lunes, 8 de septiembre de 2025

En defensa de la provisión de insumos y hormonas para el colectivo lgbt en salta en un contexto de retroceso Estatal

 

(Chat GPT, 2025) [i]

En medio del retroceso estatal en políticas de género y diversidad, organizaciones sociales y activistas de Salta se reunieron el 8 de septiembre para definir estrategias que garanticen el acceso a insumos médicos y hormonales esenciales para el colectivo LGBT. 


 

Contenidos:

1.Temas centrales y problemáticas identificadas - 2.Ideas clave y hechos relevantes - 3.Legitimación activa y demandados - 4.Generación y presentación de pruebas - 5.Necesidad de un plan de acción extrajudicial - 6.Acuerdos alcanzados y próximos pasos - Conclusión

La reunión, que abordó específicamente las dificultades en el acceso a las terapias hormonales y los recortes en los programas de VIH en la provincia, se contextualiza y adquiere un sentido más profundo al enmarcar estas luchas dentro de la perspectiva de los derechos humanos. Es crucial relacionar todas las actividades con los derechos humanos, reconociendo que los derechos de las personas trans, incluyendo el derecho a la salud y a la identidad, son "derechos conseguidos o conquistados por las luchas de las organizaciones correspondientes". Estos derechos, reconocidos incluso a nivel internacional, se ven actualmente amenazados, enfrentando un intento de ser "descartados". Es imprescindible conectar estas reivindicaciones con la lucha general por los derechos humanos, situándolas en un contexto político más amplio que relaciona la situación con la de otros grupos, como las personas con discapacidad o los jubilados. Esta visión, promovida por la Asociación Ragone, busca concientizar sobre la memoria de estas luchas y la necesidad de unidad, recordando que los derechos y batallas actuales son parte de un esfuerzo colectivo y de larga data por los derechos humanos.

La defensa del acceso a insumos médicos y tratamientos hormonales para el colectivo LGBT constituye hoy en Salta un desafío crucial en un escenario de retracción de la ayuda social por parte del Estado argentino. La salud de las personas trans y de quienes viven con VIH/SIDA se encuentra directamente amenazada por políticas restrictivas que recortan recursos básicos y que evidencian un retroceso en las políticas de género y diversidad. En este contexto, distintas organizaciones sociales y referentes se reunieron el 8 de septiembre de 2025 en la vereda del bar Alta Región, en un encuentro en el que se dieron cita algunas organizaciones.

El objetivo central de la reunión fue diseñar una estrategia judicial y comunitaria que garantice el acceso a hormonas, preservativos, reactivos de laboratorio y demás insumos esenciales, así como fortalecer la articulación entre organizaciones sociales, activistas y abogadas comprometidas en la defensa de estos derechos. Participaron figuras clave como Vero Molina (abogada), Luz Yáñez (abogada de Crianzas Diversas), Ema Burgos (Crianzas Diversas), David Aukachi (Activando Saberes), Victoria Liendro (Presidenta de la Fundación Activando Saberes) y Fernando Pequeño (Asociación Miguel Ragone). La reunión no solo puso en evidencia la urgencia de las demandas, sino que también abrió un camino de acción articulada entre la vía judicial y la incidencia comunitaria.

 

1. Temas centrales y problemáticas identificadas

Los participantes señalaron diversas problemáticas que atraviesan el acceso a la salud de la población LGBT en Salta.

  • Recortes en hormonas y VIH/SIDA: La suspensión de envíos nacionales de preservativos y reactivos de laboratorio (Elisa, CD4 y carga viral), junto con el desabastecimiento de hormonas, constituyen un retroceso alarmante. Según David Aukachi, los envíos desde Nación son esporádicos y paliativos, mientras que la provincia evita asumir la responsabilidad de financiar los insumos con recursos propios.
  • Discriminación velada y retroceso en políticas de género: Se destacó que la falta de presupuesto se usa como argumento para justificar la inacción, lo que constituye un acto discriminatorio. La renuncia de la Secretaria de Género, Itatí Crrique, sin reemplazo; fue leída por Fernando Pequeño como un signo del retroceso institucional.
  • Crisis institucional y falta de liderazgo: Los participantes denunciaron la ausencia de compromiso de los funcionarios provinciales, que actúan de manera defensiva y rehúyen el diálogo.
  • Divisiones entre ONGs: Pese a la gravedad de la situación, se identificó la existencia de fragmentación en el movimiento social, lo que debilita la posibilidad de presentar un frente común. David Aukachi señaló que estas tensiones internas son un obstáculo a superar.

 

2. Ideas clave y hechos relevantes

De la discusión emergieron varias ideas centrales:

  • Amparos judiciales como vía principal: El amparo se consideró la herramienta más rápida para garantizar el acceso a hormonas, donde la prueba es más clara y contundente.
  • Doble estrategia (hormonas vs. VIH): Para las hormonas, se acordó un amparo dirigido al gobierno provincial, mientras que para el VIH se sugirió iniciar con un pedido de informe. Las abogadas y Fernando Pequeño coincidieron en que el tema de hormonas representa un caso más sólido para litigar.
  • Falsas soluciones en VIH: La compra ocasional de insumos se identificó como una táctica dilatoria que oculta la magnitud del recorte.

 

3. Legitimación activa y demandados

Las ONGs con personería jurídica, como Crianzas Diversas, Activando Saberes y la Asociación Ragone, se propusieron como actores principales para impulsar el amparo. También se contempló la participación de otras organizaciones en calidad de “amigos del tribunal”.

Respecto a los demandados, la abogada Verónica Molina propuso que el amparo se presente contra el Ministerio de Salud y el Gobierno de la Provincia de Salta, debido a que la falta de reglamentación del amparo en el ámbito provincial permite mayor flexibilidad en la elección de jueces, en comparación con el fuero federal.

 

4. Generación y presentación de pruebas

Se acordó la necesidad de construir pruebas sólidas para el litigio:

  • Testimonios y declaraciones juradas de personas afectadas que acrediten la falta de acceso a hormonas y tratamientos.
  • Informes elaborados por ONGs que documenten los efectos del desabastecimiento a nivel comunitario.
  • Notas y reclamos previos que demuestren la inacción estatal, como la presentación realizada por Crianzas Diversas en marzo de 2025, aún sin respuesta.

La abogada Luz Yáñez subrayó la importancia de agotar la vía administrativa para robustecer la causa judicial.

 

5. Necesidad de un plan de acción extrajudicial

Además del amparo judicial, se planteó la urgencia de desplegar una estrategia extrajudicial que amplifique el reclamo:

  • Incidencia legislativa mediante pedidos de informe a la Legislatura provincial.
  • Visibilización mediática a través de la prensa para instalar el tema en la agenda pública.
  • Alianzas estratégicas con instituciones como la Defensoría del Pueblo, la Universidad Nacional de Salta y colegios profesionales.
  • Acciones federales contra obras sociales, en casos específicos de negación de acceso a hormonas, dado que los amparos en este ámbito avanzan con rapidez en el fuero federal.

 

6. Acuerdos alcanzados y próximos pasos

La reunión concluyó con acuerdos concretos:

  • 17 de septiembre a las 10 hs: reunión en el Polo de la Mujer (Siria 611) para consensuar y firmar un pedido de informe al Secretario de Salud provincial sobre la falta de insumos para VIH.
  • Recolección de pruebas: Vero Molina enviará el formato de declaraciones juradas para recopilar testimonios de personas sin cobertura de obra social que no acceden a hormonas.
  • Trabajo en el amparo: las abogadas Molina y Yáñez avanzarán en la redacción del borrador de amparo provincial.
  • Exploración de amparos individuales contra obras sociales en el ámbito federal.

 

Conclusión

La reunión realizada en la vereda del bar Alta Región mostró que, frente al retroceso estatal en materia de salud y diversidad, las organizaciones sociales y las abogadas convocadas han sabido construir un espacio de articulación para defender los derechos del colectivo LGBT en Salta. La combinación de estrategias judiciales y extrajudiciales, junto con la participación activa de ONGs como Crianzas Diversas, Activando Saberes y la Asociación Miguel Ragone, refleja la importancia de la acción colectiva en tiempos de crisis.

La dinámica del encuentro evidenció tensiones internas y limitaciones, pero también la voluntad de superar divisiones para priorizar la urgencia de garantizar el acceso a tratamientos hormonales y al cuidado de la salud de las personas viviendo con VIH/SIDA. Esta articulación entre activismo comunitario y saber jurídico se convierte en una herramienta indispensable para enfrentar la indiferencia estatal y asegurar el ejercicio pleno de los derechos de la diversidad sexo-afectiva en Salta.

 

 



[i] Orden: A partir del texto que te proporciono, elabora un ensayo extenso y detallado que aborde con profundidad la importancia de la defensa en la provisión de insumos y hormonas para el colectivo LGBT en Salta, especialmente en el contexto actual de retracción de la ayuda social por parte del Estado argentino. Comienza con una introducción que destaque la relevancia de esta defensa y el impacto que tiene en la comunidad, contextualizando la situación social y política vigente. Incluye en la introducción el objetivo específico de la reunión descrita en el texto, así como una mención clara de las personas y organizaciones presentes durante la misma. Señala que la reunión tuvo lugar en la vereda del bar Alta Región y que estuvo vinculada a la Asociación Miguel Ragone.

Organiza el cuerpo del ensayo en apartados separados y claramente titulados que desarrollen los siguientes puntos: 1.- Temas centrales y problemáticas identificadas durante la reunión; 2.- Las ideas clave y hechos relevantes que surgieron; 3.- Aspectos relacionados con la legitimación activa y quiénes son los demandados en el contexto legal; 4.- La generación y presentación de pruebas pertinentes; 5.- La necesidad de diseñar un plan de acción extrajudicial que funcione en paralelo al amparo judicial; 6.- Los acuerdos alcanzados respecto a las acciones a seguir y los próximos pasos a implementar. Identifica a quienes expresan las ideas cuando sea posible.

Finaliza el ensayo con una conclusión que refleje la dinámica de la reunión, enfatizando la colaboración entre los miembros de las ONGs activas en la defensa de los derechos de las personas de la diversidad sexo-afectiva y las abogadas convocadas por estas organizaciones, resaltando la importancia de esta articulación para fortalecer la protección de los derechos del colectivo.

A continuación el texto.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

En defensa de la provisión de insumos y hormonas para el colectivo lgbt en salta en un contexto de retroceso Estatal

  (Chat GPT, 2025) [i] En medio del retroceso estatal en políticas de género y diversidad, organizaciones sociales y activistas de Salta...