Organizado por la Asociación Miguel Ragone y la Mesa de la Diversidad para las áeras de género y diversidades de los municipios de Salta.
Fecha: 27 Junio de 2025 (Conversatorio en vivo por
YouTube) Organizado por: Asociación Miguel Ragone y la Mesa de la
Diversidad de la Secretaría de Género del Gobierno de la Provincia de Salta.
Objetivo: Contribuir, desde la sociedad civil, a la
construcción de políticas públicas que permitan profundizar los derechos de
ciudadanía y diversidades sexoafectivas en toda la provincia de Salta,
articulando acciones estratégicas con el Estado.
Contenidos:
Conversatorio
"Diversidad y Municipios en el Día del Orgullo"
1.
Introducción y Propósito del Conversatorio
2.
Módulos y Participantes Clave
Módulo
1: Datos y Estadísticas (Investigación Académica)
Módulo
2: Voces Municipales y Experiencias Locales
Módulo
3: Perspectivas Gubernamentales y Articulación con Sociedad Civil
3.
Temas y Datos Relevantes del Relevamiento Nacional LGBTIQ+ (Laura Navallo)
5.
Desafíos y Realidades Locales
Joaquín
V González, por Luján Chávez
6.
Perspectivas Gubernamentales y Articulación
Victoria
Liendro (Directora de Diversidad en Secretaría de Género Gobierno de Salta):
Una
mirada desde el Poder Judicial, en Joaquín V Gonzalez, por Milagro Mandaza
Inés
Bocanera (Subsecretaria en Secretaría de Género, Mujeres y Diversidad del
Gobierno de Salta)
7.
Contexto de Retroceso de Derechos y Necesidad de Articulación
Blanca
Lescano (Asociación Miguel Ragone)
Gustavo
Farqhuarson (Concejal por Salta capital)
Fernando
Pequeño (Asociación Miguel Ragone):
8.
Conclusiones y Llamado a la Acción
1. Introducción y Propósito del Conversatorio
El conversatorio se enmarcó en el Día del Orgullo LGTBI+,
concebido no solo como una celebración de la diversidad y la identidad, sino
también como una oportunidad para reflexionar sobre la lucha por la igualdad y
la dignidad. Se enfatizó la necesidad de "crear puentes que nos acerquen,
que nos permitan escuchar, escucharnos, empatizar con el otro, que nos
acerquemos, que nos permitan construir una sociedad cada vez más justa y
respetuosa con todas las formas del ser". El evento buscó generar un
espacio de diálogo, compartir saberes, vivencias y preguntas, con el fin de
establecer contactos para futuras articulaciones y la formulación de políticas
públicas.
Fernando Pequeño, presidente de Asociación Miguel Ragone,
resaltó que el objetivo no es solo educativo, sino "quedar entrelazados
para articular acciones estratégicas en el marco de las políticas públicas
acompañando al estado, en este caso a la Secretaría de Género".
Dora Matana, rectora del Colegio San Cayetano y miembro de
la Comisión Directiva de la Asociación Miguel Ragone, subrayó que "este
día no es solo una celebración de la diversidad y la identidad sino también una
oportunidad para reflexionar sobre los caminos recorridos en la lucha por la
igualdad y la dignidad de todas las personas".
2. Módulos y Participantes Clave
El conversatorio se estructuró en tres módulos principales:
Módulo 1: Datos y Estadísticas (Investigación
Académica)
- Laura
Navallo (Antropóloga, Investigadora CONICET): Presentó el "Primer
Relevamiento Nacional de las Condiciones de Vida LGBTQIA+ en
Argentina" (2023).
- Ana
Pérez (Observatorio de Violencia contra las Mujeres): Compartió
resultados de la encuesta piloto "Experiencias de discriminación y
violencia en espacios educativos por identidad de género, expresión de
género y orientación sexual en adolescentes y juventudes LGBTI+"
(2023-2024).
Módulo 2: Voces Municipales y Experiencias Locales
- Luján
Chávez (Área de la Mujer, Género y Diversidad del Municipio de Joaquín V.
González): Describió las debilidades y fortalezas en su localidad.
- Milly
(Directora de la Mujer, Género y Diversidad de Embarcación): Compartió
un testimonio sobre la experiencia trans en su comunidad y los desafíos
locales.
Módulo 3: Perspectivas Gubernamentales y
Articulación con Sociedad Civil
- Victoria
Liendro (Directora de Diversidad en la Secretaría de Género de Salta):
Reflexionó sobre la gestión de políticas públicas y la necesidad de
regionalización.
- Milagro
Mandaza (Secretaría del Poder Judicial de Joaquín V. González): Abordó
la violencia hacia personas trans desde la perspectiva judicial.
- Virginia
Caldez (Promotora Territorial en Violencia de Género y Diversidades, Censo
Popular 2025 en CABA): Compartió su experiencia personal de migración
forzada y la lucha por el cupo laboral trans.
- Gustavo
Farqhuarson (Concejal por Salta Capital): Discutió el contexto de
retroceso en derechos humanos y la importancia de la articulación.
- Inés
Bocanera (Subsecretaria de Políticas de Igualdad y Diversidad):
Reiteró el compromiso del Estado en garantizar derechos y la importancia
de la Mesa de la Diversidad.
- Blanca
(Miembro de la Comisión Directiva de la Asociación Miguel Ragone y
Familiar de Desaparecido): Aportó una perspectiva histórica de los
derechos humanos y la articulación entre sociedad civil y Estado.
Modulo 1
Este módulo
inicial se centró en proporcionar una base de información sólida y
estadísticas sobre las condiciones de vida de la comunidad LGBTIQ+. La
antropóloga e investigadora del CONICET, Laura Navallo, presentó el "Primer
Relevamiento Nacional de las Condiciones de Vida LGBTQIA+ en Argentina"
(2023), una encuesta autoadministrada a más de 15.204 personas en todo el
país que buscó caracterizar su situación en temas como educación, trabajo,
vivienda y salud mental, destacando la persistencia de desigualdades.
Complementariamente, Ana Pérez, del Observatorio de Violencia contra las
Mujeres, compartió los resultados de una encuesta piloto sobre experiencias
de discriminación y violencia en espacios educativos en Salta Capital
(2023-2024), revelando altos porcentajes de comentarios negativos, burlas y la
falta de espacios seguros, así como el no respeto del nombre autopercibido y
normas institucionales binarias. El objetivo de este módulo fue dejar de
silenciar el tema y subrayar la necesidad de contar con datos para la
planificación de políticas públicas efectivas.
3. Temas y Datos Relevantes del Relevamiento
Nacional LGBTIQ+ (Laura Navallo)
El "Primer Relevamiento Nacional de las Condiciones de
Vida LGBTQIA+ en Argentina" (2023) buscó caracterizar las condiciones de
vida del colectivo a nivel federal.
- Metodología:
Encuesta autoadministrada a más de 15,204 personas LGBTIQ+ mayores de 16
años en todo el país. Se complementó con relevamiento de otras
investigaciones, mapeo de organizaciones sociales y entrevistas a
expertos/as.
- Identificaciones
Sexogenéricas: 15% gays, 35.7% mujeres transfemenino y travesti, 4.1%
varones trans y transmasculino, 13.2% no binario, 4.2% bisexual masculino,
18.1% bisexual femenino, 4.5% otras identidades.
- Edad:
Población joven, la mayoría entre 25 y 34 años. Dificultad para encuestar
a mayores de 45 años.
- Educación:
Alto porcentaje de personas cisgénero con nivel educativo superior
completo, especialmente lesbianas y varones gay. Se observa una
"sobreadaptación" en el ímpetu por alcanzar mayores niveles de
estudio.
- El
17% de personas cisgénero y el 31% de personas trans indicaron
haber sufrido agresiones o discriminación de compañeros en el ámbito
educativo.
- Trabajo:
Alta tasa de ocupación. La tasa de desocupación para la población LGBTIQ+
es del 9% (frente al 5% de la población general entre 20 y 50 años en
zonas urbanas según EPH).
- Vivienda:
Dificultades de acceso a la vivienda, especialmente para el segmento
trans.
- El 12%
de las personas encuestadas declaró haber tenido problemas para acceder a
una vivienda, cifra que aumenta al 36% para mujeres trans.
- Salud
Mental: Altos índices de ansiedad, estrés y depresión. El porcentaje
de fantasías suicidas es "muy alto".
- Reflexiones
Generales: Se observa sexismo y heterosexismo generalizado que genera
desigualdades. A pesar de los esfuerzos y estudios, no se alcanzan las
mismas condiciones de vida que la población heteronormada.
4. Discriminación y Violencia en Espacios
Educativos (Ana Pérez, Observatorio de Violencia contra las Mujeres)
Encuesta piloto (141 respuestas válidas) a estudiantes de 15
a 25 años en Salta Capital.
- Resultados
Clave:89% escuchó comentarios negativos, burlas, chistes o expresiones
de discriminación vinculadas al colectivo LGBTIQ+.
- De
ese porcentaje, el 23% los escuchó "constantemente".
- La
mitad de los encuestados los recibió en forma directa (insultos, chistes,
burlas hacia ellos mismos).
- Un
porcentaje de estos comentarios fue emitido por directivos, docentes o
personal administrativo.
- La
mayoría de los insultos ocurrieron dentro del aula.
- Falta
de Espacios Seguros: La mayoría no supo dónde acudir ante situaciones
de discriminación o insultos, lo que "nos muestra un vacío y que nos
permiten pensar en políticas públicas".
- No
Respeto del Nombre Autopercibido: El 23% de las personas encuestadas
no se les respetaba el nombre autopercibido.
- Normas
Institucionales Binarias: Problemas con el uso del maquillaje,
peinado, uniforme y baño. Se cuestiona la aplicación de reglamentos
escolares que son contrarios a la Ley de Identidad de Género.
- Consecuencias
Graves: El 26% de las personas que sufrieron violencia dejaron
de asistir a la institución educativa, y el 17% se cambió de
institución. Estas son "violencias silenciadas o silenciosas".
- Falta
de Actividades de Interés: El 79% respondió que en sus
establecimientos no había actividades de interés para la comunidad
LGBTIQ+.
- Propuesta
de Políticas Públicas: "Deje de estar silenciado el tema".
Acciones sencillas como una cartelera en la escuela con información sobre
dónde acudir, cómo cambiar el DNI, acceso al sistema de salud. La
propuesta es "muy barata la acción y puede tener un gran impacto".
- Necesidad
de Planificación Anual: Las áreas de género deben basarse en
diagnósticos (datos estadísticos y cualitativos) para planificar objetivos
y medir resultados, y no solo acciones de "buena voluntad".
Modulo 2
Voces
Municipales y Experiencias Locales El segundo módulo tuvo como propósito visibilizar
los desafíos y realidades específicas que enfrenta el colectivo LGBTIQ+ en
diferentes municipios de Salta, a través de la voz de sus representantes
locales. Luján Chávez, del Área de la Mujer, Género y Diversidad del Municipio
de Joaquín V. González, expuso tanto las fortalezas de la organización y
resistencia del colectivo en contextos hostiles, como las debilidades en
la inserción laboral formal y la persistencia de prejuicios y discriminación
en su localidad, enfatizando la necesidad de formación en perspectiva de género
para funcionarios. Por su parte, Milly, Directora de la Mujer, Género y
Diversidad de Embarcación, compartió un testimonio personal sobre la
experiencia trans y resaltó logros locales como el Consultorio de la
Diversidad y el acceso a la identidad de género en documentos, junto con
desafíos como los prejuicios laborales, la discriminación educativa y la falta
de implementación adecuada de la Educación Sexual Integral (ESI). Este espacio
buscó reflejar la diversidad de situaciones y las propuestas concretas
desde el ámbito municipal.
5. Desafíos y Realidades Locales
Joaquín V González, por Luján Chávez
- Joaquín
B. González (Luján Chávez): Fortalezas: Gran coraje del colectivo para
organizarse, resistir y tener redes en contextos hostiles. Solidaridad y
acompañamiento mutuo. Juventud que se anima a expresarse.
- Debilidades:
Una sola oficina que abarca múltiples temas (Mujer, Género, Diversidad)
con personal reducido. Falta de espacio y acompañamiento exclusivo
(trabajador social, psicólogo). Baja inserción laboral formal del
colectivo. Persisten prejuicios, discriminación sutil, burla, exclusión y
silencio. La familia a menudo es espacio de expulsión. Las instituciones
del Estado "llegan tarde o no llegan".
- Énfasis
en la necesidad de formación en perspectiva de género y derechos humanos
para funcionarios y de pasar "de las palabras a los hechos".
Embarcación (por Mili Nieva)
- Embarcación
(Milly): Testimonio: La experiencia de Melanie Garzón, pionera en el
cambio de DNI, ilustra la burla inicial y la posterior aceptación en un
pueblo con "mente muy cerrada" y "paradigmas
heteronormativos". Resalta la importancia del apoyo familiar.
- Logros
Locales: Consultorio de la Diversidad (también en Tartagal), acceso a
tratamientos hormonales. Matrimonio igualitario (pocas parejas casadas).
Acceso a la identidad de género en documentos.
- Desafíos:
Prejuicios laborales, el destino de la prostitución o peluquería para
chicas trans/travestis en el norte. Discriminación en el ámbito educativo
por parte de docentes. Falta de visibilización más allá de las marchas
(trabajo anual de concientización). Dificultad para reunir al colectivo.
La Educación Sexual Integral (ESI) no se implementa adecuadamente en las
escuelas. Falta de recursos en los municipios.
- Propuestas:
Concientización, tolerancia, respeto. Fortalecer la ESI. Mejorar la salud
mental con psicólogos y psiquiatras en los consultorios de la diversidad.
Cumplimiento efectivo del cupo laboral trans.
- Región
de San Martín: Municipios de la región se unen para generar acciones y
actividades conjuntas (marcha del orgullo, talleres, capacitaciones).
Incorporación de personas trans en cargos directivos municipales (ej.
Mosconi).
Módulo 3
El tercer y último módulo se dedicó a las perspectivas
del Estado y la importancia de la articulación entre los diferentes niveles de
gobierno y la sociedad civil para garantizar los derechos. Participaron
diversos funcionarios y representantes, incluyendo a Victoria Liendro,
Directora de Diversidad de la Secretaría de Género de Salta, quien abordó la necesidad
de regionalización de las políticas públicas y criticó la desfinanciación de
programas. Milagro Mandaza, de la Secretaría del Poder Judicial de Joaquín
V. González, expuso sobre la violencia hacia personas trans desde la
perspectiva judicial, señalando la baja cantidad de denuncias y la
violencia institucional. Virginia Caldez compartió su experiencia personal
de migración forzada y la lucha por el cupo laboral trans. Otros
participantes como Gustavo Farqhuarson (Concejal por Salta Capital) e Inés
Bocanera (Subsecretaria de Políticas de Igualdad y Diversidad) enfatizaron el contexto
de retroceso de derechos humanos y la necesidad de articular redes entre el
Estado y las organizaciones sociales, así como el compromiso del Estado de
garantizar el ejercicio de los derechos ante las discriminaciones persistentes.
Blanca Lescano, de la Asociación Miguel Ragone, aportó una perspectiva
histórica sobre la articulación entre sociedad civil y Estado y la
preocupación por el abuso policial en el contexto actual de políticas
nacionales que "destruyen" conquistas en derechos. Este módulo
concluyó con un llamado a la acción para la articulación constante y
creativa en un tiempo de retroceso, promoviendo la creación de consejos
consultivos en los municipios como herramientas de la sociedad civil.
6. Perspectivas Gubernamentales y Articulación
Victoria Liendro (Directora de Diversidad en Secretaría
de Género Gobierno de Salta):
- Necesidad
de regionalización y cercanía del Estado con la ciudadanía.
- Los
recursos son fundamentales y su distribución es una discusión de política
pública.
- Crítica
a la desfinanciación de programas y a "achicar el estado" que
afecta a la población LGBTIQ+.
- Aunque
hay normativas avanzadas (Ley de Identidad de Género, Matrimonio
Igualitario), la "toma de decisión" es un obstáculo para la
accesibilidad y el ejercicio de la ciudadanía plena.
- Propone
una reforma educativa que involucre la perspectiva de derechos humanos y
género en los contenidos curriculares.
- La
Mesa de la Diversidad y la Agencia de Mujeres, Género y Diversidad son
espacios clave para el diálogo y la articulación con los municipios.
Una mirada desde el Poder Judicial, en Joaquín V
Gonzalez, por Milagro Mandaza
- Pocas
denuncias recibidas, generalmente en un contexto familiar.
- La
discriminación familiar es un problema significativo.
- El
Poder Judicial tiene el deber de prevención, investigación y sanción de
crímenes por razones de género, conforme a la Convención de Belém do Pará.
- Las
violencias por homofobia y transfobia son brutales, motivadas por
prejuicios.
- La
violencia institucional es una causa fundamental de discriminación.
- Propone
procedimientos exhaustivos de recopilación de datos para evaluar la
prevalencia de la violencia y la discriminación.
Inés Bocanera (Subsecretaria en Secretaría de
Género, Mujeres y Diversidad del Gobierno de Salta)
- Es
"importantísimo contar con datos" para la toma de decisiones.
- El
rol del Estado es articular para que los derechos puedan ser ejercidos en
igualdad, ante discriminaciones persistentes.
- "Nuestro
trabajo se hace más necesario para reforzar que nuestro rol desde el
estado es cuando nosotros tenemos un ciudadano, una ciudadana, una persona
del colectivo lgbt que busca ejercer su derecho. Es nuestra obligación
lograr que esa persona pueda ejercer su derecho".
- Retomaron
las reuniones de la Mesa de la Diversidad para tener contacto con
organizaciones que tienen territorio y conocen las demandas no canalizadas
por el Estado.
- Propone
federalizar la Mesa de la Diversidad con encuentros regionales y
presenciales, adaptando herramientas a las demandas locales.
- Reflexiona
sobre el discurso de "el estado no sirve" y la necesidad de
"repensar el estado" para dar respuestas más eficientes.
7. Contexto de Retroceso de Derechos y Necesidad de
Articulación
Blanca Lescano (Asociación Miguel Ragone)
- Perspectiva
histórica: Organizaciones de derechos humanos surgieron para suplir la
falta de instituciones específicas del Estado en la democracia.
- Preocupación
por el aumento del "abuso policial" y el uso de las fuerzas.
- Contexto
actual: La política nacional "va destruyendo todo este tipo de
conquistas" y avances sectoriales. Desaparición de instituciones
(INADI), reducción de presupuestos.
- Llamado
a la "intersectorialidad": Las luchas deben ser
intersectoriales. "Hoy se implementa una nueva política de Estado
que, a mi parecer, no está siendo debidamente explicada. Esta medida, de
amplio alcance en materia de derechos, impactará no solo a las personas a
nivel individual, sino también a las estructuras policiales y, más allá de
lo habitual, permitirá solicitudes de documentos para detenciones y
allanamientos sin la intervención judicial, entre otras implicaciones.
Esto es para todos; no son acciones sectoriales, sino para cada persona
que reside en este país."
- Los
derechos humanos, la salud mental y las investigaciones también sufren las
consecuencias de estas políticas.
Gustavo Farqhuarson (Concejal por Salta capital)
- Contexto
"complejo de retroceso en materia de derechos humanos".
- Es
"fundamental que podamos articular redes" entre el Estado
(distintos niveles) y organizaciones sociales.
- Las
políticas logradas en 40 años de democracia se están
"destruyendo" (ej. INADI).
- Necesario
informar y promover la intervención de la justicia ante prácticas
discriminatorias (ej. QR con link para denuncias).
- Los
discursos de odio del gobierno nacional han generado "el incremento
de prácticas discriminatorias".
- Necesidad
de trabajar con el Ministerio de Educación, sosteniendo la formación y
sensibilización.
- Argentina
tiene leyes de avanzada que no se implementan por completo. La tarea es
grande, el camino largo.
- Destaca
la importancia de un "estado presente" y su rol para la
sociedad.
Fernando Pequeño (Asociación Miguel Ragone):
- El
camino es la "política", no la disolución de la política.
- "Las
soluciones siempre van a ser políticas".
- Propone
la creación de "consejos consultivos en los municipios" como
herramienta de la sociedad civil para generar una agenda propia de la
sociedad civil, paralela al Estado.
- La
"fortaleza está en la articulación constante entre las estrategias de
la sociedad civil y del estado".
- "Nos
toca trabajar en un tiempo de retroceso de todos estos derechos y tenemos
que volver a repensar las herramientas".
8. Conclusiones y Llamado a la Acción
- Existe
una clara necesidad de generar diagnósticos, visibilizar las problemáticas
y planificar políticas públicas con objetivos medibles.
- La
articulación entre el Estado (a nivel provincial y municipal) y las
organizaciones de la sociedad civil es crucial, especialmente en un
contexto de retroceso de derechos.
- Priorizar
la educación (ESI, capacitación a docentes), la salud mental y el
cumplimiento efectivo del cupo laboral trans.
- Fortalecer
los consultorios de la diversidad con equipos interdisciplinarios.
- La
Mesa de la Diversidad provincial debe ser federalizada, incluyendo a
municipios y organizaciones locales.
- Reafirmar
la importancia de un Estado presente y eficiente que garantice los
derechos de todos, especialmente de las poblaciones vulnerables.
- Las
luchas deben ser "intersectoriales" y "creativas" para
afrontar el contexto actual.
- "La
calle no es para vivir y tampoco es para morir. En la calle se
lucha".
- "Nada
nos limite, que nada nos defina, que nada nos sujete y que la libertad sea
siempre nuestra sustancia".
No hay comentarios.:
Publicar un comentario