la transición en la Secretaría de las Mujeres, Géneros y Diversidad tienen
implicaciones políticas significativas para la administración del Gobernador
Gustavo Sáenz, particularmente en el contexto de las dinámicas políticas
nacionales.
El Contraste con la Política
Nacional de Género
El aspecto político más relevante de este evento es la clara
diferenciación de Salta con respecto a la política de género del gobierno
nacional. Mientras la administración del Presidente Javier Milei ha procedido
con la disolución del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad como parte de
su política de "ajuste, recorte del Estado y negacionismo" 6, el ejecutivo provincial de Salta, bajo el
liderazgo de Sáenz, "decidió mantener vigente este espacio".6 Esta postura no es meramente una
diferencia de política, sino una afirmación estratégica de autonomía provincial
y un posicionamiento político calculado.
Al mantener la Secretaría de Género, el gobierno de Sáenz
busca distinguirse de la agenda más conservadora y de recortes sociales del
gobierno central. Esto le permite apelar a un segmento de la población que
valora las políticas de igualdad y diversidad, y que podría sentirse alienado
por las decisiones nacionales. La propia Carrique, al dejar su cargo, resaltó
cómo la provincia tuvo que "ver cómo responder" a la desaparición de
programas nacionales en salud, prevención y atención a diversidades, lo que generó
un "estrés estructural" para la gestión provincial.12 Esta situación, aunque desafiante,
también ofrece a Sáenz la oportunidad de presentarse como un líder que prioriza
las necesidades sociales y los derechos humanos, incluso en un entorno nacional
adverso.
Impacto en la Agenda de
Género Provincial y la Imagen del Gobierno
La partida de una figura tan activa como Itatí Carrique,
quien lideró la creación e implementación de iniciativas clave como el Plan
Provincial para la Igualdad de Género 2024-2026 y la elaboración de un
presupuesto con perspectiva de género 5,
naturalmente genera interrogantes sobre la continuidad y el impulso de la
agenda de género en Salta. Sin embargo, las declaraciones inmediatas del
Ministro Villada, prometiendo que la "gestión va continuar con el mismo
empeño y compromiso" 11,
buscan proyectar una imagen de estabilidad y compromiso inquebrantable.
La capacidad del gobierno para mantener e, idealmente,
construir sobre los logros de Carrique será fundamental para su imagen. La
existencia de programas bien establecidos y un marco institucional sólido, como
el presupuesto con perspectiva de género, proporciona una base para la
continuidad.12 No obstante, la
prolongada ausencia de un sucesor nombrado para un "área clave" 2 podría, si se extiende demasiado, generar
una percepción de incertidumbre o dificultad en la gestión del área, lo que
podría socavar la narrativa de continuidad de las políticas de género
provinciales.
Implicaciones para la
Estabilidad y la Percepción de la Gestión de Sáenz en un Área Clave
La decisión de Sáenz de mantener la Secretaría de Género y
su compromiso público con la agenda de igualdad le otorgan capital político
entre los defensores de los derechos de las mujeres y la diversidad. Esta
posición estratégica lo distingue en el panorama político argentino actual. Sin
embargo, esta autonomía estratégica conlleva sus propias vulnerabilidades.
La naturaleza "inesperada" de la renuncia de
Carrique 1 y el retraso en el
nombramiento de un sucesor 2
podrían interpretarse como señales de fricción interna o de una falta de
planificación en la sucesión, lo que potencialmente podría erosionar la imagen
de estabilidad que la administración busca proyectar. Además, Salta se
encuentra en una situación de "emergencia por violencia contra mujeres y
poblaciones diversas" 6, lo
que significa que cualquier percepción de debilitamiento o inestabilidad dentro
de la Secretaría sería objeto de un intenso escrutinio público y de activistas.
El éxito de esta diferenciación política del Gobernador Sáenz dependerá en
última instancia de la capacidad del nuevo liderazgo para mantener el impulso y
la eficacia de la Secretaría, demostrando un compromiso continuo y visible con
la agenda de género en la provincia.
7. Conclusiones y
Perspectivas Futuras
La renuncia de Itatí Carrique a la Secretaría de las
Mujeres, Géneros y Diversidad de Salta, efectiva desde el 1 de julio de 2025,
marcó un punto de inflexión en la gestión de las políticas de género en la
provincia. Aunque los motivos oficiales de su partida no fueron revelados, la
propia Carrique la enmarcó como una decisión personal para retomar su
compromiso con la militancia feminista, más allá del ámbito público. Su gestión
fue notable por logros significativos, incluyendo la creación del Plan Provincial
para la Igualdad de Género 2024-2026 y la pionera inclusión de una perspectiva
de género en el presupuesto provincial.
La cobertura mediática del evento fue predominantemente
local, con medios salteños informando extensamente y, en ocasiones,
contextualizando la renuncia en contraste con la política de desmantelamiento
de género a nivel nacional. La prensa nacional mostró un interés limitado, con
la excepción de Página/12, que destacó la postura de Salta frente a las
políticas nacionales. Esta dinámica mediática sugiere una gestión de la
narrativa que logró contener el impacto del evento a nivel regional, evitando una
controversia nacional más amplia.
Para el Gobernador Gustavo Sáenz, la situación subraya su
estratégica decisión de mantener y fortalecer la Secretaría de Género,
diferenciando a Salta de la política de recortes del gobierno nacional. Esta
postura le permite capitalizar políticamente el apoyo a la igualdad de género.
Sin embargo, la ausencia de un sucesor nombrado para un área tan crucial,
especialmente en el contexto de una emergencia provincial por violencia de
género, plantea desafíos. La demora en la designación podría generar percepciones
de incertidumbre o dificultades internas, lo que podría afectar la imagen de
estabilidad que la administración busca proyectar.
De cara al futuro, las políticas de género en Salta
enfrentan tanto desafíos como oportunidades. El principal desafío radica en
asegurar una transición de liderazgo fluida y eficaz que mantenga el impulso de
los programas existentes y aborde las necesidades urgentes de la provincia en
materia de violencia de género. El "estrés estructural" generado por
la retirada del apoyo nacional implica una mayor carga sobre los recursos y la
coordinación provinciales. No obstante, la decisión de Sáenz de sostener la Secretaría
ofrece una oportunidad única para posicionar a Salta como un referente en
políticas de género progresistas dentro de Argentina. La sólida base
establecida por la gestión de Carrique proporciona un cimiento robusto para
futuras iniciativas. La capacidad del gobierno para nombrar un sucesor
competente y para demostrar una continuidad visible y efectiva en la agenda de
género será crucial para consolidar la imagen de Salta como una provincia
comprometida con la igualdad y la prevención de la violencia.
Obras
citadas
1. Renunció
Itatí Carrique - Diario Punto Uno, fecha de acceso: julio 13, 2025, https://diariopuntouno.ar/dp1_21/index.php/politica/6339-renuncio-itati-carrique
2. Itatí
Carrique renunció a la Secretaría de las Mujeres de la Provincia de Salta,
fecha de acceso: julio 13, 2025, https://elexpresodesalta.com.ar/contenido/51421/itati-carrique-renuncio-a-la-secretaria-de-las-mujeres-de-la-provincia-de-salta
3. Secretaría
de las Mujeres, Géneros y Diversidad – Ministerio de Gobierno, Derechos Humanos
y Trabajo – Gobierno de Salta, fecha de acceso: julio 13, 2025, https://mujeresydiversidad.salta.gob.ar/
4. El
Gobierno oficializó la salida de Itatí Carrique de la Secretaría de la Mujer -
Aries Online, fecha de acceso: julio 13, 2025, https://ariesonline.com.ar/contenido/165499/el-gobierno-oficializo-la-salida-de-itati-carrique-de-la-secretaria-de-la-mujer
5. La
Secretaría de las Mujeres, Géneros y Diversidad de Salta cumplió dos años | La
asistencia y la autonomía económica como ejes principales | Página|12 -
Página12, fecha de acceso: julio 13, 2025, https://www.pagina12.com.ar/729166-la-secretaria-de-las-mujeres-generos-y-diversidad-de-salta-c
6. Aceptaron
la renuncia de la secretaria de Géneros y Diversidad, Itatí ..., fecha de
acceso: julio 13, 2025, https://www.abelcornejo.com.ar/noticias/aceptaron-la-renuncia-de-la-secretaria-de-generos-y-diversidad-itati-carrique-39788
7. Aceptaron
la renuncia de la secretaria de Géneros y Diversidad, Itatí ..., fecha de
acceso: julio 13, 2025, https://nuevodiariodesalta.com.ar/aceptaron-la-renuncia-de-la-secretaria-de-generos-y-diversidad-itati-carrique/
8. Itatí
Carrique renunció a la Secretaría de la Mujer de la Provincia - Bien
Informados, fecha de acceso: julio 13, 2025, https://bieninformados.com.ar/contenido/40682/itati-carrique-renuncio-a-la-secretaria-de-la-mujer-de-la-provincia
9. Inés
Bocanera secundará a Itatí Carrique en la Secretaría de Mujeres, Género y
Diversidad de Salta - Cuarto, fecha de acceso: julio 13, 2025, https://www.cuarto.com.ar/ines-bocanera-secundara-a-itati-carrique-en-la-secretaria-de-mujeres-genero-y-diversidad-de-salta/
10. Por
ahora no hay reemplazo | Renunció la Secretaria de la Mujer del gobierno de
Salta, fecha de acceso: julio 13, 2025, https://www.cuarto.com.ar/por-ahora-no-hay-reemplazo-renuncio-la-secretaria-de-la-mujer-del-gobierno-de-salta/
11. Tras
la renuncia de Carrique, trazan los lineamientos para continuar el plan de
trabajo, fecha de acceso: julio 13, 2025, https://ariesonline.com.ar/contenido/165623/tras-la-renuncia-de-carrique-trazan-los-lineamientos-para-continuar-el-plan-de-t
12. Itatí
Carrique dejó la Secretaría de Mujeres y pidió sostener las políticas de género
| Transición en el gabinete provincial | Página|12 - Página12, fecha de acceso:
julio 13, 2025, https://www.pagina12.com.ar/838835-itati-carrique-dejo-la-secretaria-de-mujeres-y-pidio-sostene
13. Novedades
- OVCM Salta, fecha de acceso: julio 13, 2025, https://ovcmsalta.gob.ar/novedades/
14. Tras
la renuncia de Itatí Carrique, Villada trazó el rumbo a seguir - Nuevo Diario
de Salta, fecha de acceso: julio 13, 2025, https://nuevodiariodesalta.com.ar/tras-la-renuncia-de-itati-carrique-villada-trazo-el-rumbo-a-seguir/
15. Salta:
se creó un gabinete para transversalizar políticas de género | Se reunirá cada
dos meses | Página|12 - Página12, fecha de acceso: julio 13, 2025, https://www.pagina12.com.ar/504682-salta-se-creo-un-gabinete-para-transversalizar-politicas-de-
16. Itatí
Carrique - Página12, fecha de acceso: julio 13, 2025, https://www.pagina12.com.ar/tags/64621-itati-carrique
17. El
caso de la concejala que renunció al sueldo porque no quería perder sus planes
sociales y en plena pandemia cobró el IFE - Infobae, fecha de acceso: julio 13,
2025, https://www.infobae.com/politica/2022/04/17/el-caso-de-la-concejala-que-renuncio-al-sueldo-porque-no-queria-perder-sus-planes-sociales-y-en-plena-pandemia-cobro-el-ife/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario