miércoles, 2 de julio de 2025

Síntesis del Conversatorio "Diversidad y Municipios en el Día del Orgullo"

Organizado por la Asociación Miguel Ragone y la Mesa de la Diversidad para las áeras de género y diversidades de los municipios de Salta. 


Fecha: 27 Junio de 2025 (Conversatorio en vivo por YouTube) Organizado por: Asociación Miguel Ragone y la Mesa de la Diversidad de la Secretaría de Género del Gobierno de la Provincia de Salta.

Objetivo: Contribuir, desde la sociedad civil, a la construcción de políticas públicas que permitan profundizar los derechos de ciudadanía y diversidades sexoafectivas en toda la provincia de Salta, articulando acciones estratégicas con el Estado.

Contenidos:

Conversatorio "Diversidad y Municipios en el Día del Orgullo"

1. Introducción y Propósito del Conversatorio

2. Módulos y Participantes Clave

Módulo 1: Datos y Estadísticas (Investigación Académica)

Módulo 2: Voces Municipales y Experiencias Locales

Módulo 3: Perspectivas Gubernamentales y Articulación con Sociedad Civil

Modulo 1

3. Temas y Datos Relevantes del Relevamiento Nacional LGBTIQ+ (Laura Navallo)

4. Discriminación y Violencia en Espacios Educativos (Ana Pérez, Observatorio de Violencia contra las Mujeres)

Modulo 2

5. Desafíos y Realidades Locales

Joaquín V González, por Luján Chávez

Embarcación (por Mili Nieva)

Módulo 3

6. Perspectivas Gubernamentales y Articulación

Victoria Liendro (Directora de Diversidad en Secretaría de Género Gobierno de Salta):

Una mirada desde el Poder Judicial, en Joaquín V Gonzalez, por Milagro Mandaza

Inés Bocanera (Subsecretaria en Secretaría de Género, Mujeres y Diversidad del Gobierno de Salta)

7. Contexto de Retroceso de Derechos y Necesidad de Articulación

Blanca Lescano (Asociación Miguel Ragone)

Gustavo Farqhuarson (Concejal por Salta capital)

Fernando Pequeño (Asociación Miguel Ragone):

8. Conclusiones y Llamado a la Acción

 

 

1. Introducción y Propósito del Conversatorio

El conversatorio se enmarcó en el Día del Orgullo LGTBI+, concebido no solo como una celebración de la diversidad y la identidad, sino también como una oportunidad para reflexionar sobre la lucha por la igualdad y la dignidad. Se enfatizó la necesidad de "crear puentes que nos acerquen, que nos permitan escuchar, escucharnos, empatizar con el otro, que nos acerquemos, que nos permitan construir una sociedad cada vez más justa y respetuosa con todas las formas del ser". El evento buscó generar un espacio de diálogo, compartir saberes, vivencias y preguntas, con el fin de establecer contactos para futuras articulaciones y la formulación de políticas públicas.

Fernando Pequeño, presidente de Asociación Miguel Ragone, resaltó que el objetivo no es solo educativo, sino "quedar entrelazados para articular acciones estratégicas en el marco de las políticas públicas acompañando al estado, en este caso a la Secretaría de Género".

Dora Matana, rectora del Colegio San Cayetano y miembro de la Comisión Directiva de la Asociación Miguel Ragone, subrayó que "este día no es solo una celebración de la diversidad y la identidad sino también una oportunidad para reflexionar sobre los caminos recorridos en la lucha por la igualdad y la dignidad de todas las personas".

2. Módulos y Participantes Clave

El conversatorio se estructuró en tres módulos principales:

Módulo 1: Datos y Estadísticas (Investigación Académica)

  • Laura Navallo (Antropóloga, Investigadora CONICET): Presentó el "Primer Relevamiento Nacional de las Condiciones de Vida LGBTQIA+ en Argentina" (2023).
  • Ana Pérez (Observatorio de Violencia contra las Mujeres): Compartió resultados de la encuesta piloto "Experiencias de discriminación y violencia en espacios educativos por identidad de género, expresión de género y orientación sexual en adolescentes y juventudes LGBTI+" (2023-2024).

Módulo 2: Voces Municipales y Experiencias Locales

  • Luján Chávez (Área de la Mujer, Género y Diversidad del Municipio de Joaquín V. González): Describió las debilidades y fortalezas en su localidad.
  • Milly (Directora de la Mujer, Género y Diversidad de Embarcación): Compartió un testimonio sobre la experiencia trans en su comunidad y los desafíos locales.

Módulo 3: Perspectivas Gubernamentales y Articulación con Sociedad Civil

  • Victoria Liendro (Directora de Diversidad en la Secretaría de Género de Salta): Reflexionó sobre la gestión de políticas públicas y la necesidad de regionalización.
  • Milagro Mandaza (Secretaría del Poder Judicial de Joaquín V. González): Abordó la violencia hacia personas trans desde la perspectiva judicial.
  • Virginia Caldez (Promotora Territorial en Violencia de Género y Diversidades, Censo Popular 2025 en CABA): Compartió su experiencia personal de migración forzada y la lucha por el cupo laboral trans.
  • Gustavo Farqhuarson (Concejal por Salta Capital): Discutió el contexto de retroceso en derechos humanos y la importancia de la articulación.
  • Inés Bocanera (Subsecretaria de Políticas de Igualdad y Diversidad): Reiteró el compromiso del Estado en garantizar derechos y la importancia de la Mesa de la Diversidad.
  • Blanca (Miembro de la Comisión Directiva de la Asociación Miguel Ragone y Familiar de Desaparecido): Aportó una perspectiva histórica de los derechos humanos y la articulación entre sociedad civil y Estado.

Modulo 1

Este módulo inicial se centró en proporcionar una base de información sólida y estadísticas sobre las condiciones de vida de la comunidad LGBTIQ+. La antropóloga e investigadora del CONICET, Laura Navallo, presentó el "Primer Relevamiento Nacional de las Condiciones de Vida LGBTQIA+ en Argentina" (2023), una encuesta autoadministrada a más de 15.204 personas en todo el país que buscó caracterizar su situación en temas como educación, trabajo, vivienda y salud mental, destacando la persistencia de desigualdades. Complementariamente, Ana Pérez, del Observatorio de Violencia contra las Mujeres, compartió los resultados de una encuesta piloto sobre experiencias de discriminación y violencia en espacios educativos en Salta Capital (2023-2024), revelando altos porcentajes de comentarios negativos, burlas y la falta de espacios seguros, así como el no respeto del nombre autopercibido y normas institucionales binarias. El objetivo de este módulo fue dejar de silenciar el tema y subrayar la necesidad de contar con datos para la planificación de políticas públicas efectivas.

 

3. Temas y Datos Relevantes del Relevamiento Nacional LGBTIQ+ (Laura Navallo)

El "Primer Relevamiento Nacional de las Condiciones de Vida LGBTQIA+ en Argentina" (2023) buscó caracterizar las condiciones de vida del colectivo a nivel federal.

  • Metodología: Encuesta autoadministrada a más de 15,204 personas LGBTIQ+ mayores de 16 años en todo el país. Se complementó con relevamiento de otras investigaciones, mapeo de organizaciones sociales y entrevistas a expertos/as.
  • Identificaciones Sexogenéricas: 15% gays, 35.7% mujeres transfemenino y travesti, 4.1% varones trans y transmasculino, 13.2% no binario, 4.2% bisexual masculino, 18.1% bisexual femenino, 4.5% otras identidades.
  • Edad: Población joven, la mayoría entre 25 y 34 años. Dificultad para encuestar a mayores de 45 años.
  • Educación: Alto porcentaje de personas cisgénero con nivel educativo superior completo, especialmente lesbianas y varones gay. Se observa una "sobreadaptación" en el ímpetu por alcanzar mayores niveles de estudio.
  • El 17% de personas cisgénero y el 31% de personas trans indicaron haber sufrido agresiones o discriminación de compañeros en el ámbito educativo.
  • Trabajo: Alta tasa de ocupación. La tasa de desocupación para la población LGBTIQ+ es del 9% (frente al 5% de la población general entre 20 y 50 años en zonas urbanas según EPH).
  • Vivienda: Dificultades de acceso a la vivienda, especialmente para el segmento trans.
  • El 12% de las personas encuestadas declaró haber tenido problemas para acceder a una vivienda, cifra que aumenta al 36% para mujeres trans.
  • Salud Mental: Altos índices de ansiedad, estrés y depresión. El porcentaje de fantasías suicidas es "muy alto".
  • Reflexiones Generales: Se observa sexismo y heterosexismo generalizado que genera desigualdades. A pesar de los esfuerzos y estudios, no se alcanzan las mismas condiciones de vida que la población heteronormada.

4. Discriminación y Violencia en Espacios Educativos (Ana Pérez, Observatorio de Violencia contra las Mujeres)

Encuesta piloto (141 respuestas válidas) a estudiantes de 15 a 25 años en Salta Capital.

  • Resultados Clave:89% escuchó comentarios negativos, burlas, chistes o expresiones de discriminación vinculadas al colectivo LGBTIQ+.
  • De ese porcentaje, el 23% los escuchó "constantemente".
  • La mitad de los encuestados los recibió en forma directa (insultos, chistes, burlas hacia ellos mismos).
  • Un porcentaje de estos comentarios fue emitido por directivos, docentes o personal administrativo.
  • La mayoría de los insultos ocurrieron dentro del aula.
  • Falta de Espacios Seguros: La mayoría no supo dónde acudir ante situaciones de discriminación o insultos, lo que "nos muestra un vacío y que nos permiten pensar en políticas públicas".
  • No Respeto del Nombre Autopercibido: El 23% de las personas encuestadas no se les respetaba el nombre autopercibido.
  • Normas Institucionales Binarias: Problemas con el uso del maquillaje, peinado, uniforme y baño. Se cuestiona la aplicación de reglamentos escolares que son contrarios a la Ley de Identidad de Género.
  • Consecuencias Graves: El 26% de las personas que sufrieron violencia dejaron de asistir a la institución educativa, y el 17% se cambió de institución. Estas son "violencias silenciadas o silenciosas".
  • Falta de Actividades de Interés: El 79% respondió que en sus establecimientos no había actividades de interés para la comunidad LGBTIQ+.
  • Propuesta de Políticas Públicas: "Deje de estar silenciado el tema". Acciones sencillas como una cartelera en la escuela con información sobre dónde acudir, cómo cambiar el DNI, acceso al sistema de salud. La propuesta es "muy barata la acción y puede tener un gran impacto".
  • Necesidad de Planificación Anual: Las áreas de género deben basarse en diagnósticos (datos estadísticos y cualitativos) para planificar objetivos y medir resultados, y no solo acciones de "buena voluntad".

Modulo 2

Voces Municipales y Experiencias Locales El segundo módulo tuvo como propósito visibilizar los desafíos y realidades específicas que enfrenta el colectivo LGBTIQ+ en diferentes municipios de Salta, a través de la voz de sus representantes locales. Luján Chávez, del Área de la Mujer, Género y Diversidad del Municipio de Joaquín V. González, expuso tanto las fortalezas de la organización y resistencia del colectivo en contextos hostiles, como las debilidades en la inserción laboral formal y la persistencia de prejuicios y discriminación en su localidad, enfatizando la necesidad de formación en perspectiva de género para funcionarios. Por su parte, Milly, Directora de la Mujer, Género y Diversidad de Embarcación, compartió un testimonio personal sobre la experiencia trans y resaltó logros locales como el Consultorio de la Diversidad y el acceso a la identidad de género en documentos, junto con desafíos como los prejuicios laborales, la discriminación educativa y la falta de implementación adecuada de la Educación Sexual Integral (ESI). Este espacio buscó reflejar la diversidad de situaciones y las propuestas concretas desde el ámbito municipal.

 

5. Desafíos y Realidades Locales

Joaquín V González, por Luján Chávez

  • Joaquín B. González (Luján Chávez): Fortalezas: Gran coraje del colectivo para organizarse, resistir y tener redes en contextos hostiles. Solidaridad y acompañamiento mutuo. Juventud que se anima a expresarse.
  • Debilidades: Una sola oficina que abarca múltiples temas (Mujer, Género, Diversidad) con personal reducido. Falta de espacio y acompañamiento exclusivo (trabajador social, psicólogo). Baja inserción laboral formal del colectivo. Persisten prejuicios, discriminación sutil, burla, exclusión y silencio. La familia a menudo es espacio de expulsión. Las instituciones del Estado "llegan tarde o no llegan".
  • Énfasis en la necesidad de formación en perspectiva de género y derechos humanos para funcionarios y de pasar "de las palabras a los hechos".

 

Embarcación (por Mili Nieva)

  • Embarcación (Milly): Testimonio: La experiencia de Melanie Garzón, pionera en el cambio de DNI, ilustra la burla inicial y la posterior aceptación en un pueblo con "mente muy cerrada" y "paradigmas heteronormativos". Resalta la importancia del apoyo familiar.
  • Logros Locales: Consultorio de la Diversidad (también en Tartagal), acceso a tratamientos hormonales. Matrimonio igualitario (pocas parejas casadas). Acceso a la identidad de género en documentos.
  • Desafíos: Prejuicios laborales, el destino de la prostitución o peluquería para chicas trans/travestis en el norte. Discriminación en el ámbito educativo por parte de docentes. Falta de visibilización más allá de las marchas (trabajo anual de concientización). Dificultad para reunir al colectivo. La Educación Sexual Integral (ESI) no se implementa adecuadamente en las escuelas. Falta de recursos en los municipios.
  • Propuestas: Concientización, tolerancia, respeto. Fortalecer la ESI. Mejorar la salud mental con psicólogos y psiquiatras en los consultorios de la diversidad. Cumplimiento efectivo del cupo laboral trans.
  • Región de San Martín: Municipios de la región se unen para generar acciones y actividades conjuntas (marcha del orgullo, talleres, capacitaciones). Incorporación de personas trans en cargos directivos municipales (ej. Mosconi).

Módulo 3

El tercer y último módulo se dedicó a las perspectivas del Estado y la importancia de la articulación entre los diferentes niveles de gobierno y la sociedad civil para garantizar los derechos. Participaron diversos funcionarios y representantes, incluyendo a Victoria Liendro, Directora de Diversidad de la Secretaría de Género de Salta, quien abordó la necesidad de regionalización de las políticas públicas y criticó la desfinanciación de programas. Milagro Mandaza, de la Secretaría del Poder Judicial de Joaquín V. González, expuso sobre la violencia hacia personas trans desde la perspectiva judicial, señalando la baja cantidad de denuncias y la violencia institucional. Virginia Caldez compartió su experiencia personal de migración forzada y la lucha por el cupo laboral trans. Otros participantes como Gustavo Farqhuarson (Concejal por Salta Capital) e Inés Bocanera (Subsecretaria de Políticas de Igualdad y Diversidad) enfatizaron el contexto de retroceso de derechos humanos y la necesidad de articular redes entre el Estado y las organizaciones sociales, así como el compromiso del Estado de garantizar el ejercicio de los derechos ante las discriminaciones persistentes. Blanca Lescano, de la Asociación Miguel Ragone, aportó una perspectiva histórica sobre la articulación entre sociedad civil y Estado y la preocupación por el abuso policial en el contexto actual de políticas nacionales que "destruyen" conquistas en derechos. Este módulo concluyó con un llamado a la acción para la articulación constante y creativa en un tiempo de retroceso, promoviendo la creación de consejos consultivos en los municipios como herramientas de la sociedad civil.

 

6. Perspectivas Gubernamentales y Articulación

Victoria Liendro (Directora de Diversidad en Secretaría de Género Gobierno de Salta):

  • Necesidad de regionalización y cercanía del Estado con la ciudadanía.
  • Los recursos son fundamentales y su distribución es una discusión de política pública.
  • Crítica a la desfinanciación de programas y a "achicar el estado" que afecta a la población LGBTIQ+.
  • Aunque hay normativas avanzadas (Ley de Identidad de Género, Matrimonio Igualitario), la "toma de decisión" es un obstáculo para la accesibilidad y el ejercicio de la ciudadanía plena.
  • Propone una reforma educativa que involucre la perspectiva de derechos humanos y género en los contenidos curriculares.
  • La Mesa de la Diversidad y la Agencia de Mujeres, Género y Diversidad son espacios clave para el diálogo y la articulación con los municipios.

 

Una mirada desde el Poder Judicial, en Joaquín V Gonzalez, por Milagro Mandaza

  • Pocas denuncias recibidas, generalmente en un contexto familiar.
  • La discriminación familiar es un problema significativo.
  • El Poder Judicial tiene el deber de prevención, investigación y sanción de crímenes por razones de género, conforme a la Convención de Belém do Pará.
  • Las violencias por homofobia y transfobia son brutales, motivadas por prejuicios.
  • La violencia institucional es una causa fundamental de discriminación.
  • Propone procedimientos exhaustivos de recopilación de datos para evaluar la prevalencia de la violencia y la discriminación.

Inés Bocanera (Subsecretaria en Secretaría de Género, Mujeres y Diversidad del Gobierno de Salta)

  • Es "importantísimo contar con datos" para la toma de decisiones.
  • El rol del Estado es articular para que los derechos puedan ser ejercidos en igualdad, ante discriminaciones persistentes.
  • "Nuestro trabajo se hace más necesario para reforzar que nuestro rol desde el estado es cuando nosotros tenemos un ciudadano, una ciudadana, una persona del colectivo lgbt que busca ejercer su derecho. Es nuestra obligación lograr que esa persona pueda ejercer su derecho".
  • Retomaron las reuniones de la Mesa de la Diversidad para tener contacto con organizaciones que tienen territorio y conocen las demandas no canalizadas por el Estado.
  • Propone federalizar la Mesa de la Diversidad con encuentros regionales y presenciales, adaptando herramientas a las demandas locales.
  • Reflexiona sobre el discurso de "el estado no sirve" y la necesidad de "repensar el estado" para dar respuestas más eficientes.

7. Contexto de Retroceso de Derechos y Necesidad de Articulación

Blanca Lescano (Asociación Miguel Ragone)

  • Perspectiva histórica: Organizaciones de derechos humanos surgieron para suplir la falta de instituciones específicas del Estado en la democracia.
  • Preocupación por el aumento del "abuso policial" y el uso de las fuerzas.
  • Contexto actual: La política nacional "va destruyendo todo este tipo de conquistas" y avances sectoriales. Desaparición de instituciones (INADI), reducción de presupuestos.
  • Llamado a la "intersectorialidad": Las luchas deben ser intersectoriales. "Hoy se implementa una nueva política de Estado que, a mi parecer, no está siendo debidamente explicada. Esta medida, de amplio alcance en materia de derechos, impactará no solo a las personas a nivel individual, sino también a las estructuras policiales y, más allá de lo habitual, permitirá solicitudes de documentos para detenciones y allanamientos sin la intervención judicial, entre otras implicaciones. Esto es para todos; no son acciones sectoriales, sino para cada persona que reside en este país."
  • Los derechos humanos, la salud mental y las investigaciones también sufren las consecuencias de estas políticas.

Gustavo Farqhuarson (Concejal por Salta capital)

  • Contexto "complejo de retroceso en materia de derechos humanos".
  • Es "fundamental que podamos articular redes" entre el Estado (distintos niveles) y organizaciones sociales.
  • Las políticas logradas en 40 años de democracia se están "destruyendo" (ej. INADI).
  • Necesario informar y promover la intervención de la justicia ante prácticas discriminatorias (ej. QR con link para denuncias).
  • Los discursos de odio del gobierno nacional han generado "el incremento de prácticas discriminatorias".
  • Necesidad de trabajar con el Ministerio de Educación, sosteniendo la formación y sensibilización.
  • Argentina tiene leyes de avanzada que no se implementan por completo. La tarea es grande, el camino largo.
  • Destaca la importancia de un "estado presente" y su rol para la sociedad.

Fernando Pequeño (Asociación Miguel Ragone):

  • El camino es la "política", no la disolución de la política.
  • "Las soluciones siempre van a ser políticas".
  • Propone la creación de "consejos consultivos en los municipios" como herramienta de la sociedad civil para generar una agenda propia de la sociedad civil, paralela al Estado.
  • La "fortaleza está en la articulación constante entre las estrategias de la sociedad civil y del estado".
  • "Nos toca trabajar en un tiempo de retroceso de todos estos derechos y tenemos que volver a repensar las herramientas".

8. Conclusiones y Llamado a la Acción

  • Existe una clara necesidad de generar diagnósticos, visibilizar las problemáticas y planificar políticas públicas con objetivos medibles.
  • La articulación entre el Estado (a nivel provincial y municipal) y las organizaciones de la sociedad civil es crucial, especialmente en un contexto de retroceso de derechos.
  • Priorizar la educación (ESI, capacitación a docentes), la salud mental y el cumplimiento efectivo del cupo laboral trans.
  • Fortalecer los consultorios de la diversidad con equipos interdisciplinarios.
  • La Mesa de la Diversidad provincial debe ser federalizada, incluyendo a municipios y organizaciones locales.
  • Reafirmar la importancia de un Estado presente y eficiente que garantice los derechos de todos, especialmente de las poblaciones vulnerables.
  • Las luchas deben ser "intersectoriales" y "creativas" para afrontar el contexto actual.
  • "La calle no es para vivir y tampoco es para morir. En la calle se lucha".
  • "Nada nos limite, que nada nos defina, que nada nos sujete y que la libertad sea siempre nuestra sustancia".

 

domingo, 29 de junio de 2025

La Marcha del Orgullo: un grito de amor y resistencia frente a la crueldad

En un mundo donde las voces de la intolerancia y el odio intentan silenciar la diversidad, la Marcha del Orgullo ha sido un faro de esperanza, un evento que trasciende la mera celebración para convertirse en un acto profundo de resistencia y solidaridad. La Marcha del Orgullo 2025 en Salta capital, con su lema "frente a la crueldad, resistencia y solidaridad", encapsula la esencia de un movimiento que, desde el amor y la autoafirmación, desafía las sombras de la discriminación y el autoritarismo. Para quienes creemos en una sociedad justa e inclusiva, esta marcha no es solo un desfile; es una declaración política, un abrazo colectivo y una promesa inquebrantable de libertad.

Partes

El cariño como bandera: la fuerza de la comunidad LGBTIQ+ - Resistenciay memoria: el legado de una lucha inquebrantable - Visibilidad y expresión: el arte como arma de empoderamiento - Marcha del Orgullo 2025 en Salta capital


 

El cariño como bandera: la fuerza de la comunidad LGBTIQ+

La Marcha del Orgullo es, ante todo, una fiesta. Una fiesta de la vida, de la alegría y del cariño, donde la comunidad LGBTIQ+ se describe a sí misma como "cariñosa" y busca unirse y apoyarse mutuamente. Este énfasis en el "cariño" no es una casualidad; es una respuesta consciente a la hostilidad, una afirmación de que el amor es la fuerza más potente contra el odio. Cuando se pide a los asistentes que se "aprieten un poquito, nos juntamos un poquito más para que puedan entrar todes", se está manifestando un deseo intrínseco de inclusión y cercanía, un modelo de sociedad donde nadie queda fuera.

En un momento conmovedor, la artista Camila Spears compartió cómo, habiendo "sufrido mucho por el odio", encontró en la comunidad una solución a ese dolor: "Siempre hay cariño y eso porque el cariño que más necesitamos es de los que nos odian." Esta capacidad de transformar el odio en una oportunidad para el amor y la superación es el corazón del movimiento. Es un recordatorio poderoso para nuestros adversarios políticos: el amor no se vende, el amor no se proscribe. Frente a sus discursos de división y exclusión, nosotros alzamos la bandera del afecto y la solidaridad, demostrando que la verdadera fortaleza reside en la capacidad de amar sin condiciones.

Resistencia y memoria: el legado de una lucha inquebrantable

Más allá de la celebración, la Marcha del Orgullo es una protesta política y un acto de memoria. Es un "evento combativo" que reivindica derechos, recordando que "seguimos en la lucha y nunca vamos a parar". La canción "A quién le importa" de Alaska y Dinarama se convierte en un himno de autoaceptación y desafío, un mensaje de orgullo y resistencia ante el juicio social que resuena profundamente en cada asistente.

La marcha honra a quienes iniciaron esta lucha, como Rosario Sansone, cuya presencia "en nuestras luchas" subraya la continuidad de un camino hacia la "genuina libertad para todes". Este componente de memoria es crucial para entender la profundidad de la resistencia. Los discursos alusivos de la Comisión Organizadora son una respuesta directa a un gobierno que no acompaña las políticas de diversidad, invocando la memoria de Stonewall de 1968: "todos los que venimos acá queremos revertir eso que pasó una madrugada de un 28 de junio de 1968 en Stonwell. Por eso estamos en la calle para levantar nuestras voces."

La crítica política es explícita y valiente: "Frente al fascismo de Miley somos todo lo que está bien." Y la promesa es firme: "Venimos a decir que el calabozo no volvemos nunca más." Esta es una declaración de principios para los funcionarios políticos: apoyar la diversidad es apoyar la libertad, es estar del lado de la historia que se niega a retroceder. La denuncia de la violencia institucional, como la sufrida por la policía provincial, y el deseo de "destruir este gobierno fascista", demuestran que la Marcha del Orgullo es un actor fundamental en la resistencia política amplia, un muro de contención contra quienes buscan oprimir y silenciar.

Visibilidad y expresión: el arte como arma de empoderamiento

La Marcha del Orgullo es también una explosión de arte y expresión cultural, una plataforma para visibilizar y celebrar la diversidad de identidades que componen la comunidad LGBTIQ+. La iluminación del Cabildo con los colores LGBTIQ+ es un acto simbólico de visibilidad, un recordatorio de que la presencia de la comunidad es innegable y hermosa.

La invitación explícita a la participación de todas las identidades – "tortas", "travas", "varillas", "maricas", "héteros, héteros curiosos, homosexuales" – subraya el carácter inclusivo de la marcha. "Salimos a marchar por las calles de Salta. Tortas, putos, maricas, trans. Somos todo lo que quieran, menos, menos neoliberales." Esta declaración, cargada de identidad y desafío, es un argumento irrefutable contra quienes pretenden homogeneizar y clasificar.

Las presentaciones artísticas, con talentos como Ulises Dr, La Noita, R. Lucio (hombre trans) y Muchosa ("artista gorda"), son mucho más que entretenimiento. Son actos de autoafirmación y empoderamiento. Las letras de las canciones, que evocan libertad y diversidad ("Reggaetón es una orgía de colores, bebé"), o que sueñan con la visibilidad y trascendencia de figuras como "la veneno", son poderosos mensajes de resistencia. Muchosa, al "poner el cuerpo como bandera porque ser gorda está bien", no solo celebra la diversidad corporal, sino que también desafía los cánones impuestos por una sociedad excluyente. Para los funcionarios políticos, esto es un llamado a reconocer y celebrar la riqueza que aporta la diversidad, y a entender que el arte y la cultura son herramientas esenciales para construir una sociedad más justa y equitativa.



La Marcha del Orgullo 2025 en Salta capital

Contenidos

1. Introducción y Propósito de la Marcha

La Marcha del Orgullo, "es un evento vibrante y combativo que busca visibilizar, celebrar y reivindicar los derechos de la comunidad LGBTIQ+. Se presenta como un espacio de resistencia y solidaridad frente a la adversidad, con un lema claro: "frente a la crueldad, resistencia y solidaridad." En palabras de miembros de la Comisión Organizadora de la Marcha durante alocuciones en la misma.

El hecho de convocarse es presentado por los animadores de la Comisión Organizadora de la Marcha como una "fiesta" y un espacio de celebración, alegría y cariño. De esta manera la comunidad LGBTIQ+ se describe a sí misma como "cariñosa" y busca unirse y apoyarse mutuamente. Se enfatiza repetidamente el concepto de "cariño" como una característica central de la comunidad. Se pide a los asistentes que se "aprieten un poquito, nos juntamos un poquito más para que puedan entrar todes" porque el deseo es de inclusión y cercanía.

Aunque históricamente la marcha en Argentina se ha realizado en noviembre, se celebra la unión a la fecha internacional del orgullo para reafirmar que "Seguimos en la lucha y nunca vamos a parar porque nosotros somos los mejores mi vida. Todos somos los mejores del universo." En el show del anfiteatro Cuchi Leguizamón del Parque San Martín, la canción "A quién le importa" de Alaska y Dinarama se convierte en un himno de autoaceptación y desafío a las críticas externas: "A quién le importa lo que yo haga. A quién le importa lo que yo diga. Yo soy así, así seré. Nunca cambiaré." Es el mensaje de orgullo y resistencia ante el juicio social.

Un pasaje emotivo ocurre cuando Camila Spears, una de las artistas convocadas, comparte su experiencia de haber "sufrido mucho por el odio" y cómo la comunidad ofrece una solución a ese dolor: "Siempre hay cariño y eso porque el cariño que más necesitamos es de los que nos odian." Esto transforma el odio en una oportunidad para el amor y la superación.

 

2. Recorrido y Puntos de Interés

El recorrido de la marcha es un elemento central para la convocatoria y la participación. Detallaron un trayecto específico que culmina en un espacio de celebración y arte. Punto de Concentración y Salida: Cabildo; recorrido: "Salimos hacia Belgrano. (...) bajamos hasta la hasta la calle Zubiría. Después bajamos calle Belgrano, continuamos por avenida del Bicentenario" con punto de Cierre y Celebración en el "Paseo de la diversidad en el anfiteatro del Cuchi Leguisamón"

3. Celebración, Arte y Espacios de Encuentro

La marcha es una protesta política por la desigualdad y la ampliación de derechos, y también una celebración de la diversidad y la identidad. Se destacan la participación de artistas y la continuidad de la fiesta en otros espacios. Quienes actuaron en el Anfiteatro. Mencionaron entre otorxs a Up, Silencio Gay, Martín, Rochaza, Oscura, Gus (DJ) y la escena de Ballroom de la ciudad. La fiesta para "arranchar, pasarla bien, divertirse, perrear, tortear, maricar y hacer todo lo que queramos hacer, será en 10 de octubre 291 y también en la "casita arpías" con promociones para las primeras 15 personas. Hubo micrófono abierto invitándose a la participación activa de los asistentes para compartir sus palabras. La Iluminación del Cabildo fue un acto simbólico de visibilidad y orgullo, "qué bonito ese cabildo iluminado con nuestros colores, con los colores LGBTIQ."

4. Reivindicación, Memoria y Lucha Continua

Como cada año, la marcha tiene un fuerte componente de reivindicación y memoria, reconociendo a quienes iniciaron la lucha y la continuidad del activismo. La Comisión Organizadora de la marcha del orgullo hace un punto importante en recordar y honrar a aquellos que han estado al frente de la lucha durante muchos años. Se les recuerda con mucho amor y cariño, reconociendo que fueron quienes iniciaron la lucha que las generaciones actuales continúan. Un ejemplo específico de este reconocimiento es el nombramiento de Rosario Sansone, de quien se dice que está "presente en nuestras luchas". La mención de Sansone subraya la importancia de honrar a quienes han comenzado el camino, ya que el objetivo de la lucha es alcanzar una genuina libertad para todes.

 

El lema central en esta oportunidad fue "frente a la crueldad, resistencia y solidaridad". Hubo una sólida crítica política posicionándose los discursos alusivos desde la Comisión Organizadora como una respuesta a un gobierno nacional que no solo no acompaña las políticas de diversidad, "nuestro mensaje al gobierno: que todos los que venimos acá queremos revertir eso que pasó una madrugada de un 28 de junio de 1968 en Stonwell. Por eso estamos en la calle para levantar nuestras voces” Y se manifiesta: "Frente al fascismo de Miley somos todo lo que está bien." Reafirmando: "Venimos a decir que el calabozo no volvemos nunca más."

5. Inclusión y Diversidad de la Comunidad LGBTIQ+

Se hace un llamado explícito a la participación de todas las identidades dentro de la comunidad, enfatizando la amplitud y el carácter inclusivo de la marcha. Se pregunta desde los altavoces, retóricamente; y se invita a levantar la mano a: "¿Hay tortas en esta plaza?", "¿Hay trabas, hay varillas?", "¿Hay maricas en esta plaza?", "¿Héteros, héteros curiosos, homosexuales?". Y a continuación se llama a marchar… "Seamos organizados, por favor. Por eso compañeros, invitamos a todes, a las tortas, a las travas a levantar la bandera de la diversidad y la de Cristina”; reafirmando las identidades… "Salimos a marchar por las calles de Salta. Tortas, putos, maricas, trans. Somos todo lo que quieran, menos, menos neoliberales." Se solicita a los compañeros y compañeras acercarse a levantar la bandera del orgullo y a los camiones para iniciar la marcha.

 

6. Mensajes Adicionales y Contexto

"El amor no se vende, el amor no se proscribe." Es un mensaje recurrente que subraya la libertad afectiva y sexual como un derecho inalienable. Y se reafirma el orgullo como pilar fundamental de la marcha: "Salimos a marchar por las calles de Salta orgullosos."

Bailar y Disfrutar es el clima. La música y el baile son elementos constantes, invitando a "bailar y disfrutar de esta tardecita que ya está cayendo" y [vamos] a "perrear hasta el amanecer"

Principio del formulario

7. Denuncia y Resistencia ante la Violencia y Discriminación

Un tema recurrente es la denuncia de la violencia institucional, particularmente por parte de la policía, y la resistencia contra el heteropatriarcado y el fascismo.

Durante el show en el anfiteatro se interrumpe la presentación para denunciar un incidente de "violencia justamente con la policía de la provincia". Los asistentes corean: "Policía provincial, la vergüenza nacional. Policía provincial que te palo." Se les acusa de no haber cortado el acceso vehicular de la calle paralela al anfiteatro como se había acordado.

Se manifiesta explícitamente el deseo de "destruir este gobierno fascista, de estar alertas frente a la violencia policial. Ya no queremos nada, no queremos nada porque no nos dejan pensar, no nos dejan crecer, no nos dejan brillar". La marcha está en un contexto de resistencia política amplio.

El lema "Frente a la crueldad somos resistencia y solidaridad" resume la postura de la comunidad ante las adversidades.

8. Autogestión y Organización Comunitaria

Durante las alocuciones en el anfiteatro donde se realiza el show, se destaca la naturaleza autogestiva de la marcha y la importancia de la colaboración para su realización.

Se explica que la marcha es "autogestiva" y se solicita la colaboración económica de los asistentes para "hacer un fondo para después poder la siguiente marcha". Se anuncian los puntos y métodos para recaudar fondos (personas autorizadas y alias "marcha alta"). Se invita a todas las organizaciones y personas independientes a sumarse, señalando que la marcha "se trabaja durante varios meses"; enfatizando el esfuerzo colectivo detrás del evento. Y se anuncia la próxima marcha para el "sábado 29 de noviembre", demostrando continuidad y planificación a futuro.

9. Talento Artístico y Expresión Cultural

La música y las presentaciones artísticas son un componente fundamental de la celebración, ofreciendo plataformas para la expresión de la identidad y la resistencia.

En el anfiteatro se presentan varios artistas, incluyendo a "Ulises Dr", "La Noita" (actriz, comediante, bailarina salteña), "R. Lucio" (hombre trans, artista independiente de Salta, cantante reguetonero), y "Muchosa" (artista "gorda, multifacética, atrevida, sexy y sin miedo a capital").

Las letras de las canciones refuerzan los temas de amor, superación del sufrimiento, y autoafirmación. "Reggaetón es una orgía de colores, bebé" de R. Lucio, por ejemplo, evoca una imagen de libertad y diversidad. La canción sobre "la veneno" (referencia a Cristina Ortiz "La Veneno", icónica figura trans española) sugiere sueños de visibilidad y trascendencia para la comunidad travesti.

La presentación de “Muchosa” subraya el empoderamiento y la visibilidad del cuerpo: "quiere poner el cuerpo como bandera porque ser gorda está bien".

El espectáculo también sirve como un espacio para visibilizar y celebrar identidades dentro de la comunidad LGBTQ+. Se menciona a Ulises Dr como "el único Drta" y a R. Lucio como "hombre trans", otorgando visibilidad a estas identidades. La mención de "la travesti acá" y "soñando como la veneno" en las letras de R. Lucio refuerza la presencia y el legado de la comunidad travesti. La presentación de Muchosa, una "artista gorda", visibiliza y celebra la diversidad corporal dentro del movimiento.

Este 2025 la Marcha del Orgullo en Salta ha sido un evento vibrante de celebración, autoafirmación y unidad comunitaria, pero también un espacio crucial de denuncia y resistencia frente a la discriminación y la violencia, todo ello sostenido por el esfuerzo colectivo y la expresión artística.


martes, 24 de junio de 2025

Invitación Conversatorio Diversidad y Municipios en el día del ORGULLO por Mesa Diversidad en Sec Genero y Asoc Ragone


 

Hola, queremos ampliarle la idea sobre el conversatorio al que le hemos invitado recientemente. E INSISTIRLE en que se registre en el link que le enviamos si todavía no lo hizo. El encuentro será en el marco del Día Internacional del Orgullo LGBT. Impulsado por la Asociación Miguel Ragone y la Mesa de la Diversidad de Salta, el conversatorio busca diagnosticar y fortalecer la profunda conexión entre la ciudadanía LGBT+ y la situación ambiental en Salta, todo bajo el paraguas de los derechos humanos. Reconocemos que las luchas sociales no están aisladas: un ambiente sano y la dignidad de todas las personas diversas son inseparables, pues el daño ambiental afecta desproporcionadamente a las poblaciones históricamente marginadas, incluyendo a las comunidades LGBT+. Agradecemos su participación en este paso fundamental para construir una agenda común y más justa, sentando las bases de la red RECADI.

lunes, 23 de junio de 2025

Conversatorio diagnóstico sobre la ciudadanía LGBT junto a los municipios provinciales en Salta en el día mundial del ORGULLO

 En el marco del Mes del Orgullo LGBT+, y con especial énfasis en el Día Internacional del Orgullo (28 de junio), en nuestro carácter de institución miembro de la Mesa de la Diversidad del Gobierno de Salta, proponemos un espacio de diálogo intersectorial.

Creemos firmemente en la importancia de la intersectorialidad para la elaboración de políticas públicas inclusivas. Por ello, en el contexto de nuestra articulación institucional, proponemos participar en el conversatorio "Ciudadanía LGBT+ e integración de los municipios provinciales en Salta, con Enfoque de Derechos Humanos".

Se realizará de manera virtual el viernes 27 de junio (de 9:30 a 12:30 previo al Día del Orgullo), busca generar un diagnóstico consensuado sobre la interconexión entre los derechos de las personas LGBT+ y las realidades de las vidas de las personas de la comunidad LGBT en los municipios en la provincia de Salta.

Será en modalidad virtual, abierto a la comunidad y con inscripción previa para el acceso, en plataforma TEAMS microsoft. 

Fuente: IA generativa GEMINI. 


Este conversatorio no solo visibilizará realidades y desafíos específicos, sino que porfundizará las bases de las agendas de trabajo común entre ongs, sociedad civil y gobiernos; para fortalecer políticas públicas innovadoras que garanticen un futuro digno, equitativo y sostenible para todas las personas en Salta, fomentando la participación ciudadana y de los gobiernos municipales como herramienta de cambio social y cultural.


Panel Conversatorio

"Ciudadanía LGBT+ e integración de los municipios provinciales en Salta,
con Enfoque de Derechos Humanos"
.

 

Primera parte (de 9:30 a 11 hs)

Apertura. 9:30 a 9:45 Palabras de miembro de la Comisión Directiva de Asociación Ragone.

El necesario diagnóstico para pensar, armar y ejecutar políticas públicas de derechos para la población LGBT

1.      9: 45 a 10 hs. Laura Navallo, antropóloga (ICSOH-Conicet), Sofia Ríos, antropologa (icsoh-conicet). Primer relevamiento de las condiciones de vida de la población LGBT.

2.      10 a 10:15 hs Lic. Ana Pérez Declerq. Directora del Observatorio de Violencia de las Mujeres. Encuesta diagnóstico a estudiantes universitarios sobre las percepciones de los derechos de la comunidad LGBT

 

10:15 a 10:25 Espacio de participación, integración, preguntas.

 

3.      10:30 a 10:45 Laura Caporaletti. Jefa del Programa de HIV – Sida y ETS de Salta. Situación actual de los insumos para la salud de la comunidad LGBT.

 

Los derechos de la diversidad sexual en municipios

1.      11: 15 a 11:25 hs Mili Nieva. Directora del área de Género de la Municipalidad de Embarcación. Fortalezas, debilidades y posibilidades con la comunidad LGBT en la región.

2.      11:25 a 11:35 hs Luján Chávez. Directora del área de Género de la Municipalidad de Joaquín V. González. Fortalezas, debilidades y posibilidades con la comunidad LGBT en la región.

3.      11:35 a 11:45 hs Victoria Liendo. Jefa del Area de la Diversidad Sexual de la Secretaría de Género de Salta. Integrante de la Asociación _____ La visión del Plan de Ciudadanía LGBT de 2013 de la FAGLBT para los gobiernos municipales.

 

11:45 a 12. Espacio de participación, integración, preguntas.

 

Segunda parte (de 12 a 12:40 hs)

El abordaje provincial para conservar los derechos conquistados por el colectivo LGBT

1.      12 a 12:15 hs Gustavo Farqhuarson. Concejal por Salta capital, ex director de INADI en Salta. Los derechos de la diversidad en la era del cierre del INADI.

2.      12:15 a 12:30 hs. Itatí Carrique -  Inés Bocanera. Secretaría de Género del Gobierno de Salta. El Plan de Igualdad de la Secretaría de Género del Gobierno de Salta.

 

12:30 12:30 a 12: 40 hs. Cierre. Comentarios de integración.




Fundamentación

A cerca de la necesidad de un Conversatorio Inter institucional sobre los Derechos de Ciudadanía LGBT y el fortalecimiento de articulación con las acciones que desarrollan los municipios de Salta, con Enfoque de Derechos Humanos

La realización de un conversatorio que aborde la ciudadanía LGBT+, articule e intente fortalecer las acciones de los municipios de la provincia, bajo una perspectiva de derechos humanos transversal, es no solo pertinente sino imperativo para la construcción de políticas públicas integrales y equitativas.

1. Interconexión entre los Derechos LGBT+:

A pesar de logros legales como la Ley de Matrimonio Igualitario (Ley 26.618) en Argentina en 2010, que significó un enorme avance en materia de derechos y promoción de la ciudadanía [FALGBT, Plan de Ciudadanía LGBT, 520, 525], la igualdad social sigue siendo una deuda pendiente [FALGBT, Plan de Ciudadanía LGBT, 522, 526]. La población trans, en particular, continúa enfrentando desafíos y situaciones de exclusión y discriminación aún mayores en el acceso a la educación, la salud, el empleo y la vivienda [FALGBT, Plan de Ciudadanía LGBT, 523, 527, 613]. La persistencia de la discriminación y el estigma también puede causar daños a la salud física y mental de las personas LGBT+ [FALGBT, Plan de Ciudadanía LGBT, 625]. La encuesta del OVcM y UNSa Inclusiva reveló que el 90,4% de las personas encuestadas escucharon comentarios negativos hacia estudiantes LGBT+, y más de la mitad experimentaron descalificación o discriminación en primera persona [OVcM 2024 Informe Anual, 241]. Además, el 61.4% de los estudiantes LGBT+ no sabe a qué organismos recurrir para pedir ayuda ante situaciones de violencia o discriminación en el ámbito educativo [OVcM 2024 Informe Anual, 238].

2. Abordaje Transversal de Derechos Humanos y la Interseccionalidad:

Revisar la historia institucional de la
Asociación Miguel Ragone y de la
Mesa de Derechos Humanos de Salta,
en relación a su alianza estratégica.

Un enfoque de derechos humanos es fundamental, ya que los derechos de las personas LGBT+ son Derechos Humanos inalienables [FALGBT, Plan de Ciudadanía LGBT, 536; Plan Provincial para la Igualdad de Género, 406]. La interseccionalidad se presenta como una herramienta conceptual clave para entender cómo las diversas formas de opresión y discriminación (por género, sexualidad, etnia, clase social, discapacidad, etc.) no actúan de forma aislada, sino que se cruzan y se refuerzan mutuamente [OVcM 2024 Informe Anual, 184; Plan Provincial para la Igualdad de Género, 406]. El OVcM ha destacado la necesidad de reconocer las violencias hacia la población LGBT+, comunidades campesinas, indígenas y personas con discapacidad desde un enfoque interseccional [OVcM 2024 Informe Anual, 184]. De hecho, una investigación exploró las estrategias comunitarias de cuidado y recuperación del derecho a la salud durante la pandemia de COVID-19, considerando dimensiones de género, clase social y etnicidad [OVcM 2024 Informe Anual, 379-380].

El Estado provincial tiene un rol indelegable en la búsqueda de generar las condiciones necesarias para el desarrollo de las personas en su plano individual y colectivo, obligación potenciada a partir de la internalización del derecho internacional de los derechos humanos.

3. Necesidad de un Conversatorio Diagnóstico para la Acción Concertada:

Recalcamos la importancia de la planificación participativa y consensuada para el desarrollo de Salta. El PDES 2030 fue elaborado a partir de una iniciativa privada que se cristalizó en una articulación público-privada, con una metodología ampliamente participativa que incluyó a 537 representantes de todos los sectores económicos y sociales en 37 mesas sectoriales de concertación [PDES 2030, 1, 2, 15, 493, 499]. Este modelo ha sido reconocido como un paradigma del planeamiento consensuado [PDES 2030, 2]. Del mismo modo, el Plan Liderar (Plan Estratégico de Turismo Sustentable 2022-2027) también fue construido de manera participativa y federal, a través de talleres, encuestas y entrevistas con cientos de actores del sector turístico, municipios y la comunidad en general [MinTurismoSalta 2022, 70, 74, 76, 81-82, 100-101, 110, 112].

Esperamos que este conversatorio permita replicar un modelo de participación y diálogo para las problemáticas específicas de la ciudadanía LGBT+. Es una oportunidad para:

  • Generar un diagnóstico consensuado: este conversatorio permitiría comprender las problemáticas específicas que surgen de la intersección de la identidad de género/orientación sexual con perspectiva de derechos humanos.
  • Identificar y visibilizar problemáticas: Las problemáticas de discriminación y violencia hacia la población LGBT+ persisten en diversos ámbitos, desde el educativo, donde la mayoría no sabe a dónde acudir para pedir ayuda [OVcM 2024 Informe Anual, 238], hasta las prácticas institucionales que aún no cumplen con la Ley de Identidad de Género (Ley 26.743) al usar formularios binarios en registros públicos, limitando el reconocimiento de identidades no cisgénero [OVcM 2024 Informe Anual, 244-246, 252]. En el ámbito ambiental, la necesidad de revisar y actualizar normativas y sistemas de control es evidente [PDES 2030, 49].
  • Articular y coordinar acciones: enfatizamos la importancia de la articulación entre organismos estatales y la sociedad civil. El OVcM, por ejemplo, brinda asistencia técnica a las Áreas de Mujeres, Género y Diversidad (AMGyD) municipales para fortalecer su planificación con perspectiva de género y derechos humanos [OVcM 2024 Informe Anual, 333, 365, 367]. La creación de Áreas de la Diversidad Sexual y Consejos Consultivos de la Diversidad Sexual a nivel municipal fue esencial para promover políticas específicas y una mirada transversal [FALGBT, Plan de Ciudadanía LGBT, 584-585]. La coordinación entre los diferentes niveles de gobierno (provincial y municipal) es crucial, especialmente porque los municipios son "ámbitos privilegiados para la implementación de políticas públicas" debido a su cercanía con las comunidades [PDES 2030, 40; FALGBT, Plan de Ciudadanía LGBT, 584].
  • Desarrollar soluciones integrales: Reconocer que la violencia de género y la discriminación son problemas estructurales que requieren una respuesta integral e intersectorial desde una perspectiva de derechos humanos es un paso fundamental [OVcM 2024 Informe Anual, 411]. El Plan Provincial para la Igualdad de Género propone un enfoque de derechos humanos e interseccionalidad, fomentando el trabajo intersectorial y el fortalecimiento de instituciones y organizaciones de la sociedad civil [Plan Provincial para la Igualdad de Género, 406, 411].

En definitiva, este conversatorio diagnóstico no solo es una oportunidad para visibilizar las realidades y desafíos específicos de la ciudadanía LGBT+. Al seguir una metodología participativa y transversal de derechos humanos, sienta las bases para la construcción conjunta de una agenda de trabajo común y políticas públicas innovadoras que garanticen un futuro digno, equitativo y sostenible para todas las personas en Salta, fomentando la integración de todos los municipios y la participación ciudadana como herramienta de cambio social y cultural.







miércoles, 18 de junio de 2025

La Mesa de la Diversidad de Salta traza un camino de acción por los derechos de la comunidad LGBTI+ en el mes del Orgullo

En un plenario estratégico celebrado en la Secretaría de Género del Gobierno de Salta, la Mesa de la Diversidad se reunió para abordar las preocupaciones más urgentes de la comunidad LGBTI+, estableciendo un diálogo vital entre organizaciones de la sociedad civil y diversas áreas del gobierno provincial. La sesión, que adelantó su realización para no superponerse con el Día del Orgullo (28 de junio), contó con la destacada presencia de la Coordinación de la Secretaría de Seguridad, la Secretaría de Derechos Humanos, la Dirección de Relaciones con la Comunidad de la Secretaría de Seguridad y representantes de organizaciones clave como Asociación Ragone, Crianzas Diversas y la Asamblea Ni Una Menos Feminista de Salta, Trébol, entre otras.


El objetivo central de esta mesa plenaria es articular los distintos organismos de gobierno para responder a las demandas del colectivo LGBTI+, especialmente ante el creciente número de consultas y manifestaciones de preocupación en materia de seguridad. La reunión se estructuró en torno a cuatro ejes fundamentales que delinean las prioridades de acción.

Cuatro Ejes Clave para la Diversidad en Salta

La discusión se centró en problemáticas específicas, buscando generar soluciones concretas y sostenibles. Claro, aquí tienes una propuesta de párrafo introductorio basado en el texto provisto:

 En la reunión plenaria de esta mañana, la Mesa de la Diversidad ha establecido una hoja de ruta estratégica para la defensa de los derechos LGBTI+, articulando esfuerzos entre la sociedad civil y el gobierno provincial. Este plan de acción se fundamenta en cuatro ejes clave que abordan las problemáticas más urgentes del colectivo. El primer eje se centra en la articulación con el interior de la provincia, buscando extender el apoyo y la visibilidad a los municipios más aislados. El segundo pilar es la planificación de políticas públicas, exigiendo que las acciones gubernamentales se basen en diagnósticos y datos reales para ser efectivas. Un tercer eje fundamental es la seguridad, que busca dar respuesta a la violencia institucional y el accionar policial arbitrario denunciados por la comunidad. Finalmente, el cuarto eje atiende la crítica situación de la salud, denunciando la alarmante escasez de acceso a tratamientos hormonales, medicación antirretroviral y reactivos para el testeo de VIH. Estos pilares definen la lucha por una ciudadanía plena y segura para la comunidad diversa en toda la provincia.

 

Propuestas para el Día del Orgullo y la Articulación en el Interior Provincial:

En el marco de la conmemoración del Día del Orgullo, la Asociación Ragone propuso la realización de un conversatorio virtual para el 27 de junio. Esta iniciativa busca poner el foco en los municipios del interior, donde la Mesa de la Diversidad percibe una gran necesidad de fortalecer la tracción de las áreas de género y de generar espacios para la comunidad LGBTI+ que, a menudo, se encuentra aislada o con dificultades para formalizarse. Se hizo hincapié en la importancia de convocar a actores locales, incluyendo empresas, para sostener los logros alcanzados y evitar la dispersión de esfuerzos en un contexto de políticas públicas recesivas para los derechos LGBT. La Secretaría de Género, que ya articula con 41 de los 60 municipios de la provincia, se comprometió a difundir la invitación al conversatorio, que se enfocará específicamente en los derechos de la diversidad sexual y la ciudadanía, descartando por ahora la inclusión de la temática ambiental para evitar confusiones.

Diagnósticos y Planificación de Políticas Públicas:

Un punto central fue la necesidad de retomar y actuar sobre los diagnósticos existentes. Se destacó un estudio realizado el año pasado por la Universidad Nacional de Salta (UNSa) con la participación de organizaciones, que complementa otros diagnósticos sobre estudiantes LGBTI+ y relevamientos nacionales. Estos estudios ofrecen una rica información sobre las realidades del colectivo, incluyendo situaciones no registradas estadísticamente. La Mesa enfatizó que las políticas públicas deben basarse en estos diagnósticos para identificar prioridades y responsabilidades gubernamentales. Un ejemplo concreto de la urgencia de esta planificación es la escasez de hormonas para tratamientos de transición, así como la falta de reactivos para estudios de VIH (carga viral y CD4), la interrupción de campañas de testeo rápido y la escasez de preservativos y medicación antirretroviral, problemáticas exacerbadas por el cese de programas nacionales. Se propuso también la creación de una nueva encuesta colectiva para el interior de la provincia, enfocada en discriminación y violencia, con el objetivo de presentar sus resultados en el mes de la diversidad en noviembre.

Seguridad y el Accionar Policial:

La comunidad LGBTI+ ha manifestado una profunda preocupación por el accionar de la fuerza policial. Se reportaron casos de maltrato inhumano, detenciones violentas y arbitrarias de mujeres trans (particularmente trabajadoras sexuales) en zonas específicas de la ciudad, donde los efectivos ocultan sus rostros y no labran actas de contravención. Además, se denunciaron interrogatorios y la toma de fotografías de participantes en marchas feministas y de derechos humanos sin justificación clara, generando temor en un contexto nacional de discursos de odio crecientes. La Subsecretaría de Políticas contra las Violencias de Género compartió un caso reciente de una mujer trans detenida por la policía cuando ella misma había solicitado protección por violencia de pareja, evidenciando un estigma y prejuicio hacia las personas trans que dificultan el acceso a la justicia y la protección. El Ministerio de Seguridad informó sobre capacitaciones en la Ley Micaela para el personal policial y la creación de un área de Bienestar Policial. Sin embargo, se señaló la rotación de los "Operadores BIF" (capacitados para tomar denuncias de violencia de género) como un problema que revictimiza a las personas y dificulta el proceso de denuncia.

Salud y Acceso a Tratamientos de VIH/SIDA y Hormonales:

La situación en el área de salud es alarmante. Se denunció la falta crónica de reactivos para diagnósticos de VIH, lo que retrasa los testeos y lleva a diagnósticos tardíos con consecuencias fatales. La ausencia de campañas de testeo rápido y la falta de preservativos se suman a esta preocupación. Además, se alertó sobre la escasez de medicaciones antirretrovirales específicas y otras medicaciones complejas, incluso para personas con cobertura de obras sociales. En el caso de las personas trans, la falta de insumos hormonales y la entrega de productos vencidos obligan a la automedicación, poniendo en riesgo sus vidas. Las organizaciones han tenido que crear sus propios grupos de acompañamiento para ayudar a las personas trans a navegar los circuitos burocráticos de salud y acceder a sus tratamientos.

Acciones Acordadas: Un Compromiso de Avance

La Mesa de la Diversidad y las autoridades presentes se comprometieron a llevar adelante acciones concretas:

Para el Día del Orgullo:

La Secretaría de Género apoyará la convocatoria del conversatorio virtual propuesto por las organizaciones, enviando invitaciones a las áreas de género de los municipios para que, a su vez, extiendan la convocatoria a las organizaciones y personas con las que trabajan en el interior.

Articulación con el Interior:

Se realizará una reunión virtual de la Mesa de la Diversidad el próximo mes (posiblemente el 14 de julio, aniversario del matrimonio igualitario) para facilitar la participación de referentes y organizaciones de toda la provincia, fortaleciendo la red de trabajo.

Seguridad y Policía:

Se acordó trabajar para lograr una campaña conjunta con el Ministerio de Seguridad con el objeto de colocar cartelería visible en todas las comisarías y dependencias policiales, informando sobre los derechos y la Ley de Identidad de Género, con un código QR que redirija a recursos y canales de asistencia. Esta campaña tendrá el aval institucional del Ministerio de Seguridad, otorgándole un peso significativo. Además, se buscará una reunión específica con la nueva División de Género de la policía para articular acciones y abordar los casos de violencia institucional. Se insistirá en la importancia de que las denuncias de cibercrimen lleguen directamente a la Fiscalía especializada.

Diagnósticos y Planificación:

Se trabajará en hacer visible la planificación de políticas públicas basada en los diagnósticos existentes, estableciendo acciones específicas y viables para cada problemática identificada. Se considerará la propuesta de una nueva encuesta colectiva que incluya las realidades del interior provincial.

Salud y Acceso a Tratamientos:

La Secretaría de Género se comprometió a gestionar una reunión con el Ministro de Salud, donde representantes de las organizaciones podrán plantear directamente la urgencia de la falta de reactivos, hormonas y medicaciones. Además, se analizará la posibilidad de elevar un pedido de informe a la Cámara de Diputados sobre estas problemáticas, y se explorará una reunión con la Comisión de Salud de ambas Cámaras. Las organizaciones, por su parte, impulsarán acciones judiciales como amparos ante la gravedad de la situación. Finalmente, la Secretaría apoyará la creación de un espacio de diálogo e información para la población trans sobre los circuitos de acceso a tratamientos hormonales y de VIH, con participación de profesionales de la salud y la experiencia de las propias compañeras.

Este plenario de la Mesa de la Diversidad representa un paso importante en la articulación entre el gobierno y la sociedad civil, reafirmando el compromiso de Salta con la defensa y promoción de los derechos de la comunidad LGBTI+ frente a los desafíos actuales. La visibilización, la acción coordinada y el monitoreo constante de estos acuerdos serán claves para lograr avances tangibles en la calidad de vida de las personas diversas en toda la provincia.

 

Síntesis del Conversatorio "Diversidad y Municipios en el Día del Orgullo"

Organizado por la Asociación Miguel Ragone y la Mesa de la Diversidad para las áeras de género y diversidades de los municipios de Salta.  ...