domingo, 29 de junio de 2025

La Marcha del Orgullo: un grito de amor y resistencia frente a la crueldad

En un mundo donde las voces de la intolerancia y el odio intentan silenciar la diversidad, la Marcha del Orgullo ha sido un faro de esperanza, un evento que trasciende la mera celebración para convertirse en un acto profundo de resistencia y solidaridad. La Marcha del Orgullo 2025 en Salta capital, con su lema "frente a la crueldad, resistencia y solidaridad", encapsula la esencia de un movimiento que, desde el amor y la autoafirmación, desafía las sombras de la discriminación y el autoritarismo. Para quienes creemos en una sociedad justa e inclusiva, esta marcha no es solo un desfile; es una declaración política, un abrazo colectivo y una promesa inquebrantable de libertad.

Partes

El cariño como bandera: la fuerza de la comunidad LGBTIQ+ - Resistenciay memoria: el legado de una lucha inquebrantable - Visibilidad y expresión: el arte como arma de empoderamiento - Marcha del Orgullo 2025 en Salta capital


 

El cariño como bandera: la fuerza de la comunidad LGBTIQ+

La Marcha del Orgullo es, ante todo, una fiesta. Una fiesta de la vida, de la alegría y del cariño, donde la comunidad LGBTIQ+ se describe a sí misma como "cariñosa" y busca unirse y apoyarse mutuamente. Este énfasis en el "cariño" no es una casualidad; es una respuesta consciente a la hostilidad, una afirmación de que el amor es la fuerza más potente contra el odio. Cuando se pide a los asistentes que se "aprieten un poquito, nos juntamos un poquito más para que puedan entrar todes", se está manifestando un deseo intrínseco de inclusión y cercanía, un modelo de sociedad donde nadie queda fuera.

En un momento conmovedor, la artista Camila Spears compartió cómo, habiendo "sufrido mucho por el odio", encontró en la comunidad una solución a ese dolor: "Siempre hay cariño y eso porque el cariño que más necesitamos es de los que nos odian." Esta capacidad de transformar el odio en una oportunidad para el amor y la superación es el corazón del movimiento. Es un recordatorio poderoso para nuestros adversarios políticos: el amor no se vende, el amor no se proscribe. Frente a sus discursos de división y exclusión, nosotros alzamos la bandera del afecto y la solidaridad, demostrando que la verdadera fortaleza reside en la capacidad de amar sin condiciones.

Resistencia y memoria: el legado de una lucha inquebrantable

Más allá de la celebración, la Marcha del Orgullo es una protesta política y un acto de memoria. Es un "evento combativo" que reivindica derechos, recordando que "seguimos en la lucha y nunca vamos a parar". La canción "A quién le importa" de Alaska y Dinarama se convierte en un himno de autoaceptación y desafío, un mensaje de orgullo y resistencia ante el juicio social que resuena profundamente en cada asistente.

La marcha honra a quienes iniciaron esta lucha, como Rosario Sansone, cuya presencia "en nuestras luchas" subraya la continuidad de un camino hacia la "genuina libertad para todes". Este componente de memoria es crucial para entender la profundidad de la resistencia. Los discursos alusivos de la Comisión Organizadora son una respuesta directa a un gobierno que no acompaña las políticas de diversidad, invocando la memoria de Stonewall de 1968: "todos los que venimos acá queremos revertir eso que pasó una madrugada de un 28 de junio de 1968 en Stonwell. Por eso estamos en la calle para levantar nuestras voces."

La crítica política es explícita y valiente: "Frente al fascismo de Miley somos todo lo que está bien." Y la promesa es firme: "Venimos a decir que el calabozo no volvemos nunca más." Esta es una declaración de principios para los funcionarios políticos: apoyar la diversidad es apoyar la libertad, es estar del lado de la historia que se niega a retroceder. La denuncia de la violencia institucional, como la sufrida por la policía provincial, y el deseo de "destruir este gobierno fascista", demuestran que la Marcha del Orgullo es un actor fundamental en la resistencia política amplia, un muro de contención contra quienes buscan oprimir y silenciar.

Visibilidad y expresión: el arte como arma de empoderamiento

La Marcha del Orgullo es también una explosión de arte y expresión cultural, una plataforma para visibilizar y celebrar la diversidad de identidades que componen la comunidad LGBTIQ+. La iluminación del Cabildo con los colores LGBTIQ+ es un acto simbólico de visibilidad, un recordatorio de que la presencia de la comunidad es innegable y hermosa.

La invitación explícita a la participación de todas las identidades – "tortas", "travas", "varillas", "maricas", "héteros, héteros curiosos, homosexuales" – subraya el carácter inclusivo de la marcha. "Salimos a marchar por las calles de Salta. Tortas, putos, maricas, trans. Somos todo lo que quieran, menos, menos neoliberales." Esta declaración, cargada de identidad y desafío, es un argumento irrefutable contra quienes pretenden homogeneizar y clasificar.

Las presentaciones artísticas, con talentos como Ulises Dr, La Noita, R. Lucio (hombre trans) y Muchosa ("artista gorda"), son mucho más que entretenimiento. Son actos de autoafirmación y empoderamiento. Las letras de las canciones, que evocan libertad y diversidad ("Reggaetón es una orgía de colores, bebé"), o que sueñan con la visibilidad y trascendencia de figuras como "la veneno", son poderosos mensajes de resistencia. Muchosa, al "poner el cuerpo como bandera porque ser gorda está bien", no solo celebra la diversidad corporal, sino que también desafía los cánones impuestos por una sociedad excluyente. Para los funcionarios políticos, esto es un llamado a reconocer y celebrar la riqueza que aporta la diversidad, y a entender que el arte y la cultura son herramientas esenciales para construir una sociedad más justa y equitativa.



La Marcha del Orgullo 2025 en Salta capital

Contenidos

1. Introducción y Propósito de la Marcha

La Marcha del Orgullo, "es un evento vibrante y combativo que busca visibilizar, celebrar y reivindicar los derechos de la comunidad LGBTIQ+. Se presenta como un espacio de resistencia y solidaridad frente a la adversidad, con un lema claro: "frente a la crueldad, resistencia y solidaridad." En palabras de miembros de la Comisión Organizadora de la Marcha durante alocuciones en la misma.

El hecho de convocarse es presentado por los animadores de la Comisión Organizadora de la Marcha como una "fiesta" y un espacio de celebración, alegría y cariño. De esta manera la comunidad LGBTIQ+ se describe a sí misma como "cariñosa" y busca unirse y apoyarse mutuamente. Se enfatiza repetidamente el concepto de "cariño" como una característica central de la comunidad. Se pide a los asistentes que se "aprieten un poquito, nos juntamos un poquito más para que puedan entrar todes" porque el deseo es de inclusión y cercanía.

Aunque históricamente la marcha en Argentina se ha realizado en noviembre, se celebra la unión a la fecha internacional del orgullo para reafirmar que "Seguimos en la lucha y nunca vamos a parar porque nosotros somos los mejores mi vida. Todos somos los mejores del universo." En el show del anfiteatro Cuchi Leguizamón del Parque San Martín, la canción "A quién le importa" de Alaska y Dinarama se convierte en un himno de autoaceptación y desafío a las críticas externas: "A quién le importa lo que yo haga. A quién le importa lo que yo diga. Yo soy así, así seré. Nunca cambiaré." Es el mensaje de orgullo y resistencia ante el juicio social.

Un pasaje emotivo ocurre cuando Camila Spears, una de las artistas convocadas, comparte su experiencia de haber "sufrido mucho por el odio" y cómo la comunidad ofrece una solución a ese dolor: "Siempre hay cariño y eso porque el cariño que más necesitamos es de los que nos odian." Esto transforma el odio en una oportunidad para el amor y la superación.

 

2. Recorrido y Puntos de Interés

El recorrido de la marcha es un elemento central para la convocatoria y la participación. Detallaron un trayecto específico que culmina en un espacio de celebración y arte. Punto de Concentración y Salida: Cabildo; recorrido: "Salimos hacia Belgrano. (...) bajamos hasta la hasta la calle Zubiría. Después bajamos calle Belgrano, continuamos por avenida del Bicentenario" con punto de Cierre y Celebración en el "Paseo de la diversidad en el anfiteatro del Cuchi Leguisamón"

3. Celebración, Arte y Espacios de Encuentro

La marcha es una protesta política por la desigualdad y la ampliación de derechos, y también una celebración de la diversidad y la identidad. Se destacan la participación de artistas y la continuidad de la fiesta en otros espacios. Quienes actuaron en el Anfiteatro. Mencionaron entre otorxs a Up, Silencio Gay, Martín, Rochaza, Oscura, Gus (DJ) y la escena de Ballroom de la ciudad. La fiesta para "arranchar, pasarla bien, divertirse, perrear, tortear, maricar y hacer todo lo que queramos hacer, será en 10 de octubre 291 y también en la "casita arpías" con promociones para las primeras 15 personas. Hubo micrófono abierto invitándose a la participación activa de los asistentes para compartir sus palabras. La Iluminación del Cabildo fue un acto simbólico de visibilidad y orgullo, "qué bonito ese cabildo iluminado con nuestros colores, con los colores LGBTIQ."

4. Reivindicación, Memoria y Lucha Continua

Como cada año, la marcha tiene un fuerte componente de reivindicación y memoria, reconociendo a quienes iniciaron la lucha y la continuidad del activismo. La Comisión Organizadora de la marcha del orgullo hace un punto importante en recordar y honrar a aquellos que han estado al frente de la lucha durante muchos años. Se les recuerda con mucho amor y cariño, reconociendo que fueron quienes iniciaron la lucha que las generaciones actuales continúan. Un ejemplo específico de este reconocimiento es el nombramiento de Rosario Sansone, de quien se dice que está "presente en nuestras luchas". La mención de Sansone subraya la importancia de honrar a quienes han comenzado el camino, ya que el objetivo de la lucha es alcanzar una genuina libertad para todes.

 

El lema central en esta oportunidad fue "frente a la crueldad, resistencia y solidaridad". Hubo una sólida crítica política posicionándose los discursos alusivos desde la Comisión Organizadora como una respuesta a un gobierno nacional que no solo no acompaña las políticas de diversidad, "nuestro mensaje al gobierno: que todos los que venimos acá queremos revertir eso que pasó una madrugada de un 28 de junio de 1968 en Stonwell. Por eso estamos en la calle para levantar nuestras voces” Y se manifiesta: "Frente al fascismo de Miley somos todo lo que está bien." Reafirmando: "Venimos a decir que el calabozo no volvemos nunca más."

5. Inclusión y Diversidad de la Comunidad LGBTIQ+

Se hace un llamado explícito a la participación de todas las identidades dentro de la comunidad, enfatizando la amplitud y el carácter inclusivo de la marcha. Se pregunta desde los altavoces, retóricamente; y se invita a levantar la mano a: "¿Hay tortas en esta plaza?", "¿Hay trabas, hay varillas?", "¿Hay maricas en esta plaza?", "¿Héteros, héteros curiosos, homosexuales?". Y a continuación se llama a marchar… "Seamos organizados, por favor. Por eso compañeros, invitamos a todes, a las tortas, a las travas a levantar la bandera de la diversidad y la de Cristina”; reafirmando las identidades… "Salimos a marchar por las calles de Salta. Tortas, putos, maricas, trans. Somos todo lo que quieran, menos, menos neoliberales." Se solicita a los compañeros y compañeras acercarse a levantar la bandera del orgullo y a los camiones para iniciar la marcha.

 

6. Mensajes Adicionales y Contexto

"El amor no se vende, el amor no se proscribe." Es un mensaje recurrente que subraya la libertad afectiva y sexual como un derecho inalienable. Y se reafirma el orgullo como pilar fundamental de la marcha: "Salimos a marchar por las calles de Salta orgullosos."

Bailar y Disfrutar es el clima. La música y el baile son elementos constantes, invitando a "bailar y disfrutar de esta tardecita que ya está cayendo" y [vamos] a "perrear hasta el amanecer"

Principio del formulario

7. Denuncia y Resistencia ante la Violencia y Discriminación

Un tema recurrente es la denuncia de la violencia institucional, particularmente por parte de la policía, y la resistencia contra el heteropatriarcado y el fascismo.

Durante el show en el anfiteatro se interrumpe la presentación para denunciar un incidente de "violencia justamente con la policía de la provincia". Los asistentes corean: "Policía provincial, la vergüenza nacional. Policía provincial que te palo." Se les acusa de no haber cortado el acceso vehicular de la calle paralela al anfiteatro como se había acordado.

Se manifiesta explícitamente el deseo de "destruir este gobierno fascista, de estar alertas frente a la violencia policial. Ya no queremos nada, no queremos nada porque no nos dejan pensar, no nos dejan crecer, no nos dejan brillar". La marcha está en un contexto de resistencia política amplio.

El lema "Frente a la crueldad somos resistencia y solidaridad" resume la postura de la comunidad ante las adversidades.

8. Autogestión y Organización Comunitaria

Durante las alocuciones en el anfiteatro donde se realiza el show, se destaca la naturaleza autogestiva de la marcha y la importancia de la colaboración para su realización.

Se explica que la marcha es "autogestiva" y se solicita la colaboración económica de los asistentes para "hacer un fondo para después poder la siguiente marcha". Se anuncian los puntos y métodos para recaudar fondos (personas autorizadas y alias "marcha alta"). Se invita a todas las organizaciones y personas independientes a sumarse, señalando que la marcha "se trabaja durante varios meses"; enfatizando el esfuerzo colectivo detrás del evento. Y se anuncia la próxima marcha para el "sábado 29 de noviembre", demostrando continuidad y planificación a futuro.

9. Talento Artístico y Expresión Cultural

La música y las presentaciones artísticas son un componente fundamental de la celebración, ofreciendo plataformas para la expresión de la identidad y la resistencia.

En el anfiteatro se presentan varios artistas, incluyendo a "Ulises Dr", "La Noita" (actriz, comediante, bailarina salteña), "R. Lucio" (hombre trans, artista independiente de Salta, cantante reguetonero), y "Muchosa" (artista "gorda, multifacética, atrevida, sexy y sin miedo a capital").

Las letras de las canciones refuerzan los temas de amor, superación del sufrimiento, y autoafirmación. "Reggaetón es una orgía de colores, bebé" de R. Lucio, por ejemplo, evoca una imagen de libertad y diversidad. La canción sobre "la veneno" (referencia a Cristina Ortiz "La Veneno", icónica figura trans española) sugiere sueños de visibilidad y trascendencia para la comunidad travesti.

La presentación de “Muchosa” subraya el empoderamiento y la visibilidad del cuerpo: "quiere poner el cuerpo como bandera porque ser gorda está bien".

El espectáculo también sirve como un espacio para visibilizar y celebrar identidades dentro de la comunidad LGBTQ+. Se menciona a Ulises Dr como "el único Drta" y a R. Lucio como "hombre trans", otorgando visibilidad a estas identidades. La mención de "la travesti acá" y "soñando como la veneno" en las letras de R. Lucio refuerza la presencia y el legado de la comunidad travesti. La presentación de Muchosa, una "artista gorda", visibiliza y celebra la diversidad corporal dentro del movimiento.

Este 2025 la Marcha del Orgullo en Salta ha sido un evento vibrante de celebración, autoafirmación y unidad comunitaria, pero también un espacio crucial de denuncia y resistencia frente a la discriminación y la violencia, todo ello sostenido por el esfuerzo colectivo y la expresión artística.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Síntesis del Conversatorio "Diversidad y Municipios en el Día del Orgullo"

Organizado por la Asociación Miguel Ragone y la Mesa de la Diversidad para las áeras de género y diversidades de los municipios de Salta.  ...