lunes, 18 de agosto de 2025

Análisis de "Solo un Jesús Marica puede salvarnos" de Carlos Osma y su Contexto Teológico y Sociológico

 "Solo un Jesús Marica puede salvarnos" de Carlos Osma es una obra que no solo desafía las interpretaciones teológicas tradicionales, sino que también sirve para el diálogo y la transformación dentro del cristianismo contemporáneo. La obra, con su título deliberadamente provocador, obliga a una confrontación directa con la homofobia arraigada, buscando desmantelar las imágenes heteronormativas de Jesús y abriendo un espacio para una comprensión más inclusiva del Evangelio. El autor, Carlos Osma, aporta a esta discusión una autoridad que emana tanto de su sólida formación académica en ciencias religiosas y matemáticas como, fundamentalmente, de su experiencia vivida como cristiano gay






 Contenidos:

I.Contextualizando el libro de Osma, "Solo un Jesús Marica puedesalvarnos"

II.¿De qué trata el texto?

Tabla 1: Proposiciones Principales de "Solo un Jesús Marica puede salvarnos"

III.El Autor: Carlos Osma

IV.¿Quién es el Prologuista del libro: Dr. Renato Lings

Tabla2: Detalles Biográficos Clave - Carlos Osma y Dr. Renato Lings

V. Recepción y Síntesis Crítica del Libro

VI.Marcos Sociológicos y Teológicos del Texto

Colocacióndentro de la Sociología de la Religión

Integracióncon la Teología Queer

Conexionescon la Teología de la Liberación

VII.Autores y Obras Similares en Contextos Español y Latinoamericano

FigurasClave y sus Contribuciones a la Teología Queer en América Latina

AutoresEspañoles que Abordan el Cristianismo y Temas LGBTQ+

LiteraturaLGBTQ+ más Amplia en Latinoamérica que Intersecta con Temas de Religión,Sexualidad y Crítica Social

Tabla3: Figuras Clave y Obras en Teología Queer/Cristianismo LGBTQ+ en España yAmérica Latina

Conclusiones

Obrascitadas

 

I. Contextualizando el libro de Osma, "Solo un Jesús Marica puede salvarnos"

"Solo un Jesús Marica puede salvarnos: Reflexiones cristianas en clave gay", publicado por Carlos Osma en 2019 1, representa una obra de notable relevancia en el panorama teológico y social contemporáneo. Desde su título, el libro anuncia a lectoras y lectores una "aventura fuera de lo común" 2, una advertencia que, según las reseñas, es plenamente correspondida por su contenido. La repercusión de esta obra trascendió las fronteras hispanohablantes, siendo traducida al inglés como "Only a faggot Jesus can save us" 1, lo que subraya la pertinencia global de su desafío teológico y social.

La publicación de este libro se posiciona como una contribución fundamental en el diálogo, a menudo contencioso, entre la fe cristiana, las diversas sexualidades y la justicia social, con un enfoque particular en la comunidad LGBTQ+. La obra se distingue por abordar "temas comúnmente ignorados o poco comentados en la literatura teológica de nuestro tiempo" 3, llenando así un vacío crítico en el discurso teológico contemporáneo.

La elección deliberada del término "marica" en el título no es solo por una búsqueda de impacto, sino un acto estratégico de reapropiación y desafío dentro de un contexto religioso históricamente hostil a las identidades queer. Esta titulación provocadora fuerza una confrontación inmediata, a menudo visceral, con la homofobia arraigada y desafía las imágenes tradicionales, higienizadas y heteronormativas de Jesús. Es probable que el libro estuviera destinado a despertar —al menos— reacciones virulentas e incluso violentas por parte de algunos sectores de la Iglesia.6 Este efecto, paradójicamente, cumple el propósito más profundo del libro: iniciar un diálogo necesario, aunque incómodo, sobre la inclusión y la liberación dentro del cristianismo. Esta "provocación" 3 está diseñada para romper el silencio, la negación y los dogmas arraigados. El uso estratégico de este lenguaje refleja una tendencia más amplia en el activismo y la teología queer de reclamar términos despectivos y utilizarlos para desmantelar sistemas opresivos, transitando de una "ética de la obediencia" a una "ética de la responsabilidad".7 Esto sugiere que la verdadera liberación exige enfrentar la incomodidad y desafiar las estructuras de poder establecidas, incluso dentro de discursos religiosos profundamente conservadores, para allanar el camino hacia una fe más auténtica e inclusiva.

 

II. ¿De qué trata el texto?

El libro "Solo un Jesús Marica puede salvarnos" es una compilación cuidadosamente seleccionada de artículos que Carlos Osma publicó previamente en diversas revistas cristianas progresistas, como Lupa Protestante, ALC Noticias y Revista Renovación, además de en su plataforma personal, "El Blog de Carlos Osma", también conocido como "Homoprotestantes".3 El hilo conductor de estos artículos es la reflexión sobre textos e historias bíblicas, interpretadas específicamente desde la experiencia personal de Osma como cristiano gay.3 Este enfoque subraya la importancia de la experiencia vivida como una lente hermenéutica válida.

Las lecturas presentadas en el libro se caracterizan por su naturaleza no dogmática. Osma enfatiza que su verdadera intención es animar a las personas LGBTQ+ que han experimentado o están experimentando dificultades con la Biblia a superar esos desafíos.3 Declara explícitamente: "No pretendo ser fuente de Verdad alguna" 3, buscando en cambio inspirar una reflexión personal sobre el significado de los textos bíblicos "para ti, como persona LGTBIQ".3 El objetivo central de la obra es "romper los muros de homofobia e intransigencia con el que el conservadurismo cristiano ha rodeado la Palabra liberadora del evangelio de Jesús" 4, haciendo así el Evangelio accesible y afirmativo para las personas queer.

El concepto de un "Jesús Marica" es central y provocador. Según las interpretaciones presentadas en el libro y sus reseñas 1, en un panorama histórico y teológico donde las figuras religiosas a menudo eran retratadas como violentas, patriarcales y heteronormativas, Jesús emergió como "blandito", encarnando un amor y una bondad radicales. Esta "suavidad" inherente lo hizo incomprensible para los "machos" de su tiempo y, por extensión, para las interpretaciones tradicionales y rígidas de épocas posteriores. Este "Jesús Queer" representa una reimaginación radical de Cristo, una figura que encarna la inclusión, desafía las normas sociales y religiosas rígidas, y se alinea intrínsecamente con los marginados y oprimidos.1 Este concepto se conecta con el discurso teológico queer más amplio, haciendo eco de perspectivas como la de Hugh William Montefiore.8 Montefiore sugirió que la profunda identificación de Jesús con los "forasteros" y los "no amados" podría ser consistente con una naturaleza homosexual, enfatizando así la autoidentificación de Dios con aquellos considerados inaceptables por los establecimientos sociales y religiosos.

A continuación, se presentan las proposiciones principales de "Solo un Jesús Marica puede salvarnos":

Tabla 1: Proposiciones Principales de "Solo un Jesús Marica puede salvarnos"

Proposición

Descripción

Referencias

1. Desconstrucción de Interpretaciones Bíblicas Fundamentalistas

El libro desafía directamente las lecturas tradicionales y opresivas de la Biblia, especialmente aquellas utilizadas para condenar a las personas LGBTQ+, abogando por alternativas liberadoras y afirmativas.

1

2. Reclamación del Evangelio para la Experiencia de Vida LGBTQ+

Empodera a las personas LGBTQ+ para que se relacionen con la Biblia a través de sus propias experiencias, contradicciones e identidades diversas, permitiéndoles descubrir la palabra de Dios dirigiéndose directamente a ellas.

1

3. Crítica a la Heteronormatividad Cristiana

Osma afirma que la heteronormatividad es una construcción sociopolítica omnipresente incrustada en la teología cristiana y la interpretación bíblica, cuestionando así la posibilidad de una lectura teológica "neutral".

1

4. El "Jesús Queer" como Encarnación del Amor Radical e Inclusión

El libro presenta a Jesús como una figura que trasciende y desafía las interpretaciones tradicionales y "machistas", encarnando una forma de cristianismo no condenatoria, compasiva y radicalmente inclusiva que abraza a los marginados.

1

5. Defensa de un Cristianismo Inclusivo y No Juzgador

Aboga por una forma de fe cristiana que esté fundamentalmente más cerca de la bondad, la misericordia y el amor ejemplificados por Jesús, rechazando explícitamente la exclusión, la discriminación y el juicio contra cualquier individuo.

1

6. Importancia de Escuchar al "Otro" para el Verdadero Autoconocimiento y la Comunidad

El texto enfatiza que la comprensión y aceptación genuinas de las diferencias, particularmente las que surgen de las experiencias cristianas queer, son fundamentos esenciales para una convivencia comunitaria saludable arraigada en el amor auténtico.

1

 

III. El Autor: Carlos Osma

Carlos Osma nació en Baracaldo (Vizcaya), España.9 Su trayectoria profesional se ha desarrollado como profesor de Matemáticas en Barcelona.1 Su formación académica es notablemente diversa e interdisciplinaria, habiendo obtenido una Licenciatura en Matemáticas, un Diplomado en Ciencias Religiosas y un Posgrado en Diálogo Interreligioso Ecuménico y Cultural.1

La vida personal de Osma ha influido profundamente en sus reflexiones teológicas. Es abiertamente gay, está casado y es padre de dos hijas, colaborando activamente con la Associació de Families Lesbianes i Gais (FLG) junto a su marido y sus hijos.7 Se identifica como miembro de la comunidad protestante.7 Sus interpretaciones bíblicas están moldeadas por su experiencia vivida como cristiano gay 3, lo que le confiere una perspectiva auténtica y empática. Comenzó a publicar artículos sobre fe y diversidad sexual y de género en 2005 en diversas revistas cristianas progresistas, como

Lupa Protestante, ALC Noticias y Cristianos Gais, así como en su blog personal, "El blog de Carlos Osma" (también conocido como "Homoprotestantes").3

Más allá de su labor como escritor, Osma ha sido un participante activo y líder en diversas organizaciones dedicadas al diálogo interreligioso y la inclusión cristiana LGBTQ+. Formó parte del grupo de diálogo interreligioso Tradició i Progrés, la Associació Cristiana de Gais i Lesbianes, y fue un impulsor clave de la Comunitat Protestants Inclusius Barcelona.9 "Solo un Jesús marica puede salvarnos" (2019) marcó su debut como autor de libros, alcanzando reconocimiento internacional y siendo traducido al inglés.1 Su contribución literaria continuó con "El Discípulo Que[er] Jesús Ɐmaba", publicado en 2024.1

La autoridad de la experiencia vivida y la síntesis interdisciplinaria son elementos distintivos en la obra de Carlos Osma. Si bien posee sólidas credenciales académicas en estudios religiosos, su profundo impacto y la resonancia de su trabajo provienen igualmente de su posición explícita como "cristiano gay" y de la integración de su experiencia personal en su método teológico.3 Él mismo afirma que sus reflexiones son "desde mi experiencia como cristiano gay" y que su intención es ayudar a las personas LGBTQ+ a "superar" sus experiencias problemáticas con la Biblia.3 Este enfoque desafía fundamentalmente la autoridad teológica tradicional, que a menudo prioriza la interpretación abstracta y objetiva sobre la experiencia subjetiva y encarnada. Además, su formación en Matemáticas y Diálogo Interreligioso sugiere una capacidad para la deconstrucción rigurosa de las normas establecidas y una comprensión matizada de diversos sistemas de creencias, lo que contribuye a su estilo "innovador".1 La obra de Osma ejemplifica un cambio crítico en el discurso teológico contemporáneo, particularmente dentro de la teología de la liberación y la teología queer, donde el "locus theologicus" (la fuente autoritativa de la teología) se reconoce cada vez más en las realidades vividas y las luchas de las comunidades oprimidas. Su capacidad para sintetizar el rigor académico con la vulnerabilidad personal demuestra que una comprensión teológica auténtica y transformadora puede surgir de identidades interseccionales, trascendiendo el dogma abstracto hacia una fe encarnada y profundamente resonante.

 

IV. ¿Quién es el Prologuista del libro: Dr. Renato Lings

El Dr. Kjeld Renato Lings posee un doctorado en Teología por la Universidad de Exeter (Reino Unido) 6, lo que atestigua su alto nivel de especialización académica en el campo. Es un miembro distinguido de sociedades académicas prominentes, incluyendo la Society for Old Testament Study (Reino Unido) y la International Society of Biblical Literature (EE. UU.).6

Su bagaje lingüístico y cultural es extenso: estudió lengua y literatura española en la Universidad de Copenhague (Dinamarca) y en la Universidad Complutense de Madrid.10 Es también traductor/intérprete certificado y ha estudiado numerosas lenguas modernas y clásicas, literatura danesa, filosofía, sociología, antropología mesoamericana y literatura cuáquera.10 Esta amplia base interdisciplinaria informa su enfoque matizado de los textos bíblicos y teológicos. Ha sido un prolífico autor de artículos sobre teología, género y sexualidad desde finales de la década de 1990.10 Entre sus principales contribuciones académicas se encuentran "Biblia y homosexualidad: ¿Se equivocaron los traductores?" (2011), que fue traducida al inglés como "Holy Censorship or Mistranslation? Love, Gender and Sexuality in the Bible" (2021) y al italiano como "Amori biblici censurati. Sessualità e traduzioni erronee" (2023).10 También colaboró en la redacción del "GRAN DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO DE LA BIBLIA".11 Su próxima obra, "Biblia. Género y sexualidad en 100 palabras" (diciembre de 2024), indica su continuo compromiso con estos temas críticos.12

El prólogo de Lings es un respaldo significativo a la obra de Osma, elogiándola como "innovadora", poseedora de un "estilo y tono propios", y valiente al abordar "temas comúnmente ignorados o poco comentados en la literatura teológica de nuestro tiempo".1 Lings anima activamente a los lectores a dejarse "inspirar, asombrar y provocar" por el texto y a seguir reflexionando sobre el significado del Reino de Dios para ellos mismos.3 El propio viaje personal de Lings, que incluye salir del armario como gay y unirse al movimiento de liberación gay en Dinamarca, junto con una profunda experiencia espiritual a los 43 años que le trajo paz y sanación a través de la "voz de Jesús" 10, valida directamente su trabajo académico sobre sexualidad e interpretación bíblica. Esta narrativa personal se alinea profundamente con la intención de Osma de ofrecer liberación a los cristianos LGBTQ+.

La colaboración entre Carlos Osma y Renato Lings representa la validación intergeneracional y académica de las voces emergentes en la teología queer. Renato Lings, con sus amplias credenciales académicas, su prolongado compromiso con los estudios bíblicos y su trabajo pionero sobre la sexualidad en la teología desde finales de los años 90 10, es una figura establecida y de alto nivel en el campo de los estudios teológicos queer. Su decisión de escribir el prólogo del libro de Osma es más que un simple respaldo; es un acto significativo de legitimación académica. El propio camino de Lings hacia la autoaceptación como "ser humano sexual creado por Dios" y su experiencia de sanación espiritual 10 resuenan directamente y proporcionan una poderosa validación para el mensaje central de Osma de encontrar la liberación dentro de la Biblia para las personas LGBTQ+. Esta colaboración une generaciones de pensamiento teológico queer y señala una creciente aceptación dentro de la corriente académica principal. Este proceso solidifica los fundamentos intelectuales del discurso teológico queer, dificultando que los círculos teológicos tradicionales descarten tales obras como meramente activistas o no académicas.

Tabla 2: Detalles Biográficos Clave - Carlos Osma y Dr. Renato Lings

Categoría

Carlos Osma

Dr. Renato Lings

Rol en el Libro

Autor

Prologuista

Formación Académica

Lic. Matemáticas, Dip. Ciencias Religiosas, Posgrad. Diálogo Interreligioso

Ph.D. Teología (Universidad de Exeter), Lic. Letras Hispánicas (Universidad de Copenhague), Estudios en lenguas clásicas, filosofía, sociología, antropología, literatura cuáquera

Rol Profesional

Profesor de Matemáticas

Teólogo, Erudito Bíblico, Traductor/Intérprete Certificado

Identidad Personal Clave

Gay, Protestante, Padre

Gay, Cristiano

Contribuciones/Obras Clave

Solo un Jesús Marica puede salvarnos (2019), El Discípulo Que[er] Jesús Ɐmaba (2024), numerosos artículos sobre fe y diversidad desde 2005

Biblia y homosexualidad: ¿Se equivocaron los traductores? (2011), Amores bíblicos bajo censura (2021), Biblia. Género y sexualidad en 100 palabras (próximo 2024), colaborador en "GRAN DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO DE LA BIBLIA", artículos sobre teología, género, sexualidad desde finales de los 90

Conexión con la Defensa LGBTQ+

Miembro de Associació Cristiana de Gais i Lesbianes, impulsor de Comunitat Protestants Inclusius Barcelona, colabora con Associació de Families Lesbianes i Gais (FLG)

Activo en el movimiento de liberación gay (Dinamarca), viaje espiritual personal que afirma la identidad sexual, extensas publicaciones sobre sexualidad en la interpretación bíblica

Nacionalidad/Ubicación

Español (vive en Barcelona)

Danés/Español (vive en España)

 

V. Recepción y Síntesis Crítica del Libro

 La recepción de "Solo un Jesús Marica puede salvarnos" ha estado marcada por su título, que es consistentemente señalado en las reseñas por prometer una "aventura fuera de lo común".2 Esta capacidad de captar la atención de inmediato es fundamental para su acogida. La obra es ampliamente reconocida como "innovadora" debido al estilo y tono únicos de Carlos Osma, y a su valentía al abordar "temas comúnmente ignorados o poco comentados en la literatura teológica contemporánea".1 Esto resalta su contribución a la expansión de los límites del discurso teológico.

La publicación del libro, especialmente en contextos como México, planteó explícitamente la cuestión de si "valdría la pena" dadas las "reacciones virulentas e incluso violentas" anticipadas por parte de algunos segmentos de la Iglesia.6 La respuesta afirmativa proporcionada por el editor —que sí vale la pena, porque el Evangelio es un mensaje de "Gracia y Amor de Dios" que es "inclusivo y ha sido dado para todos los seres humanos" 6— subraya la necesidad percibida del libro a pesar de la posible oposición.

Una síntesis de las reseñas revela varios temas recurrentes:

·         Desafío al Fundamentalismo: Un tema constante es el desafío directo e inquebrantable del libro a las interpretaciones fundamentalistas de la Biblia utilizadas para oprimir a las personas LGBTQ+.1

 Liberación del Texto Bíblico: Las reseñas destacan con frecuencia la invitación central del libro a las personas LGBTQ+ para que se relacionen con la Biblia desde sus propias experiencias, encontrando así un significado liberador y derribando activamente los "muros de homofobia e intransigencia" erigidos por el cristianismo conservador.1

·         Crítica a la Heteronormatividad: Se reconoce al libro por su afirmación de que la heteronormatividad no es un dado divino, sino una construcción sociopolítica omnipresente que impregna profundamente la interpretación bíblica y la experiencia cristiana.1

·         Defensa de un Cristianismo Inclusivo: Se describe ampliamente como un "libro extraordinario" que reflexiona sobre los problemas generalizados de exclusión y discriminación, abogando por un "cristianismo más inclusivo, solidario, no condenatorio y no juzgador" que se alinee más estrechamente con el mensaje central de Jesús.1

·         Importancia del "Otro": Las reseñas enfatizan la necesidad crítica de escuchar y aprender de las experiencias del "otro" (específicamente, los cristianos queer) como un camino hacia el verdadero autoconocimiento y el establecimiento de una comunidad sana y arraigada en el amor.1

·         Estilo Personal y Reflexivo: El estilo personal, reflexivo y no dogmático de Osma se señala consistentemente como una fortaleza clave, ya que anima a los lectores a interactuar con el texto y su propia fe de manera crítica, en lugar de aceptar pasivamente interpretaciones prescriptivas.3

La recepción del libro lo presenta como un puente hermenéutico y un lugar de contienda. Las reseñas recopiladas revelan que "Solo un Jesús Marica puede salvarnos" funciona simultáneamente en dos niveles críticos: actúa como una herramienta hermenéutica, proporcionando a las personas LGBTQ+ un marco para volver a comprometerse con su fe de una manera liberadora y afirmativa; y sirve como un sitio prominente de contienda pública dentro del panorama cristiano más amplio. La pregunta explícita de "¿Valdrá la pena?" planteada por el editor mexicano 6 reconoce directamente las reacciones negativas anticipadas, pero afirma firmemente el mensaje salvífico y no exclusivo del libro. Esta doble función indica que el libro no está destinado únicamente a una audiencia ya afirmativa, sino que busca activamente desafiar y provocar el status quo teológico y social. La recepción del libro subraya su éxito en generar conversaciones esenciales, aunque incómodas. Pone de manifiesto la lucha continua por la inclusión teológica y la importancia estratégica de publicar obras que confronten directamente el conservadurismo religioso. Al hacerlo, contribuye al avance de una interpretación de la fe más compasiva, justa y bíblicamente fundamentada, incluso a riesgo de una controversia significativa.

 

VI. Marcos Sociológicos y Teológicos del Texto

Colocación dentro de la Sociología de la Religión

El texto se involucra directamente con la compleja y a menudo conflictiva relación entre la religión y la sexualidad, identificada como una "dimensión más compleja de las sociedades contemporáneas".13 Examina las dinámicas de "antagonismo y/o integración" entre las instituciones religiosas y la diversidad sexual.13 Implícitamente, aborda el fenómeno de la disonancia cognitiva 13 experimentado por individuos LGBTQ+ que mantienen fuertes identidades religiosas a pesar de enfrentar la condena religiosa. El objetivo explícito de Osma de ayudar a los lectores a "superarla" 3 se refiere directamente a la resolución de este conflicto interno.

El libro contribuye significativamente a comprender la creciente tensión entre las jerarquías religiosas conservadoras, que a menudo refuerzan "posturas más absolutistas sobre la sexualidad" 13, y la "masa de creyentes autónomos que sostienen una postura cada vez más favorable a la diversidad sexual".13 Esto pone de manifiesto una división interna fundamental dentro de las comunidades religiosas. La obra ejemplifica el "retorno de lo religioso" 14 como una fuerza política y social central, particularmente en los debates contemporáneos sobre la sexualidad, desafiando así las predicciones sociológicas anteriores de secularización y el declive de la religión en la vida pública.

Las reflexiones personales de Carlos Osma y su explícito aliento a los creyentes LGBTQ+ para que se involucren en una reinterpretación personal de la Biblia 3 reflejan y contribuyen directamente a tendencias sociológicas más amplias dentro del campo religioso. Estas tendencias incluyen la creciente individualización de la creencia, la desinstitucionalización continua de la autoridad religiosa tradicional y la creciente autonomía de los creyentes respecto a los dictados jerárquicos rígidos.15 Su trabajo, aunque profundamente personal, contribuye a un cambio a nivel macro de una "ética de la obediencia" hacia una "ética de la responsabilidad" 7 dentro de las comunidades religiosas, especialmente en lo que respecta a las posturas éticas sobre la sexualidad. Esto pone de manifiesto la interacción dinámica entre la agencia individual y las estructuras institucionales en la configuración de los paisajes religiosos. El libro no es simplemente una declaración teológica, sino un artefacto sociológico significativo. Proporciona pruebas convincentes de cómo la construcción de significado religioso se está renegociando activamente a nivel de base en respuesta a la evolución de las normas sociales y las demandas de inclusión. Esto demuestra la interacción vibrante y a menudo contenciosa entre las búsquedas espirituales individuales y las fuerzas institucionales y culturales más amplias dentro de la esfera religiosa, ilustrando el surgimiento de "heterotopías definidas por la igualdad en la diferencia".15

 

Integración con la Teología Queer

El subtítulo del libro, "Reflexiones cristianas en clave gay" 1, lo posiciona explícitamente dentro del discurso de la teología queer. Su categorización por Google Books bajo "Teología Cristiana > Liberación" 2 subraya aún más su alineación con un campo que con frecuencia se entrelaza con el pensamiento teológico queer. Encarna los principios fundamentales de la teología queer al buscar "desenterrar voces ocultas o perspectivas ocultas que permitan ver la teología desde una nueva perspectiva" y al "desafiar y deconstruir límites, particularmente con respecto a la identidad sexual y de género".8

La crítica fundamental de Osma a la heteronormatividad como una "construcción sociopolítica que impregna la Biblia de principio a fin" 1 es una premisa fundacional del análisis teológico queer, que busca exponer y desmantelar las suposiciones normativas opresivas. El concepto provocador de un "Jesús Queer" 1 se involucra directamente y expande ideas anteriores de teólogos queer pioneros como Hugh William Montefiore, quien consideró la profunda identificación de Jesús con los oprimidos y marginados como consistente con una identidad sexual no normativa.8

La teología queer, por naturaleza, no es solo un marco teórico, sino a menudo una praxis encarnada, que conecta explícitamente la investigación teológica con "el cuerpo y la experiencia vivida" (como articuló Marcella Althaus-Reid8). La obra de Osma, al ser una "reflexión sobre un texto o historia bíblica desde mi experiencia como cristiano gay" 3, ejemplifica perfectamente esto. Anima activamente a los lectores a interactuar con la Escritura "como personas LGTBIQ, con nuestras contradicciones, nuestras experiencias y la riqueza de nuestra diversidad".4 Este enfoque representa una aplicación directa de la hermenéutica queer, que prioriza la lente interpretativa de las identidades marginadas para descubrir significados liberadores previamente oscurecidos o suprimidos por lecturas dominantes y heteronormativas. La existencia misma del libro, con su título y contenido, funciona como un acto de "resistencia divina, creación y expresión de vida" (Murph Murphy16). "Solo un Jesús Marica puede salvarnos" sirve como una guía práctica para aplicar los principios teológicos queer a la fe personal y la vida comunitaria. Trasciende el discurso académico abstracto para proporcionar un camino tangible para que las personas queer reconcilien su fe e identidad. Esto demuestra el profundo poder transformador de una hermenéutica queer para fomentar el bienestar espiritual, desafiar la opresión religiosa y, en última instancia, contribuir a una visión más inclusiva del cristianismo.

 

Conexiones con la Teología de la Liberación

La categorización explícita del libro bajo "Teología de la Liberación" 2 es altamente significativa, indicando su alineación con una tradición centrada en la justicia para los oprimidos. Su enfoque central en empoderar a los oprimidos (específicamente a las personas LGBTQ+) para que encuentren la liberación dentro de su fe 1 se alinea directamente con la "opción preferencial por los pobres y marginados" fundacional de la teología de la liberación. La crítica a una "ética de la obediencia" en favor de una "ética de la responsabilidad" 7 resuena profundamente con el desafío más amplio de la teología de la liberación a las estructuras de poder opresivas dentro de las instituciones religiosas y la sociedad en general.

Si bien está claramente arraigada en la preocupación fundacional de la teología de la liberación por los oprimidos, la obra de Osma, al igual que la de Marcella Althaus-Reid 17, representa una evolución y expansión crucial de esta tradición. La teología de la liberación temprana, a pesar de su impacto revolucionario, a menudo pasó por alto o incluso perpetuó inadvertidamente los sesgos heteronormativos. La teología queer, ejemplificada por Osma, impulsa críticamente a la teología de la liberación a reconocer e integrar la diversidad sexual y de género como categorías fundamentales de opresión y, en consecuencia, de liberación. Althaus-Reid criticó explícitamente el "tono distintivamente cis-heteropatriarcal de las primeras obras de los teólogos de la liberación" 19, enfatizando la necesidad urgente de incluir las experiencias de "individuos y comunidades con diversidad de género y sexual" en la conversación teológica. La obra de Osma posiciona la teología queer no como un campo separado y de nicho, sino como un desarrollo esencial, autocrítico e interseccional dentro de la tradición teológica de la liberación más amplia. Argumenta de manera convincente que la verdadera liberación no puede lograrse plenamente sin abordar las formas específicas y a menudo profundas de opresión que enfrentan las personas LGBTQ+ en contextos religiosos. Esta integración amplía el alcance y profundiza la capacidad analítica de la teología de la liberación, haciéndola más completa y relevante para las luchas contemporáneas por la justicia.

 

VII. Autores y Obras Similares en Contextos Español y Latinoamericano

El campo de la teología queer y la relación entre el cristianismo y las vivencias LGBTQ+ ha visto un crecimiento significativo en los contextos español y latinoamericano, con una diversidad de voces que abordan estas complejas intersecciones.

 

Figuras Clave y sus Contribuciones a la Teología Queer en América Latina

Marcella Althaus-Reid (Argentina/Reino Unido): Es una figura fundamental y central en la teología queer latinoamericana. Sus obras, notablemente "Teología indecente" (2000, traducida al español en 2005) y "El Queer Dios" (2003), establecieron un nuevo campo al conectar explícitamente la teología de la liberación con la sexualidad.8 Su enfoque teológico se centra en los cuerpos y experiencias marginados, ofreciendo una crítica aguda al tono cis-heteropatriarcal prevalente en la teología de la liberación anterior.19 Su objetivo era "queerificar" tanto lo divino como lo humano, liberando efectivamente a Dios de los confines del pensamiento tradicional y normativo.19

Hugo Córdova Quero (Argentina): Una voz significativa, autor de "Sin Tabú: Religiones y Diversidad Sexual en América Latina" (2018). Esta obra ofrece una perspectiva interreligiosa y queer integral sobre la sexualidad y la religión, conectando explícitamente la diversidad religiosa con el activismo social y la defensa de los derechos humanos.20 Destaca su afirmación de que la Biblia, cuando se interpreta correctamente, no condena a las personas LGBTI.20

Otros Teólogos Latinoamericanos: El campo incluye a otros contribuyentes notables como Nancy Cardoso Pereira, Ivone Gebara, Fernando Cândido da Silva, André Musskopf y Beltrán.23 Estos académicos a menudo abordan cuestiones contextuales específicas de América Latina, como la "queerificación" de figuras religiosas veneradas como la Virgen María, integrando especificidades culturales y religiosas locales en sus marcos teológicos.19 Carlos Mendoza-Álvarez (México) es también un editor y contribuyente clave en este campo en evolución.24

 

Autores Españoles que Abordan el Cristianismo y Temas LGBTQ+

Renato Lings: Más allá de su importante prólogo al libro de Osma, Lings es un autor clave en español en este ámbito. Sus obras, como "Biblia y homosexualidad: ¿Se equivocaron los traductores?" (2011) y "Amores bíblicos bajo censura. Sexualidad, género y traducciones erróneas" (2021), son contribuciones directas y rigurosas a la reinterpretación de textos bíblicos relacionados con la sexualidad.10 Su próxima obra "Biblia. Género y sexualidad en 100 palabras" (2024) continúa su proyecto hermenéutico crítico.12

Emma Cadenas: Autora de "Jesús LGTBIQ+ Teología del género para una fe sexualmente diversa" (próximo, 2025), que aborda directamente la percibida incompatibilidad del cristianismo con la diversidad sexual y de género, y reexamina las interpretaciones bíblicas de la homosexualidad.12

Javier de la Torre: Autor de "Homosexualidades y cristianismo en el s. XXI" (2020), una obra destacada como única y completa en el contexto español por su amplitud, con el objetivo de ampliar los horizontes tanto para los creyentes cristianos como para la comunidad homosexual.12

Iván León: Autor de "Oh, ¡feliz culpa!" (2022), que arroja luz sobre la existencia y las prácticas de las terapias de conversión dirigidas a personas LGBTQ+ en España, exponiendo un lado más oscuro y a menudo oculto de la influencia religiosa.12

Jon Viar: Autor de "Una herida incurable" (próximo, 2025), un texto teatral basado en hechos reales que denuncia la homofobia dentro de las instituciones religiosas y los casos de abuso por parte de sacerdotes, destacando los fallos y daños institucionales.12

 

Literatura LGBTQ+ más Amplia en Latinoamérica que Intersecta con Temas de Religión, Sexualidad y Crítica Social

Aunque no son estrictamente teológicos, autores como Paul B. Preciado (España), con obras seminales como "Dysphoria Mundi", "Manifiesto contrasexual" y "Testo yonki" 25, ofrecen marcos teóricos críticos sobre género, sexualidad y poder. Su trabajo es altamente relevante para comprender las dimensiones sociopolíticas de las identidades queer y sus complejas interacciones con las estructuras religiosas y normativas.

Alana S. Portero (España), con "La mala costumbre" 25, aborda el viaje de una niña trans en España, criticando implícitamente los prejuicios e intolerancia sociales y, por extensión, religiosos encontrados.

Alejandro Palomas (España), en "Esto no se dice" 25, confronta directamente la dolorosa experiencia del abuso por parte de un sacerdote durante su infancia, ilustrando vívidamente la traumática intersección de religión, poder y violencia sexual en contextos institucionales.

La interconexión entre la teología académica, la experiencia vivida y el activismo social es evidente en este panorama. La diversa gama de autores y sus obras, que van desde teólogos académicos como Althaus-Reid y Lings hasta académicos-activistas como Osma y figuras literarias como Palomas, demuestra que el discurso sobre el cristianismo y los temas LGBTQ+ no se limita a una única esfera intelectual o social. El trabajo académico (por ejemplo, la exégesis bíblica rigurosa de Lings, las innovadoras contribuciones teóricas de Althaus-Reid) proporciona una base intelectual crucial y legitimación. Las experiencias vividas (las reflexiones personales de Osma, el desgarrador testimonio de Palomas) proporcionan la materia prima, la motivación urgente y la voz auténtica para estas críticas teológicas y sociales. Finalmente, el activismo social (el enfoque explícito de Córdova Quero en los derechos humanos, la participación activa de Osma en grupos cristianos LGBTQ+) traduce estas comprensiones en llamamientos tangibles para el cambio institucional y social. Esto crea un bucle de retroalimentación poderoso y dinámico donde la teoría informa la práctica, y la práctica genera nuevas preguntas e imperativos teológicos. Esta sección revela que "Solo un Jesús Marica puede salvarnos" es una parte integral de un movimiento intelectual y social vibrante, multifacético y en rápido crecimiento en los contextos hispanohablantes. Destaca que el desafío a las visiones religiosas tradicionales, a menudo opresivas, sobre la sexualidad se está planteando desde varios ángulos —académico, personal y activista—, creando colectivamente un cuerpo de trabajo completo y cada vez más influyente. Este esfuerzo colectivo busca transformar tanto las instituciones religiosas desde dentro como las actitudes sociales más amplias, fomentando un mundo más justo e inclusivo.

Tabla 3: Figuras Clave y Obras en Teología Queer/Cristianismo LGBTQ+ en España y América Latina

Autor

Región

Obras Clave (Selección)

Enfoque/Contribución Principal

Autores Académicos/Teológicos

 

 

 

Marcella Althaus-Reid

Argentina/Reino Unido

Teología indecente (2005), El Queer Dios (2003)

Pionera de la teología queer latinoamericana; intersección de teología de la liberación y sexualidad; crítica al cis-heteropatriarcado; teología encarnada.

Hugo Córdova Quero

Argentina

Sin Tabú: Religiones y Diversidad Sexual en América Latina (2018)

Perspectiva interreligiosa y queer sobre sexualidad y religión; defensa de los derechos humanos; reinterpretación bíblica.

Renato Lings

España/Dinamarca

Biblia y homosexualidad: ¿Se equivocaron los traductores? (2011), Amores bíblicos bajo censura (2021)

Exégesis bíblica rigurosa que desafía las traducciones e interpretaciones erróneas sobre la sexualidad.

Emma Cadenas

España

Jesús LGTBIQ+ Teología del género para una fe sexualmente diversa (próximo 2025)

Explora la compatibilidad del cristianismo con la diversidad sexual y de género; reexamina las condenas bíblicas.

Javier de la Torre

España

Homosexualidades y cristianismo en el s. XXI (2020)

Visión integral de la relación entre homosexualidad y cristianismo en el siglo XXI.

André Musskopf

América Latina

(Diversas contribuciones)

Contribuyente clave a la teología queer latinoamericana, a menudo dentro de marcos de teología de la liberación.

Nancy Cardoso Pereira

América Latina

(Diversas contribuciones)

Teóloga latinoamericana que aborda género, sexualidad y estudios bíblicos.

Carlos Mendoza-Álvarez

México

(Coeditor, número de Concilium sobre Teologías Queer)

Editor y académico prominente en la teología queer latinoamericana.

Experiencia Vivida/Crítica a las Instituciones Religiosas

 

 

 

Carlos Osma

España

Solo un Jesús marica puede salvarnos (2019), El Discípulo Que[er] Jesús Ɐmaba (2024)

Reflexiones personales como cristiano gay; desafío al fundamentalismo; defensa de un Evangelio liberador.

Jon Viar

España

Una herida incurable (próximo 2025)

Texto teatral que denuncia la homofobia y el abuso dentro de las instituciones religiosas.

Iván León

España

Oh, ¡feliz culpa! (2022)

Expone la realidad y las prácticas de las terapias de conversión LGBTQ+ en España.

Alejandro Palomas

España

Esto no se dice (2019)

Testimonio personal de abuso por parte de un sacerdote; crítica a la pederastia en la Iglesia.

Literatura LGBTQ+ con Implicaciones Sociales/Teológicas

 

 

 

Paul B. Preciado

España

Dysphoria Mundi, Manifiesto contrasexual, Testo yonki

Marcos teóricos críticos sobre género, sexualidad y poder; deconstrucción de normas.

Alana S. Portero

España

La mala costumbre (2021)

Narrativa sobre la identidad trans; crítica implícita a la intolerancia social y religiosa.

 

Conclusiones

"Solo un Jesús Marica puede salvarnos" de Carlos Osma es una obra que no solo desafía las interpretaciones teológicas tradicionales, sino que también sirve para el diálogo y la transformación dentro del cristianismo contemporáneo. La obra, con su título deliberadamente provocador, obliga a una confrontación directa con la homofobia arraigada, buscando desmantelar las imágenes heteronormativas de Jesús y abriendo un espacio para una comprensión más inclusiva del Evangelio. Esta estrategia retórica ha demostrado ser efectiva para romper el silencio y la negación, impulsando a las comunidades de fe hacia una ética de la responsabilidad en lugar de la mera obediencia.

El autor, Carlos Osma, aporta a esta discusión una autoridad que emana tanto de su sólida formación académica en ciencias religiosas y matemáticas como, fundamentalmente, de su experiencia vivida como cristiano gay. Su método de interpretación bíblica, arraigado en la subjetividad y la diversidad de la experiencia LGBTQ+, representa un cambio significativo en la metodología teológica. Este enfoque valida la idea de que la verdad teológica puede ser descubierta a través de las vidas de aquellos históricamente marginados, ofreciendo un camino para reconciliar la fe y la identidad personal.

El prólogo del Dr. Renato Lings, una figura establecida con un profundo conocimiento de la exégesis bíblica y la teología de la sexualidad, confiere una legitimidad académica innegable a la obra de Osma. Esta colaboración entre dos generaciones de pensadores queer-teológicos subraya la maduración y la creciente aceptación de la teología queer en los círculos académicos y progresistas, consolidando sus fundamentos intelectuales y facilitando su difusión.

La recepción del libro, marcada por el reconocimiento de su carácter innovador y su capacidad para generar debate, confirma su doble función como herramienta hermenéutica y como punto de contienda pública. Al invitar a las personas LGBTQ+ a reinterpretar las escrituras desde su propia experiencia, el libro se convierte en un puente hacia una fe liberadora, al tiempo que desafía el status quo conservador.

En un contexto sociológico más amplio, la obra de Osma refleja y contribuye a tendencias significativas dentro de la religión, como la individualización de la creencia y la creciente autonomía de los fieles frente a las jerarquías. Se inscribe firmemente dentro de la teología queer, que busca desenterrar perspectivas ocultas y deconstruir los límites impuestos a la identidad sexual y de género en el ámbito religioso. Además, su categorización bajo la teología de la liberación es fundamental, ya que amplía esta tradición para incluir la diversidad sexual y de género como categorías esenciales de opresión y, por ende, de liberación. Esto posiciona a la teología queer no como un campo periférico, sino como una evolución crítica e interseccional de la teología de la liberación.

Finalmente, "Solo un Jesús Marica puede salvarnos" se inserta en un creciente cuerpo de literatura en español y latinoamericana que aborda la relación entre el cristianismo y la diversidad sexual. Desde figuras académicas pioneras como Marcella Althaus-Reid y Hugo Córdova Quero, hasta autores que narran experiencias vividas y critican las instituciones religiosas, existe un esfuerzo colectivo multifacético. Este esfuerzo, que abarca la academia, la experiencia personal y el activismo social, busca transformar tanto las instituciones religiosas desde dentro como las actitudes sociales más amplias, promoviendo una visión más justa, compasiva e inclusiva de la fe. La obra de Carlos Osma es un testimonio elocuente de este movimiento transformador.

 

Obras citadas

1.

1.      Solo un Jesús marica puede salvarnos: Reflexiones cristianas en ..., fecha de acceso: agosto 13, 2025, https://www.goodreads.com/book/show/44135137-solo-un-jes-s-marica-puede-salvarnos

2.      Solo un Jesús Marica Puede Salvarnos: Reflexiones Cristianas en Clave Gay - Carlos Osma - Google Books, fecha de acceso: agosto 13, 2025, https://books.google.com/books/about/Solo_un_Jes%C3%BAs_Marica_Puede_Salvarnos.html?id=R_tPwgEACAAJ

3.      SOLO UN JESÚS MARICA PUEDE SALVARNOS. REFLEXIONES CRISTIANAS EN CLAVE GAY. OSMA, CARLOS. 9786078518388 Profética, fecha de acceso: agosto 13, 2025, https://tiendaenlinea.profetica.com.mx/libro/solo-un-jesus-marica-puede-salvarnos_1013330

4.      solo un jesus marica puede salvarnos. reflexiones cristianas en clave gay - U-Tópicas, fecha de acceso: agosto 13, 2025, https://www.u-topicas.com/libro/solo-un-jesus-marica-puede-salvarnos_14478

5.      Libro Solo un Jesús Marica Puede Salvarnos: Reflexiones Cristianas en Clave gay De Sr. Carlos Osma - Buscalibre, fecha de acceso: agosto 13, 2025, https://www.buscalibre.us/libro-solo-un-jesus-marica-puede-salvarnos-reflexiones-cristianas-en-clave-gay/9781795835350/p/52572497

6.      Solo un Jesús marica puede salvarnos. Reflexiones cristianas en clave gay. - Google Books, fecha de acceso: agosto 13, 2025, https://books.google.com/books/about/Solo_un_Jes%C3%BAs_marica_puede_salvarnos_Re.html?id=X4nhDwAAQBAJ

7.      Conexiones beethik: entrevista a Carlos Osma, fecha de acceso: agosto 13, 2025, https://www.beethik.com/es/conexiones-carlos-osma/

8.      Teología queer - Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: agosto 13, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Teolog%C3%ADa_queer

9.      Carlos Osma (Author of Solo un Jesús marica puede salvarnos), fecha de acceso: agosto 13, 2025, https://www.goodreads.com/author/show/18911666.Carlos_Osma

10.  Renato Lings - LGBTQ Religious Archives Network, fecha de acceso: agosto 13, 2025, https://lgbtqreligiousarchives.org/profiles/renato-lings

11.  Lings, K. Renato - Editorial Clie, fecha de acceso: agosto 13, 2025, https://www.clie.es/autor/lings-k-renato

12.  Berkana, librería LGTBIQ+ - Libros de : Religiones, fecha de acceso: agosto 13, 2025, https://www.libreriaberkana.com/libros/materias/religiones/24/

13.  Diversidad Sexual y Religión - Poder Judicial del Chubut, fecha de acceso: agosto 13, 2025, https://www.juschubut.gov.ar/images/Diversidad_sexual_Vaggione_2008.pdf

14.  Sexualidad, Religión y Política en América Latina - Sexuality Policy Watch, fecha de acceso: agosto 13, 2025, https://sxpolitics.org/wp-content/uploads/2009/10/sexualidad-religion-y-politica-en-america-latina-juan-vaggione.pdf

15.  ESPIRITUALIDADES QUEER: HETEROTOPÍAS DE LA IGUALDAD EN LA DIFERENCIAi, fecha de acceso: agosto 13, 2025, https://www.redalyc.org/journal/7179/717976850006/html/

16.  El Papa Francisco y la teología queer - El Economista, fecha de acceso: agosto 13, 2025, https://www.eleconomista.com.mx/arteseideas/El-Papa-Francisco-y-la-teologia-queer-20201030-0002.html

17.  Dios cuir - Marcella Althaus - Reid - Google Books, fecha de acceso: agosto 13, 2025, https://books.google.com/books/about/Dios_cuir.html?id=hLWSEAAAQBAJ

18.  Marcella Althaus-Reid - Wikipedia, la enciclopedia libre, fecha de acceso: agosto 13, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Marcella_Althaus-Reid

19.  (PDF) Córdova Quero y Santos Meza (2025). Trans and Queer Latin American Theologies, fecha de acceso: agosto 13, 2025, https://www.researchgate.net/publication/390597828_Cordova_Quero_y_Santos_Meza_2025_Trans_and_Queer_Latin_American_Theologies

20.  diversidad sexual y religión - CLGS, fecha de acceso: agosto 13, 2025, https://www.clgs.org/?download=%2F2015%2F11%2FQuero-lecture-FINAL.pdf

21.  "Marcella Althaus-Reid" by Hugo Córdova Quero - USF Scholarship Repository, fecha de acceso: agosto 13, 2025, https://repository.usfca.edu/conexionqueer/vol2/iss1/2/

22.  Sin Tabú: Religiones y Diversidad Sexual en América Latina - ResearchGate, fecha de acceso: agosto 13, 2025, https://www.researchgate.net/publication/358395286_Sin_Tabu_Religiones_y_Diversidad_Sexual_en_America_Latina

23.  Teología Latinoamericana : Un ejercicio en constante transformación: desafíos y transgresiones desde el feminismo poscolonial - ScienceOpen, fecha de acceso: agosto 13, 2025, https://www.scienceopen.com/hosted-document?doi=10.13169/decohori.8.1.0111

24.  TEOLOGÍAS QUEER: DEVENIR EL CUERPO QUEER DE CRISTO - Editorial Verbo Divino, fecha de acceso: agosto 13, 2025, https://verbodivino.es/hojear/5064/teologias-queer-devenir-el-cuerpo-queer-de-cristo---epub.pdf

25.  13 Libros de autores españoles LGTBIQ+ para celebrar el Orgullo - Infobae, fecha de acceso: agosto 13, 2025, https://www.infobae.com/espana/2023/06/30/13-libros-de-autores-espanoles-lgtbiq-para-celebrar-el-orgullo/

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Análisis de "Solo un Jesús Marica puede salvarnos" de Carlos Osma y su Contexto Teológico y Sociológico

 "Solo un Jesús Marica puede salvarnos" de Carlos Osma es una obra que no solo desafía las interpretaciones teológicas tradicional...