jueves, 3 de julio de 2025

Repercusiones en Género y Diversidad en los Municipios de Salta: Un Análisis en el Contexto de la Mesa de la Diversidad y la Asociación Ragone

 Examinamos las repercusiones de las políticas de género y diversidad en los municipios de la provincia de Salta, con un enfoque particular en el papel de la Mesa de la Diversidad y la activa participación de la Asociación Dr. Miguel Ragone por la Verdad, la Memoria y la Justicia. El análisis revela un compromiso provincial y municipal notable en la promoción de la igualdad y la prevención de la violencia de género, a pesar de un contexto nacional de retroceso en estas políticas.

Salta ha mantenido y fortalecido su institucionalidad en género y diversidad, implementando programas de capacitación, autonomía económica y transversalización presupuestaria. La coordinación entre el nivel provincial y los municipios es un eje central, aunque se observan disparidades en las capacidades y recursos locales. La Mesa de la Diversidad emerge como un espacio crucial de articulación entre el gobierno y la sociedad civil, impulsando iniciativas innovadoras y funcionando como un mecanismo de rendición de cuentas. La Asociación Ragone, por su parte, miembro activo de la Mesa, impulsa el Plan RECADyDD con un enfoque intersectorial en políticas ambientales, de ciudadanía sexo-afectiva y de derechos humanos con especial énfasis en los municipios de la provincia.

A pesar de los avances tangibles, la provincia sigue enfrentando desafíos significativos, como la persistencia de la violencia de género, la distribución desigual de capacidades municipales y la tensión estructural generada por la ausencia de apoyo nacional. La reciente renuncia de la ex Secretaria Itatí Carrique subraya la vulnerabilidad de la continuidad política ante los cambios de liderazgo. Para consolidar el progreso, se recomienda fortalecer las capacidades municipales, asegurar la continuidad de las políticas, profundizar la colaboración interinstitucional y con la sociedad civil, y mejorar la recopilación y visibilidad de datos.

 


Contenidos:

1. Introducción: El Panorama de Género y Diversidad en Salta

1.1. Contextualizando el Compromiso de Salta con el Género y la Diversidad

1.2. Alcance y Metodología para pensar las repercusiones de las políticas de género y diversidad a nivel municipal

2. Marco Provincial y su Articulación Municipal

2.1. La Secretaría de las Mujeres, Géneros y Diversidad: Un Pilar de la Política Provincial

2.2. Coordinación Provincial-Municipal y Fortalecimiento de Capacidades

3. Iniciativas Municipales de Género y Diversidad: Una Revisión Detallada

3.1. Panorama General de las Áreas Municipales

3.2. Estudios de Caso de Iniciativas Municipales

Tabla 1: Áreas Municipales Clave de Género y Diversidad en Salta

4. La Mesa de la Diversidad: Un Eje para la Acción

4.1. Objetivos, Composición y Dinámicas Operativas

4.2. Campañas Clave e Iniciativas Colaborativas

5. El Impacto y la Incidencia de la Asociación Ragone

5.1. Evolución y Misión Central

5.2. Contribuciones al Género y la Diversidad

5.3. Influencia en la Mesa de la Diversidad y la Sociedad Civil en General

6. Repercusiones y Dinámicas en Evolución

6.1. Impactos en las Comunidades Locales y Poblaciones Vulnerables

6.2. Desafíos Planteados por los Cambios en la Política Nacional

6.3. Implicaciones de los Recientes Cambios de Liderazgo: La Renuncia de Itatí Carrique

6.4. Brechas Identificadas, Áreas de Mejora y Necesidades Emergentes

7. Conclusión y Recomendaciones

7.1. Resumen de los Hallazgos Clave

7.2. Recomendaciones Estratégicas

Obras citadas

 

 


 

1. Introducción: El Panorama de Género y Diversidad en Salta

 

1.1. Contextualizando el Compromiso de Salta con el Género y la Diversidad

La provincia de Salta se ha posicionado con una postura proactiva en materia de género y diversidad, un compromiso que se manifiesta en la declaración de una "emergencia por violencia contra las mujeres y poblaciones diversas".1 Esta declaración no solo resalta la gravedad de la situación en la provincia, que se encuentra entre las cinco con más denuncias por violencia de género en Argentina 3, sino que también subraya la urgencia y la necesidad imperante de las políticas implementadas para abordar esta problemática.

En el centro de esta respuesta institucional se encuentra la Secretaría de las Mujeres, Géneros y Diversidad, un organismo provincial clave que depende del Ministerio de Gobierno, Derechos Humanos y Trabajo.4 Esta Secretaría es la principal entidad gubernamental encargada de formular, coordinar e implementar políticas públicas en todo el territorio salteño. Su existencia y operación demuestran una voluntad política sostenida para abordar las desigualdades de género y la violencia.

Paralelamente, la Mesa de la Diversidad se ha consolidado como una plataforma fundamental de múltiples actores. Este espacio facilita una colaboración esencial entre los organismos gubernamentales y las organizaciones de la sociedad civil, actuando como un nexo vital para la acción colectiva y la defensa de los derechos.5 Su función es crucial para asegurar que las políticas públicas sean sensibles a las realidades y necesidades de las poblaciones diversas.

Dentro de este entramado, la Asociación Dr. Miguel Ragone por la Verdad, la Memoria y la Justicia desempeña un papel activo y en evolución. Fundada en 2007 con un compromiso histórico con los derechos humanos y la memoria 9, la Asociación ha ampliado su misión para abordar cuestiones de diversidad y justicia interseccional, convirtiéndose en un actor influyente dentro de la Mesa de la Diversidad.6 Su participación en este espacio colaborativo es un testimonio de la importancia de la sociedad civil en la configuración de la agenda de género y diversidad.

 

1.2. Alcance y Metodología para pensar las repercusiones de las políticas de género y diversidad a nivel municipal

Nos proponemos acercar un análisis en profundidad de las repercusiones de las políticas de género y diversidad a nivel municipal dentro del marco provincial de Salta. Se presta especial atención a las dinámicas operativas de la Mesa de la Diversidad y las contribuciones específicas que puede hacer la Asociación Ragone.

La metodología empleada para este análisis se basó en una revisión exhaustiva de la información disponible. Se consultaron publicaciones oficiales del gobierno provincial, comunicados de prensa de diversos medios de comunicación y declaraciones de organizaciones de la sociedad civil. Esta aproximación permitió recopilar datos relevantes, identificar tendencias y obtener una comprensión matizada de los impactos y desafíos en el ámbito de género y diversidad en Salta.

 

2. Marco Provincial y su Articulación Municipal

2.1. La Secretaría de las Mujeres, Géneros y Diversidad: Un Pilar de la Política Provincial

La Secretaría de las Mujeres, Géneros y Diversidad de Salta, operativa desde 2021 11, es una dependencia fundamental bajo la órbita del Ministerio de Gobierno, Derechos Humanos y Trabajo.4 Esta estructura institucional refleja un compromiso sostenido por parte del gobierno provincial en la agenda de género y diversidad.

La Secretaría ha impulsado una serie de iniciativas clave con impactos significativos:

Capacitaciones en Ley Micaela: Se han implementado programas de formación intensiva dirigidos a diversas entidades, incluyendo organizaciones deportivas y civiles, así como agentes estatales. El objetivo de estas capacitaciones es fomentar la comprensión y el abordaje de las desigualdades y la violencia por motivos de género.4 Esta es una medida fundamental para impulsar un cambio cultural e institucional en la provincia.

Sello SEI (Sello de Espacios Igualitarios): En colaboración con ONU Mujeres, esta iniciativa busca incorporar la perspectiva de género en los contextos corporativos y certificar empresas privadas que promuevan entornos laborales equitativos.4 El reconocimiento de la importancia del sector privado en la construcción de la igualdad es un paso adelante.

Red Argentina por Buenas Masculinidades: Salta se ha sumado a esta alianza estratégica con el objetivo de promover masculinidades igualitarias y respetuosas.4 Esta iniciativa reconoce el papel crucial de los hombres en la prevención de la violencia de género y en la deconstrucción de roles tradicionales perjudiciales.

Centro de Autonomía Económica: Este programa es vital para proporcionar formación, capacitaciones y talleres, así como apoyo financiero, a mujeres y personas diversas.16 Abordar la dependencia económica es fundamental para permitir que las personas en situación de violencia puedan salir de esas circunstancias y alcanzar su plena autonomía.

Presupuesto con Perspectiva de Género: Salta ha sido pionera en la elaboración de su presupuesto provincial con perspectiva de género.15 Esta herramienta no solo es política, sino también cultural, ya que transforma la manera en que el Estado se posiciona frente a las desigualdades. Esto denota un compromiso institucional profundo que va más allá de las iniciativas programáticas individuales.

Protocolos para Violencia Laboral: Se han desarrollado e implementado protocolos para abordar situaciones de violencia laboral dentro de la administración pública.15 Esto contribuye a crear un ambiente de trabajo más seguro y respetuoso para las y los agentes del Estado.

Asistencia y Servicios de Apoyo: La Secretaría ha brindado asistencia directa a 345 personas a través de derivaciones judiciales 16, demostrando un apoyo concreto a las víctimas de violencia.

Plan Provincial para la Igualdad de Género 2024-2026: Este plan integral y transversal fue elaborado en colaboración con aproximadamente treinta organismos de los poderes del Estado Provincial (Judicial, Ejecutivo y Legislativo) y organizaciones intermedias de la sociedad civil.1 Sus objetivos primarios incluyen prevenir la violencia, promover los derechos, fortalecer las autonomías económicas y personales, abordar las formas extremas de violencia (femicidios, transfemicidios, travesticidios) y revisar y actualizar la normativa pertinente. Esta planificación a mediano plazo, basada en datos y construida de manera colaborativa, es un pilar fundamental para la agenda de género en Salta.

2.2. Coordinación Provincial-Municipal y Fortalecimiento de Capacidades

El gobierno provincial de Salta ha realizado esfuerzos deliberados para extender el alcance y el impacto de sus políticas de género al nivel municipal, reconociendo la importancia de la implementación local para la efectividad de estas iniciativas.

Un ejemplo de esta coordinación es el "Mapa Violeta", una herramienta interactiva y georeferenciada lanzada por la Secretaría.20 Este mapa permite a los usuarios localizar servicios de asistencia, asesoramiento y denuncia en todo el territorio provincial, mejorando significativamente la accesibilidad al apoyo para mujeres y poblaciones diversas. Su creación es un claro indicador del esfuerzo por descentralizar la información y los recursos.

Asimismo, el programa de "formación sobre nuevas masculinidades y políticas públicas" ha sido crucial. Esta capacitación involucró a áreas de género municipales de diversas localidades de Salta, incluyendo Tartagal, Coronel Moldes, Salta Capital, San Ramón de la Nueva Orán, La Poma, Metán, El Potrero, Cafayate, Colonia Santa Rosa, Embarcación, General Mosconi, La Merced, Hipólito Yrigoyen y Cachi.22 El objetivo de estas clases virtuales fue crear un espacio de encuentro y diálogo entre agentes provinciales y municipales para reflexionar, desarrollar y fortalecer las políticas públicas desde una perspectiva de género y masculinidad. Esto demuestra una estrategia de fortalecimiento de capacidades que busca una colaboración bidireccional y la adaptación de políticas a contextos locales.

Un patrón observado en estas acciones es la estrategia de resiliencia descentralizada adoptada por el gobierno provincial. Mientras que el gobierno nacional, bajo la administración de Javier Milei, disolvió su Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad 1, lo que representa un retroceso ideológico y financiero a nivel federal, el gobierno provincial de Salta no solo mantuvo su Secretaría dedicada, sino que intensificó sus esfuerzos para involucrar y empoderar a los municipios a través de herramientas como el "Mapa Violeta" y programas de capacitación extensivos.20 Esta divergencia en la política sugiere que el gobierno provincial está implementando deliberadamente una estrategia para incrustar las políticas de género y diversidad más profundamente a nivel local. El propósito es construir un sistema más robusto y distribuido que pueda resistir posibles cambios de política o recortes de recursos a nivel nacional. La ex Secretaria Itatí Carrique había advertido sobre el "estrés estructural" 15 resultante de los recortes nacionales, lo que refuerza la percepción de que la provincia es consciente de la carga creciente y está buscando distribuir la responsabilidad y desarrollar capacidades en sus municipios de manera estratégica.

Esta situación también revela una adaptación proactiva en la implementación de políticas. La decisión del gobierno provincial de no solo preservar su Secretaría, sino también de buscar activamente y expandir la coordinación con los municipios 4 frente a la retirada de políticas nacionales, indica una estrategia de adaptación consciente. En lugar de reducir sus esfuerzos, Salta está reforzando sus estructuras y capacidades locales. El efecto de esta acción es que el nivel provincial está asumiendo conscientemente la tarea de llenar un posible vacío creado por la ausencia de apoyo nacional, impulsando una integración más profunda y generalizada de las perspectivas de género y diversidad a nivel de base. Esto demuestra un compromiso con la agenda que trasciende las corrientes políticas nacionales.

 

3. Iniciativas Municipales de Género y Diversidad: Una Revisión Detallada

3.1. Panorama General de las Áreas Municipales

En la provincia de Salta, existe una amplia presencia institucional en materia de género y diversidad, con aproximadamente 47 áreas municipales dedicadas a esta temática.24 Sin embargo, se observa una notable diversidad en sus estructuras, niveles de institucionalización y enfoques principales. Estas áreas varían desde Secretarías o Direcciones plenamente establecidas hasta espacios más pequeños, incipientes o incluso gestionados por personal voluntario.3

 

3.2. Estudios de Caso de Iniciativas Municipales

A continuación, se detallan algunas de las iniciativas municipales más destacadas, ofreciendo una visión de la heterogeneidad y el alcance de las acciones locales:

Salta Capital: La Secretaría provincial opera dentro de la capital, con su ubicación física en el Polo Integral de las Mujeres.26 La Subsecretaría de la Mujer de la Municipalidad de Salta Capital se enfoca en fomentar la autonomía económica y el empoderamiento de las mujeres, ofreciendo consultas accesibles vía telefónica o WhatsApp.27 El Observatorio de Violencia contra las Mujeres (OVcM), aunque es un organismo provincial, tiene una actividad destacada en la capital, publicando informes críticos sobre violencia de género, responsabilidad parental y la implementación de un presupuesto con perspectiva de género.17 La capital también fue sede del primer encuentro de referentes municipales de género y diversidad 29, lo que subraya su rol central en la coordinación provincial.

San Ramón de la Nueva Orán: El OVcM ha tenido una participación activa en Orán, presentando flujogramas detallados para el abordaje de la violencia de género y capacitando a las fuerzas policiales locales.30 La inauguración de la Oficina de Violencia Familiar y de Género (OVFG) 31 y la presencia de la Defensoría Oficial refuerzan la infraestructura de apoyo. Orán también participó en la capacitación provincial sobre "nuevas masculinidades".22

Tartagal: La Dirección de Asuntos de la Mujer y la Diversidad existe en Tartagal y cuenta con una responsable de área.3 Aunque los servicios judiciales se concentran en esta localidad 3, un desafío notable es la percepción, por parte de algunos miembros de la comunidad, de una falta de visibilidad o capacidad de respuesta por parte de esta dirección.3 Esto indica una brecha entre la presencia institucional y su impacto o alcance efectivo. Tartagal también formó parte de la capacitación en "nuevas masculinidades".22

Cafayate: Este municipio alberga un Área de la Mujer, Géneros y Diversidad activa 32 que implementa una amplia gama de programas. Estos incluyen "Emprende Pro Mujer" para el emprendimiento femenino, talleres sobre "Estereotipos de Género", capacitación en herrería para mujeres, y un servicio crucial de asesoramiento jurídico para personas en situación de violencia de género.32 Cafayate es uno de los 36 municipios de Salta que cuentan con este tipo de áreas 33 y participó en la formación sobre "nuevas masculinidades".22

San José de Metán: Un acuerdo de colaboración reciente con la Secretaría Provincial ha llevado a la creación de un Área de la Mujer en Metán.24 Esta iniciativa recibe un subsidio provincial destinado a capacitaciones y contención para víctimas, con un énfasis particular en el empoderamiento de las mujeres a través de la formación vocacional en oficios no tradicionales, como albañilería, construcción y herrería.24 Metán también participó en la capacitación sobre "nuevas masculinidades".22

Otros Municipios: Los datos disponibles también indican la existencia de áreas de género, aunque con distintos niveles de desarrollo, en J.V. González (ampliada para incluir diversidad), El Quebrachal (con enfoque no binario), Cerrillos, La Merced, El Carril, Chicoana, Gral. Güemes, El Bordo, Vaqueros, La Caldera (en proceso de conformación), La Poma (voluntaria, sin equipo), Seclantás y Molinos (en proceso de conformación, voluntarias, sin equipo).25

El examen detallado de las áreas municipales de género revela una disparidad significativa en su madurez institucional y asignación de recursos. Mientras que centros urbanos importantes como Salta Capital, Orán, Cafayate y Metán demuestran una programación relativamente robusta y diversa 4, municipios más pequeños o rurales como La Caldera, La Poma, Seclantás y Molinos tienen áreas que están "en conformación", son gestionadas por personal "voluntario" o carecen de equipos profesionales.25 La consecuencia de este desarrollo desigual es una probable disparidad en la calidad y accesibilidad de los servicios de género y diversidad en toda la provincia. Esto implica que las personas en municipios con menos recursos pueden enfrentar mayores barreras para acceder a apoyo y protección, lo que podría exacerbar las desigualdades existentes y socavar el objetivo provincial de una "Salta libre de violencias y discriminaciones". Este punto también resalta un desafío crítico para la coordinación provincial: asegurar una construcción equitativa de capacidades y una distribución justa de recursos en los 47 municipios.

A continuación, se presenta una tabla que resume la situación de las principales áreas municipales de género y diversidad:

Tabla 1: Áreas Municipales Clave de Género y Diversidad en Salta

 

Municipio

Nombre del Área de Género/Diversidad

Estatus Institucional/Madurez

Enfoque Principal/Actividades Clave

Fortalezas/Desafíos Notables

Salta Capital

Secretaría de las Mujeres, Géneros y Diversidad (Provincial) / Subsecretaría de la Mujer (Municipal)

Establecida, Central Provincial

Ley Micaela, Sello SEI, Red Buenas Masculinidades, Centro de Autonomía Económica, Presupuesto con Perspectiva de Género, Asistencia a víctimas.

Liderazgo provincial, ubicación en Polo Integral de las Mujeres, acceso a denuncias web 4

San Ramón de la Nueva Orán

Oficina de Violencia Familiar y de Género (OVFG) / Dirección de Género de la Policía

Establecida

Abordaje de violencias de género (flujogramas), capacitación policial, asistencia.

Coordinación con OVcM y Policía, presencia de Defensoría Oficial 30

Tartagal

Dirección de Asuntos de la Mujer y la Diversidad

Establecida

Asistencia interdisciplinaria ("Acompañar"), servicios judiciales.

Concentración de organismos judiciales; desafío: percepción de falta de visibilidad/respuesta 3

Cafayate

Área de la Mujer, Géneros y Diversidad

Establecida

Emprendimiento femenino, talleres (estereotipos, herrería, medicina herbal), asesoramiento jurídico, prevención de violencia de género.

Programas diversos y activos, capacitación en oficios no tradicionales 22

San José de Metán

Área de la Mujer

Recientemente creada (convenio)

Capacitaciones con salida laboral (albañilería, herrería), contención a víctimas.

Apoyo provincial con subsidio, enfoque en autonomía económica vía oficios 22

J.V. González

Área de “Mujeres, Género y Diversidad”

Ampliada (2020)

Abordaje no binario.

Reciente ampliación de enfoque 25

El Quebrachal

Secretaría de las Mujeres, Género y la Diversidad

Recientemente creada

Abordaje no binario.

Enfoque inclusivo desde su creación 25

La Caldera

Área de la Mujer

En conformación

N/A

Desafío: aún no dispone de equipo profesional 25

La Poma

Área de la Mujer

Creada

N/A

Desafío: voluntaria, sin equipo profesional 25

Seclantás / Molinos

Área de la Mujer

En conformación

N/A

Desafío: voluntarias, sin equipos profesionales 25

Cerrillos / La Merced / El Carril / Chicoana / Gral. Güemes / El Bordo / Vaqueros

Áreas de la Mujer / Género

Establecidas (varía)

Abordaje de violencia, equipos profesionales (algunos).

Diversidad en organización y recursos; algunas organizadas en red 25

 

4. La Mesa de la Diversidad: Un Eje para la Acción

 

 

4.1. Objetivos, Composición y Dinámicas Operativas

La Mesa de la Diversidad en Salta representa un espacio crucial de articulación, reuniendo a la Secretaría Provincial de las Mujeres, Géneros y Diversidad, diferentes organismos del Estado de acuerdo a las estrategias que se van desarrollando, como por ejemplo la Secretaría de Seguridad o la de Salud, y una amplia gama de organizaciones de la sociedad civil.6 Esta colaboración intersectorial es fundamental para abordar las cuestiones de género y diversidad desde una perspectiva integral.

El objetivo primordial de la Mesa es impulsar a Salta para que se convierta en una provincia referente en el norte argentino en materia de igualdad, respeto e inclusión de las diversidades.5 Para lograrlo, la Mesa se enfoca estratégicamente en áreas temáticas clave, siendo la salud y la educación los temas centrales para el año en curso.7

Entre las organizaciones de la sociedad civil que participan activamente en la Mesa se encuentran: Crianzas Diversas, Fundación Orgullo Salta, MTA, Asociación Ragone, Asociación Trébol, REDAR, ATTTA Salta, Adolescencia Trans, GTS, entre otras.6 La diversidad de sus miembros asegura una representación amplia de las experiencias y necesidades de las comunidades a las que sirven.

 

4.2. Campañas Clave e Iniciativas Colaborativas

La Mesa de la Diversidad ha sido el motor de varias iniciativas significativas:

Campaña Informativa para el Trato Digno en Comisarías: Esta importante iniciativa surgió de una demanda directa de la Mesa de la Diversidad Sexual.6 La campaña implica la creación e instalación de materiales gráficos y visuales en las comisarías de toda la provincia. Su propósito es mejorar los procesos de denuncia y asegurar un trato digno y respetuoso para las personas LGBTIQ+ al interactuar con las fuerzas de seguridad.

Fortalecimiento de la Sensibilización de Oficiales y Capacitación en Ley Micaela: La Mesa colabora estrechamente con la Secretaría de Seguridad para mejorar la sensibilización de los agentes policiales y promover iniciativas que optimicen los servicios de asistencia y protección ciudadana.6 Esto se basa en acuerdos previos para la capacitación de las fuerzas de seguridad en la Ley Micaela, demostrando un esfuerzo continuo por integrar una perspectiva de género en la aplicación de la ley.

Feria de la Diversidad: Esta iniciativa promueve el emprendedurismo dentro de la comunidad LGBTIQ+, ofreciendo puntos de feria tanto físicos como virtuales y organizando mesas de trabajo centradas en el desarrollo empresarial.35 Abordar la autonomía económica es un componente esencial de la agenda de diversidad.

Punto de Asistencia Alimentaria: Este servicio de apoyo directo proporciona comidas semanales preparadas para personas trans en situación de vulnerabilidad y personas en situación de calle, así como para otros vecinos que lo necesiten.35 Esta acción aborda necesidades inmediatas y demuestra un enfoque en las poblaciones más marginadas.

Un aspecto crucial de la Mesa de la Diversidad es su función como motor de políticas y mecanismo de rendición de cuentas. Las iniciativas dentro de la Mesa "surgen a partir de demandas planteadas por las organizaciones que la integran".6 Esta observación es fundamental porque demuestra que las organizaciones de la sociedad civil no son meramente receptoras pasivas o implementadoras de políticas gubernamentales. En cambio, funcionan activamente como impulsoras de la agenda de género y diversidad, identificando brechas críticas (como la necesidad de mejorar el trato policial hacia las personas LGBTIQ+) y abogando por intervenciones específicas y dirigidas. La consecuencia de este enfoque es que la Mesa de la Diversidad sirve como un mecanismo esencial de rendición de cuentas. Asegura que las políticas gubernamentales no sean solo teóricas, sino que respondan a las realidades vividas y a las demandas de las comunidades a las que pretenden servir, particularmente en áreas donde la acción estatal podría ser insuficiente o desalineada con las necesidades de la comunidad.

Las iniciativas específicas emprendidas por la Mesa, como la campaña informativa para el trato digno en las comisarías 6 y la provisión de asistencia alimentaria para personas trans vulnerables 35, abordan directamente desafíos prácticos y cotidianos que enfrentan las comunidades marginadas. Esto indica que la Mesa, con sus fuertes raíces en la sociedad civil y su compromiso directo con la comunidad, desempeña un papel vital en la traducción de objetivos políticos amplios (como la "igualdad" y la "inclusión" para todas las diversidades 5) en mejoras tangibles en la vida diaria de las poblaciones diversas. El resultado es que la Mesa actúa como un puente crucial, asegurando que las políticas de género y diversidad no sean meras construcciones teóricas, sino que tengan impactos demostrables y positivos en el terreno, especialmente para los segmentos más vulnerables de la población que a menudo experimentan las consecuencias directas de la discriminación y la violencia.

A continuación, se presenta una tabla que detalla las iniciativas colaborativas de la Mesa de la Diversidad y los actores involucrados:

 

5. El Impacto y la Incidencia de la Asociación Ragone

5.1. Evolución y Misión Central

La Asociación Dr. Miguel Ragone por la Verdad, la Memoria y la Justicia, fundada en 2007 en Salta 9, tiene un compromiso fundamental con los derechos humanos y la memoria histórica. Su nombre honra al ex gobernador desaparecido, y su misión central es transformar el dolor de las injusticias históricas en "energía creativa para el beneficio de la sociedad", trabajando proactivamente por la verdad, la memoria y la justicia en los desafíos contemporáneos.9

A lo largo del tiempo, la Asociación ha experimentado una evolución significativa, expandiendo su misión más allá de la memoria histórica para abarcar estratégicamente la justicia ambiental y la defensa de la diversidad. Reconoce estas luchas como interconectadas y esenciales para la construcción de una sociedad más justa.9

5.2. Contribuciones al Género y la Diversidad

La Asociación Ragone ha realizado contribuciones sustanciales a la agenda de género y diversidad en Salta:

"Red Civil de Ambiente, Diversidad y Derechos Humanos de Salta" (ReCADyDD): Esta iniciativa estratégica es un testimonio del enfoque innovador de Ragone. ReCADyDD busca articular organizaciones LGBT+, ambientales y de derechos humanos, forjando un frente unificado para políticas públicas integradas que aborden vulnerabilidades superpuestas.9

Concepto de "Ciudadanía Sexo-Afectiva": La Asociación Ragone ha adoptado este marco teórico avanzado. Este concepto va más allá del mero reconocimiento legal de derechos, abarcando el derecho fundamental de las personas LGBT+ a amar, construir vínculos y desarrollar proyectos afectivos con plena dignidad, reconociendo que los afectos se construyen en comunidad.9 Esto demuestra una comprensión profunda y holística de la diversidad.

Abordaje de Exclusiones Internas en el Activismo: Un aspecto notable es la postura autocrítica de Ragone, que reconoce una "deuda de representación con los hombres gay" dentro del movimiento de diversidad más amplio.9 Esto incluye el reconocimiento de la invisibilización histórica de sus experiencias, particularmente en relación con la aplicación de códigos contravencionales represivos que los afectaron desproporcionadamente, incluso mientras otros colectivos ganaban visibilidad. Este compromiso con la inclusividad interna fortalece la legitimidad y el alcance de su defensa.

Plan de Acción de ReCADyDD: Para integrar estas luchas, ReCADyDD ha delineado acciones concretas: realizar investigaciones sobre las vulnerabilidades ambientales que afectan a la comunidad LGBT+, organizar talleres de ecología queer, capacitar a funcionarios en políticas públicas interseccionales, crear espacios públicos inclusivos (como huertas comunitarias gestionadas por colectivos LGBT+), promover políticas públicas integradas (por ejemplo, programas de empleo verde para personas trans y no binarias en agroecología) y establecer alianzas con organizaciones indígenas y campesinas para la defensa conjunta de los territorios.9

Trabajo sobre Nuevas Masculinidades: La Asociación ha colaborado significativamente con el Ministerio de Derechos Humanos y Justicia para asegurar la continuidad del trabajo sobre nuevas masculinidades.36 Este programa se centra en el papel de los hombres en la prevención de la violencia contra las mujeres, con Fernando Pequeño Ragone destacando el objetivo de que los hombres reflexionen sobre sus roles sociales y "vean a qué están dispuestos a renunciar para que mujeres y hombres puedan vivir mejor".36

 

5.3. Influencia en la Mesa de la Diversidad y la Sociedad Civil en General

 

La Asociación Ragone es un miembro activo e influyente de la Mesa de la Diversidad.6 El sentimiento positivo expresado por Fernando Pequeño, su presidente, quien destacó el espíritu colaborativo y la visión compartida dentro de la Mesa, es un reflejo de esta influencia: "Es espectacular trabajar con la mesa de la diversidad. Necesitamos que todos y todas salgan también a la sociedad; y que la gente entienda que lo que se está buscando es la igualdad, la inclusión y la participación de toda la sociedad”.10 Esta declaración encapsula el objetivo amplio e inclusivo de la Mesa.

La evolución estratégica de la Asociación Ragone, desde su trabajo fundacional en derechos humanos hasta la adopción explícita de la "ciudadanía sexo-afectiva" y la justicia ambiental 9, demuestra una comprensión sofisticada y progresista de la interseccionalidad. Su iniciativa proactiva de establecer la "Red Civil de Ambiente, Diversidad y Derechos Humanos de Salta" (ReCADyDD) para unir a diversas organizaciones de derechos humanos, LGBT+ y ambientales 9 significa un papel catalizador dentro del panorama de la sociedad civil salteña. La consecuencia de este enfoque es que Ragone no solo aboga por derechos específicos y aislados, sino que está construyendo activamente un movimiento social más amplio e integrado. Este movimiento reconoce y aborda cómo las diferentes formas de opresión —la violencia de género, la discriminación sexual y la degradación ambiental— están intrínsecamente vinculadas y se refuerzan mutuamente. Esta defensa integrada fortalece el panorama general de los derechos humanos en Salta, impulsando respuestas políticas más holísticas y efectivas por parte del Estado.

Además, la autocrítica de la Asociación Ragone con respecto a la invisibilización histórica y la "deuda de representación con los hombres gay" dentro del activismo de la diversidad 9 es una observación particularmente profunda y poco común. Esta autorreflexión indica que la Asociación no se conforma con simplemente combatir la discriminación externa; se dedica activamente a mejorar la inclusividad y la representación internas dentro de los propios movimientos dedicados a promover la diversidad. La consecuencia de este trabajo interno es el cultivo de un esfuerzo de incidencia más robusto, auténtico y verdaderamente representativo. Al asegurar que las necesidades y experiencias de

todos los grupos marginados, incluidos aquellos previamente ignorados, sean genuinamente consideradas y abordadas, esta reflexión interna fortalece la legitimidad, la credibilidad y, en última instancia, la efectividad de toda la agenda de género y diversidad. Este enfoque fomenta un resultado político más integral y equitativo para la población diversa de Salta.

 

6. Repercusiones y Dinámicas en Evolución

6.1. Impactos en las Comunidades Locales y Poblaciones Vulnerables

Las políticas de género y diversidad implementadas a nivel provincial y municipal en Salta han generado impactos tangibles y medibles en el terreno:

Mayor Conciencia y Capacidad: Se ha observado una mejora en la comprensión y en los mecanismos de respuesta gracias a la capacitación generalizada en Ley Micaela y los programas de "nuevas masculinidades", dirigidos tanto a agentes estatales como a la sociedad civil.4 Esto indica un cambio en las normas culturales y una mayor preparación institucional.

Empoderamiento Económico: Se han creado vías directas para salir de la vulnerabilidad a través de iniciativas de autonomía económica, como el Centro de Autonomía Económica, el programa "Emprende Pro Mujer" y la capacitación en oficios no tradicionales.16

Mejor Acceso a la Asistencia y la Justicia: Ha aumentado la accesibilidad a los servicios de apoyo, asesoramiento legal y mecanismos de denuncia para las víctimas de violencia de género, facilitada por la Secretaría, el OVcM y las oficinas municipales.16

Trato Digno en las Instituciones: La Mesa de la Diversidad ha realizado esfuerzos activos para mejorar la respuesta policial y asegurar un trato digno para las personas LGBTIQ+ 6, abordando una barrera crítica para la denuncia y la búsqueda de ayuda.

Amplia Presencia Institucional: La creación de entre 36 33 y 47 24 áreas de género municipales demuestra un compromiso institucional amplio en toda la provincia, aunque con capacidades variables.

A pesar de las iniciativas mencionadas, que muestran esfuerzos claros y algunos impactos positivos medibles –como la asistencia a 345 personas a través de derivaciones judiciales 16 y la capacitación de 900 mujeres y personas diversas en construcción 37el problema subyacente de la violencia de género en Salta sigue siendo grave. La provincia se mantiene entre las cinco con más denuncias por violencia de género en Argentina 3 y opera bajo una "emergencia por violencia contra las mujeres y poblaciones diversas" declarada.1 Esta yuxtaposición implica que, a pesar de las importantes inversiones en políticas y programas, las causas socioculturales profundamente arraigadas de la desigualdad de género y la violencia son resistentes a un cambio rápido y requieren esfuerzos sostenidos, a largo plazo y exhaustivos. El efecto de esta situación es que, si bien se están logrando avances, estos son incrementales, y la magnitud y complejidad del problema continúan exigiendo acciones urgentes e innovadoras, impidiendo cualquier sensación de complacencia o una declaración prematura de éxito.

 

6.2. Desafíos Planteados por los Cambios en la Política Nacional

La disolución del Ministerio nacional de Mujeres, Géneros y Diversidad por parte del gobierno de Javier Milei ha ejercido una presión externa significativa. Este cambio en la política nacional se enmarca explícitamente como parte de una agenda más amplia de "ajuste, recortes estatales y negacionismo".1

Las profundas implicaciones de esta retirada fueron articuladas por la ex Secretaria Itatí Carrique, quien advirtió sobre un "estrés estructural" para el gobierno provincial. Carrique señaló que la desaparición de programas nacionales obliga a la provincia a absorber responsabilidades y a responder a problemas que ahora se convierten en un "problema de todo el Estado. Y de toda la sociedad".15 Esto indica un aumento significativo de la carga sobre los recursos provinciales y locales.

El gobierno provincial de Salta ha demostrado una autonomía y un compromiso encomiables al decidir mantener su Secretaría de las Mujeres, Géneros y Diversidad a pesar de la decisión del gobierno nacional de disolver su ministerio equivalente.1 Sin embargo, la advertencia de Carrique sobre el "estrés estructural" 15 revela una consecuencia más profunda y compleja: si bien la provincia posee la voluntad política y la autoridad legal para sostener estas áreas, no puede compensar completamente la retirada de fondos nacionales, apoyo técnico y respaldo político. Esto crea una paradoja en la que la autonomía provincial en la implementación de políticas se encuentra con una tensión sistémica, lo que podría limitar el alcance, la profundidad y la sostenibilidad de las intervenciones. La implicación a largo plazo es una posible ampliación de la brecha en la prestación de servicios, particularmente en los municipios con menos recursos, y un aumento significativo de la carga financiera y operativa sobre los presupuestos provinciales y locales, así como sobre las organizaciones de la sociedad civil. Esta situación exige una reevaluación de la asignación de recursos y las estrategias de colaboración.

 

6.3. Implicaciones de los Recientes Cambios de Liderazgo: La Renuncia de Itatí Carrique

La renuncia de Itatí Carrique a la Secretaría de las Mujeres, Géneros y Diversidad, conocida oficialmente el 27 de junio de 2025 y efectiva a partir del 1 de julio de 2025 12, ocurrió en un contexto político sensible, aunque ella la haya calificado como una decisión personal.

La salida de Carrique tuvo repercusiones inmediatas. Generó incertidumbre con respecto a su sucesor 11 y puso de manifiesto la imperativa necesidad de continuidad en lo que se reconoce inequívocamente como un "área clave" para la política provincial.12

Sus declaraciones públicas subrayaron la necesidad crítica de "sostener las políticas" y enfatizaron que la agenda de género no depende únicamente del compromiso individual de un funcionario, sino de una "voluntad colectiva" que trascienda a los funcionarios y las administraciones gubernamentales.1 Esto resalta la fragilidad del progreso y la importancia de una institucionalización profunda. El Ministro Ricardo Villada respondió de inmediato, comprometiéndose públicamente a asegurar la continuidad de la gestión y las políticas de la Secretaría 39, en un esfuerzo por tranquilizar a las partes interesadas.

A pesar de la institucionalización de la Secretaría de las Mujeres, Géneros y Diversidad y la existencia de un Plan Provincial para la Igualdad de Género, la renuncia de una líder de alto perfil y eficaz como Itatí Carrique 12 crea inmediatamente un vacío y una incertidumbre sobre la dirección futura de un "área clave".12 Esto pone de manifiesto una repercusión crítica: incluso las políticas bien establecidas pueden ser vulnerables a los cambios de liderazgo, particularmente en ámbitos políticamente sensibles. El llamado explícito de Carrique a "sostener las políticas" y a una "voluntad colectiva" 15 sugiere que el proceso de institucionalización es un esfuerzo continuo que requiere un refuerzo constante y un amplio apoyo político para evitar retrocesos. Su partida, por lo tanto, sirve como una prueba de estrés para el compromiso del gobierno provincial con la continuidad y la resiliencia de la agenda de género y diversidad más allá del liderazgo individual.

 

6.4. Brechas Identificadas, Áreas de Mejora y Necesidades Emergentes

A pesar de los avances, persisten desafíos significativos:

Capacidad y Distribución de Recursos Desigual: La disparidad en las capacidades y la distribución de recursos entre las áreas de género municipales puede llevar a desigualdades en la prestación de servicios en toda la provincia.25

Visibilidad y Capacidad de Respuesta: La percepción de falta de visibilidad o capacidad de respuesta en algunas áreas establecidas (como Tartagal 3) indica la necesidad de mejorar las estrategias de alcance y participación comunitaria.

Atención Integral y Acceso a la Justicia: Existe una necesidad continua y urgente de atención integral y un mejor acceso a la justicia para las víctimas de violencia de género, especialmente dado el contexto de emergencia declarado en Salta.1

Capacitación y Sensibilización Continua: La importancia de los esfuerzos continuos de capacitación y sensibilización, particularmente dentro de las fuerzas de seguridad y los órganos judiciales, es crucial para garantizar una respuesta coherente y digna a las cuestiones de género y diversidad.6

Abordaje Interseccional: La necesidad de abordar las cuestiones interseccionales, tal como lo promueve activamente la Asociación Ragone, es fundamental para garantizar que las políticas sean verdaderamente inclusivas y respondan a las experiencias multifacéticas de los grupos marginados.9

 

7. Conclusión y Recomendaciones

7.1. Resumen de los Hallazgos Clave

La provincia de Salta ha demostrado un compromiso robusto y encomiable en el avance de las políticas de género y diversidad, manteniendo y expandiendo activamente su marco institucional y sus programas a pesar del significativo desafío planteado por el retroceso de las políticas nacionales.

La Mesa de la Diversidad desempeña un papel crucial y dinámico como plataforma colaborativa. No solo facilita el trabajo interinstitucional, sino que también impulsa activamente el desarrollo de políticas y sirve como un mecanismo de rendición de cuentas, cerrando la brecha entre la acción gubernamental y las necesidades de la comunidad.

La Asociación Ragone ha realizado contribuciones significativas y en evolución a la agenda de género y diversidad, destacando su trabajo pionero en la incidencia interseccional, la "ciudadanía sexo-afectiva" y su compromiso con el fomento de la inclusividad dentro del propio activismo.

Aunque se observa un progreso sustancial en el desarrollo de políticas y la implementación de programas, persisten desafíos importantes. Estos incluyen las capacidades desiguales de las áreas municipales, la tensión sistémica a largo plazo resultante de la ausencia de apoyo nacional, y la necesidad de planes de continuidad sólidos ante transiciones de liderazgo como la renuncia de Itatí Carrique.

 

7.2. Recomendaciones Estratégicas

Para consolidar los avances logrados y abordar los desafíos persistentes, formulamos las siguientes recomendaciones estratégicas:

Fortalecer las Capacidades y la Equidad Municipal:

  • Implementar mecanismos de financiación específicos y programas integrales de asistencia técnica diseñados para las áreas de género municipales con menos recursos.25 Esto debe centrarse en la formación de equipos profesionales, la mejora de la infraestructura y la provisión de capacitación especializada.
  • Desarrollar y difundir protocolos estandarizados y mejores prácticas para las áreas de género municipales, extrayendo lecciones de modelos exitosos observados en municipios como Cafayate y Metán 24, para asegurar una calidad de servicio básica en toda la provincia.

Garantizar la Continuidad de las Políticas y una Transición de Liderazgo Resiliente:

  • Priorizar el nombramiento rápido, transparente y basado en el mérito de un nuevo Secretario/a de las Mujeres, Géneros y Diversidad. El candidato seleccionado debe demostrar un fuerte compromiso con el Plan Provincial para la Igualdad de Género 2024-2026 establecido 1 y poseer el liderazgo para navegar el complejo contexto nacional.
  • Desarrollar mecanismos sólidos de planificación de la sucesión institucional dentro de la Secretaría para mitigar el impacto de futuros cambios de liderazgo y asegurar la prestación ininterrumpida de servicios críticos.

Profundizar la Colaboración Interinstitucional y con la Sociedad Civil:

  • Formalizar y expandir el papel de la Mesa de la Diversidad, reconociéndola como un co-creador de políticas, no solo como un organismo de implementación. Esto implica integrar sus demandas y observaciones más profundamente en los procesos de planificación gubernamental.6
  • Aumentar la financiación sostenible y el apoyo institucional para las organizaciones de la sociedad civil, particularmente aquellas como la Asociación Ragone, reconociendo su papel indispensable en llegar a las comunidades marginadas, impulsar agendas interseccionales y proporcionar servicios críticos donde la capacidad estatal puede ser limitada.9
  • Expandir los programas de "nuevas masculinidades" y la capacitación en Ley Micaela a todos los niveles del Estado y la sociedad civil, enfatizando una estrategia a largo plazo para un cambio cultural profundo que aborde las causas fundamentales de la desigualdad de género.4

Mejorar la Recopilación de Datos, el Monitoreo y la Visibilidad:

  • Fortalecer la capacidad del Observatorio de Violencia contra las Mujeres (OVcM) para una recopilación de datos más granular a nivel municipal. Esto permitirá una mejor identificación de necesidades locales específicas, una focalización más precisa de las intervenciones y una medición más exacta del impacto de las iniciativas locales.17
  • Promover y utilizar aún más el "Mapa Violeta" para la concienciación pública y la accesibilidad a los servicios, e integrar mecanismos de retroalimentación para asegurar su mejora continua y su capacidad de respuesta a las necesidades de los usuarios.20

Abogar por un Compromiso Federal Renovado:

  • Si bien los esfuerzos provinciales de Salta son encomiables y demuestran una resiliencia significativa, es importante que se transmita la insostenibilidad a largo plazo de una retirada nacional completa de las políticas de género. Se recomienda abogar estratégicamente por una coordinación federal renovada y una asignación de recursos para apoyar las iniciativas provinciales, reconociendo que la igualdad de género y la erradicación de la violencia son cuestiones nacionales que requieren una respuesta gubernamental de múltiples niveles.

Obras citadas

1.    Aceptaron la renuncia de la secretaria de Géneros y Diversidad, Itatí Carrique, fecha de acceso: julio 13, 2025, https://www.abelcornejo.com.ar/noticias/aceptaron-la-renuncia-de-la-secretaria-de-generos-y-diversidad-itati-carrique-39788

2.    Aceptaron la renuncia de la secretaria de Géneros y Diversidad, Itatí ..., fecha de acceso: julio 13, 2025, https://nuevodiariodesalta.com.ar/aceptaron-la-renuncia-de-la-secretaria-de-generos-y-diversidad-itati-carrique/

3.    Mapeo de los servicios de atención en casos de violencia de ..., fecha de acceso: julio 13, 2025, https://www.mujeresactivando.org/wp-content/uploads/2022/05/mapeo_servicios.pdf

4.    Secretaría de las Mujeres, Géneros y Diversidad – Ministerio de Gobierno, Derechos Humanos y Trabajo – Gobierno de Salta, fecha de acceso: julio 13, 2025, https://mujeresydiversidad.salta.gob.ar/

5.    Día del Orgullo: el municipio realizó una mesa de trabajo con comunas del interior - Prensa Municipalidad de Salta, fecha de acceso: julio 13, 2025, https://prensa.municipalidadsalta.gob.ar/dia-del-orgullo-el-municipio-realizo-una-mesa-de-trabajo-con-comunas-del-interior/

6.    Noticia: Mesa de la Diversidad: Campaña informativa para mejorar ..., fecha de acceso: julio 13, 2025, https://www.salta.gob.ar/prensa/noticias/mesa-de-la-diversidad-campania-informativa-para-mejorar-la-toma-de-la-denuncia-y-el-trato-digno-en-comisarias-102265

7.    Quedó activa la Mesa de la Diversidad Sexual: salud y educación serán los temas clave para este año - Gobierno de Salta, fecha de acceso: julio 13, 2025, https://www.salta.gob.ar/prensa/noticias/quedo-activa-la-mesa-de-la-diversidad-sexual-salud-y-educacion-seran-los-temas-clave-para-este-anio-101244

8.    Mesa de la Diversidad: Campaña informativa para mejorar la toma de la denuncia y el trato digno en comisarías | Gobierno de la Provincia de Salta, fecha de acceso: julio 13, 2025, https://www.salta.gob.ar/prensa/videos/institucional-1/mesa-de-la-diversidad-campania-informativa-para-mejorar-la-toma-de-la-denuncia-y-el-trato-digno-en-comisarias-14748

9.    Asociación Dr. Miguel Ragone por la Verdad, la Memoria y la Justicia, fecha de acceso: julio 13, 2025, http://miguelragone.blogspot.com/

10.  Asociación Dr. Miguel Ragone por la Verdad, la Memoria y la Justicia: mayo 2014, fecha de acceso: julio 13, 2025, http://miguelragone.blogspot.com/2014/05/

11.  Renunció Itatí Carrique - Diario Punto Uno, fecha de acceso: julio 13, 2025, https://diariopuntouno.ar/dp1_21/index.php/politica/6339-renuncio-itati-carrique

12.  Itatí Carrique renunció a la Secretaría de las Mujeres de la Provincia de Salta, fecha de acceso: julio 13, 2025, https://elexpresodesalta.com.ar/contenido/51421/itati-carrique-renuncio-a-la-secretaria-de-las-mujeres-de-la-provincia-de-salta

13.  Itatí Carrique renunció a la Secretaría de la Mujer de la Provincia - Bien Informados, fecha de acceso: julio 13, 2025, https://bieninformados.com.ar/contenido/40682/itati-carrique-renuncio-a-la-secretaria-de-la-mujer-de-la-provincia

14.  Por ahora no hay reemplazo | Renunció la Secretaria de la Mujer del gobierno de Salta, fecha de acceso: julio 13, 2025, https://www.cuarto.com.ar/por-ahora-no-hay-reemplazo-renuncio-la-secretaria-de-la-mujer-del-gobierno-de-salta/

15.  Itatí Carrique dejó la Secretaría de Mujeres y pidió sostener las políticas de género | Transición en el gabinete provincial | Página|12 - Página12, fecha de acceso: julio 13, 2025, https://www.pagina12.com.ar/838835-itati-carrique-dejo-la-secretaria-de-mujeres-y-pidio-sostene

16.  La Secretaría de las Mujeres, Géneros y Diversidad de Salta cumplió dos años | La asistencia y la autonomía económica como ejes principales | Página|12 - Página12, fecha de acceso: julio 13, 2025, https://www.pagina12.com.ar/729166-la-secretaria-de-las-mujeres-generos-y-diversidad-de-salta-c

17.  OVCM Salta: Inicio, fecha de acceso: julio 13, 2025, https://ovcmsalta.gob.ar/

18.  Plan Provincial para la Igualdad de Género: se presentaron los principales ejes al Ministerio de Economía - Gobierno de Salta, fecha de acceso: julio 13, 2025, https://www.salta.gob.ar/prensa/noticias/plan-provincial-para-la-igualdad-de-genero-se-presentaron-los-principales-ejes-al-ministerio-de-economia-96922

19.  La Oficina de Género participó de la Presentación del Plan Provincial para la Igualdad de Género, fecha de acceso: julio 13, 2025, https://oficinadegenero.justiciasalta.gov.ar/la-oficina-de-genero-participo-de-la-presentacion-del-plan-provincial-para-la-igualdad-de-genero/

20.  Salta cuenta con un mapa interactivo que geolocaliza los servicios de asistencia, asesoramiento y denuncias, fecha de acceso: julio 13, 2025, https://www.salta.gob.ar/prensa/videos/institucional-1/salta-cuenta-con-un-mapa-interactivo-que-geolocaliza-los-servicios-de-asistencia-asesoramiento-y-denuncias-14541

21.  Noticia: Salta cuenta con un mapa interactivo que geolocaliza los ..., fecha de acceso: julio 13, 2025, https://www.salta.gob.ar/prensa/noticias/salta-cuenta-con-un-mapa-interactivo-que-geolocaliza-los-servicios-de-asistencia-asesoramiento-y-denuncias-100985

22.  Licencias de Conducir - Municipalidad de Salta, fecha de acceso: julio 13, 2025, https://municipalidadsalta.gob.ar/tramites/licencia-de-conducir/

23.  Noticia: Áreas de Género municipales culminaron su formación ..., fecha de acceso: julio 13, 2025, https://www.salta.gob.ar/prensa/noticias/reas-de-genero-municipales-culminaron-su-formacion-sobre-nuevas-masculinidades-y-politicas-publicas-102140

24.  Firma de convenio para la creación del Área de la Mujer en Metán - Gobierno de Salta, fecha de acceso: julio 13, 2025, https://www.salta.gob.ar/prensa/noticias/firma-de-convenio-para-la-creacion-del-rea-de-la-mujer-en-metan-82153

25.  Relevamiento de los recursos y servicios disponibles para la atención integral de situaciones de violencia de género a nivel municipal - OVCM Salta, fecha de acceso: julio 13, 2025, https://ovcmsalta.gob.ar/wp-content/uploads/2023/10/4-Relevamiento-de-las-areas-de-genero-municipales-2020.pdf

26.  La Secretaría de las Mujeres, Género y Diversidad funcionará en el Polo Integral de las Mujeres | Gobierno de la Provincia de Salta, fecha de acceso: julio 13, 2025, https://www.salta.gob.ar/prensa/videos/institucional-1/la-secretaria-de-las-mujeres-genero-y-diversidad-funcionara-en-el-polo-integral-de-las-mujeres-11530

27.  municipalidadsalta.gob.ar, fecha de acceso: julio 13, 2025, https://municipalidadsalta.gob.ar/diversidad-sexual/#:~:text=Se%20atienden%20consultas%20v%C3%ADa%20telef%C3%B3nica,jueves%20de%2016%20a%2018.

28.  Subsecretaría de la Mujer – Municipalidad de Salta, fecha de acceso: julio 13, 2025, https://municipalidadsalta.gob.ar/subsecretaria-mujer/

29.  Resumen Anual del Área de la Mujer, Género y Diversidad, fecha de acceso: julio 13, 2025, https://municipalidaddecafayate.gob.ar/content/resumen-anual-del-area-la-mujer-genero-y-diversidad

30.  Novedades - OVCM Salta, fecha de acceso: julio 13, 2025, https://ovcmsalta.gob.ar/novedades/

31.  Orán cuenta con nueva oficina de violencia de género y familiar - FeedBack Salta, fecha de acceso: julio 13, 2025, https://www.feedbacksalta.com.ar/noticias/salta-1/oran-cuenta-con-nueva-oficina-de-violencia-de-genero-y-familiar-6282

32.  Área de la Mujer, Géneros y Diversidad | Municipalidad de Cafayate ..., fecha de acceso: julio 13, 2025, https://municipalidaddecafayate.gob.ar/areas-noticias/genero-y-diversidad

33.  Noticia: En el municipio de Cafayate se inauguró el departamento de Género y Diversidad - Gobierno de Salta, fecha de acceso: julio 13, 2025, https://www.salta.gob.ar/prensa/noticias/en-el-municipio-de-cafayate-se-inauguro-el-departamento-de-genero-y-diversidad-75390

34.  Orán: canales de asistencia ante casos de violencia de género - Gobierno de Salta, fecha de acceso: julio 13, 2025, https://www.salta.gob.ar/prensa/noticias/oran-canales-de-asistencia-ante-casos-de-violencia-de-genero-72298

35.  Diversidad sexual - Municipalidad de Salta, fecha de acceso: julio 13, 2025, https://municipalidadsalta.gob.ar/diversidad-sexual/

36.  Concientizan sobre el rol de los varones en situaciones de violencia - Gobierno de Salta, fecha de acceso: julio 13, 2025, https://www.salta.gob.ar/prensa/noticias/concientizan-sobre-el-rol-de-los-varones-en-situaciones-de-violencia-44792

37.  Itatí Carrique - Página12, fecha de acceso: julio 13, 2025, https://www.pagina12.com.ar/tags/64621-itati-carrique

38.  El Gobierno oficializó la salida de Itatí Carrique de la Secretaría de la Mujer - Aries Online, fecha de acceso: julio 13, 2025, https://ariesonline.com.ar/contenido/165499/el-gobierno-oficializo-la-salida-de-itati-carrique-de-la-secretaria-de-la-mujer

39.  Tras la renuncia de Carrique, trazan los lineamientos para continuar el plan de trabajo, fecha de acceso: julio 13, 2025, https://ariesonline.com.ar/contenido/165623/tras-la-renuncia-de-carrique-trazan-los-lineamientos-para-continuar-el-plan-de-t

40.  Tras la renuncia de Itatí Carrique, Villada trazó el rumbo a seguir - Nuevo Diario de Salta, fecha de acceso: julio 13, 2025, https://nuevodiariodesalta.com.ar/tras-la-renuncia-de-itati-carrique-villada-trazo-el-rumbo-a-seguir/

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

En defensa de la provisión de insumos y hormonas para el colectivo lgbt en salta en un contexto de retroceso Estatal

  (Chat GPT, 2025) [i] En medio del retroceso estatal en políticas de género y diversidad, organizaciones sociales y activistas de Salta...