Sebastián Cayo y Fernando Pequeño conversaron sobre la iniciativa de Sebastián de crear una pastoral LGBT dentro de la Iglesia Católica en Salta y la posibilidad de colaboración entre instituciones.
![]() |
Sebastián Cayo es presidente de la Fundación Argentina Camino de Exito |
Sebastián Cayo y Fernando Pequeño compartieron una conversación llena de esperanza sobre la creación de una pastoral LGBT dentro de la Iglesia Católica en Salta y la posibilidad de colaborar entre instituciones. El encuentro surgió tras su participación conjunta en la Mesa de la Diversidad, del Gobierno de Salta, convocada días atrás por la Secretaría de Género de la provincia.
Sebastián, líder de
la Fundación Argentina Camino de Éxito, impulsa este proyecto
pastoral con el corazón puesto en la integración espiritual. Fernando,
presidente de la Asociación Miguel Ragone y promotor histórico
de la Mesa de la Diversidad desde 2013, expresó con honestidad sus prejuicios
iniciales hacia la Iglesia, pero también su entusiasmo ante la iniciativa. Con
curiosidad y apertura, manifestó su deseo de conocer más y sumar esfuerzos.
La
Pastoral LGBT: Un Espacio de Fe y Comunidad - Documentos,
encíclicas y discursos papales a favor de la inclusión LGBT+ - La pastoral como herramienta estratégica para la inclusión
- Las principales resistencias al interior de la
iglesia - Una Lectura para la Exclusión, pero
También una Posibilidad desde la Inclusión y la Contextualización Histórica
La
Pastoral LGBT: Un Espacio de Fe y Comunidad
La idea nació en el seno de la Fundación Argentina Camino de Éxito, creada por Sebastián, quien además participa como cantante en las misas de una comunidad católica. Fue en ese ámbito cercano y cotidiano donde planteó la propuesta al sacerdote Pablo Martínez. Tras un proceso de reflexión, el religioso aceptó acompañar el proyecto, que hoy se desarrolla en la Vicaría Jesús Misericordioso, una capilla ubicada en la zona oeste alta de Salta.
La pastoral, asesorada por la hermana Patricia Ovalle para comunidades LGBT
de la arquidiócesis —figura que responde al arzobispo Mario Antonio Cargnello—,
tiene un propósito claro: integrar la espiritualidad de la comunidad
LGBT y abrir un espacio de diálogo sobre cómo viven su fe tanto las
personas diversas como sus familiares.
La pastoral busca integrar la espiritualidad de la comunidad LGBT
y ofrecer un espacio de diálogo sobre cómo viven su fe las personas LGBT y sus
familiares. Los encuentros se realizan una vez al mes. Durante los mismos se escucha
una canción como punto de partida para el debate sobre la espiritualidad.
También comparten comida y realizan un cierre con un signo de abrazo fraterno.
Se realizaron dos encuentros y el próximo está previsto para el 24 de
marzo. El lema de este año para los encuentros es "arcoíris que abraza
y reconcilia". A ellos asisten personas de diversas edades, incluyendo
jóvenes, adultos y madres de personas LGBT. Se conciben como un espacio de "escucha
pastoral", con la presencia del sacerdote Pablo Martínez y la
religiosa Patricia Ovalle. Patricia Ovalle es una religiosa redentorista
de Buenos Aires que está realizando labores de pastoreo en Salta.
Estructura
y Dinámica de los Encuentros: Calidez en Acción
Los encuentros
mensuales son un ejemplo de cómo la fe se entrelaza con la vida cotidiana. Cada
reunión inicia con una canción que sirve de puerta al diálogo espiritual.
Luego, los participantes —jóvenes, adultos, madres de personas LGBT y otros—
comparten sus experiencias en un ambiente de escucha atenta, guiados por el
sacerdote Pablo Martínez y la religiosa redentorista Patricia Ovalle, quien
llegó desde Buenos Aires para sumar su mirada pastoral en Salta.
El cierre no podría ser más simbólico: un abrazo fraterno y
una comida compartida, gestos que refuerzan el lema de este año: "Arcoíris
que abraza y reconcilia". Hasta ahora, se han realizado dos
encuentros, y el próximo está previsto para el 24 de marzo, fecha que cobra un
significado especial al entrelazar memoria social y esperanza.
Colaboración
y Futuro: Hacia una Iglesia con Puertas Abiertas
Aunque la pastoral
funciona bajo el alero de la fundación de Sebastián —y no directamente de la
Vicaría—, su labor ya está sembrando semillas de cambio. La presencia de
figuras como Patricia Ovalle, con su experiencia en acompañamiento inclusivo, y
el respaldo del padre Martínez reflejan un paso hacia una Iglesia que, sin
abandonar su doctrina, prioriza el abrazo sobre el juicio.
Fernando Pequeño, desde su rol en la sociedad civil, ve en esta
iniciativa una oportunidad para tender puentes. Su interés en colaborar sugiere
que, más allá de diferencias históricas, es posible construir juntos un
horizonte donde nadie quede fuera del cobijo de la fe. Como bien
resume Sebastián: "No se trata de imponer, sino de escuchar. Al
final, todos buscamos lo mismo: ser amados por Dios y por nuestros
hermanos".
La
Fundación Argentina Camino de Éxito: Un Faro de Inclusión
La Fundación
Argentina Camino de Éxito, creada por Sebastián, es una iniciativa
provincial que busca capacitar a personas interesadas en promover espacios de
contención en áreas como salud, cultura, turismo y deporte. Aunque no está
exclusivamente enfocada en la comunidad LGBT, su trabajo se dirige
especialmente a quienes se encuentran en situaciones de vulnerabilidad, siempre
desde una perspectiva de derechos humanos.
Relación con
la Iglesia y Doctrina: Un Diálogo de Fe y Apertura
Sebastián ha investigado documentos de la Iglesia Católica que respaldan
la vida de la comunidad LGBT, citando textos como la "Carta a los
Homosexuales" de Pablo VI y una carta apostólica de Juan Pablo II
sobre ética sexual. Además, ha mantenido contacto con autoridades de la Iglesia
Anglicana, cuya doctrina considera "un poco más avanzada" en estos
temas.
En los encuentros de la pastoral, no hay discriminación religiosa:
participan personas católicas, evangélicas, mormonas y otras. Aunque las
actividades se desarrollan en un espacio católico, el sacerdote que apoya la
iniciativa —el padre Pablo Martínez— ha demostrado una apertura admirable,
impulsando con entusiasmo este proyecto inclusivo.
Objetivos y
Futuros Eventos: Construyendo Comunidad
El objetivo principal de la fundación es crear puentes entre
la pastoral y otras organizaciones para mejorar la calidad de vida de la
comunidad LGBT en su conjunto. Próximamente, el 26 de julio, se realizará la
primera convocatoria dirigida a comunidades y ONGs que trabajan con personas
LGBT. Este evento coincide con el Jubileo de la Iglesia Católica, y
la parroquia donde se realiza la pastoral ha sido designada como templo
jubilar, un reconocimiento de gran significado doctrinal.
El padre Pablo ya ha organizado encuentros comunitarios con miembros de
la policía y representantes de diferentes religiones, fomentando el diálogo y
la oración ecuménica. Este espíritu de unidad y colaboración es el sello
distintivo de la pastoral.
La Incipiente
Relación con la Mesa de la Diversidad
Sebastián, de 23 años, estudia para ser docente de danzas folclóricas y
trabaja en el Ministerio de Educación. Además, coordina un centro de apoyo
escolar para niños de primaria. Aunque su familia es evangélica, él ha elegido
ser católico y cuenta con el apoyo incondicional de sus seres queridos para sus
actividades.
Llegó a la Mesa de la Diversidad a través de Victoria,
una participante de la pastoral. Su primera impresión fue que se trata de un
espacio con una orientación política, en el que está comenzando a involucrarse.
Para Sebastián, la mesa representa un lugar de escucha y aprendizaje, y su
participación tiene un doble propósito: difundir el espacio de la pastoral y
encontrar personas que quieran sumarse a la causa de la espiritualidad
inclusiva.
Espiritualidad
y Vulnerabilidad: Sanar desde el Amor Propio
Durante la conversación, Sebastián y Fernando compartieron reflexiones
profundas sobre la conexión entre espiritualidad y salud. Coincidieron en que
problemas como las infecciones de transmisión sexual pueden estar relacionados
con la falta de amor propio y una desconexión espiritual.
Ambos destacaron que el núcleo de la vulnerabilidad radica, muchas
veces, en la imposibilidad de conectar con el ser espiritual. Esta idea
refuerza la importancia de espacios como la pastoral, que no solo ofrecen
acompañamiento espiritual, sino también un refugio de amor y aceptación.
Un Camino de
Esperanza
La Fundación Argentina Camino de Éxito y la pastoral
LGBT que impulsa son un faro de esperanza en Salta. Con un enfoque cálido y
respetuoso, Sebastián y su equipo están construyendo puentes entre la fe y la
diversidad, demostrando que la espiritualidad puede ser un camino de sanación y
reconciliación para todos.
Documentos,
encíclicas y discursos papales a favor de la inclusión LGBT+
Papa
Francisco:
o
«¿Quién
soy yo para juzgar?» (2013):
Durante una conferencia de prensa, Francisco respondió a preguntas sobre
personas homosexuales, destacando la importancia de la misericordia y evitando
la marginalización.
o
Amoris
Laetitia (2016): En esta
exhortación apostólica, aunque reafirma la doctrina tradicional sobre el
matrimonio, enfatiza la necesidad de acompañar con respeto y sensibilidad a
todas las personas, incluidas aquellas en situaciones familiares
"irregulares" o diversas.
o
Apoyo a
uniones civiles (2020):
En el documental Francesco, el Papa respaldó legalmente las uniones
civiles para parejas del mismo sexo, marcando un hito en el diálogo sobre
derechos LGBT+.
o
Encuentros
personales: Ha recibido a
personas transgénero y a familias con miembros LGBT+, subrayando que "los
hijos nunca deben ser rechazados" (2023).
Documentos
vaticanos:
o
Catecismo
de la Iglesia Católica (1997):
Aunque considera los actos homosexuales como "intrínsecamente
desordenados", insta a acoger a las personas LGBT+ con "respeto,
compasión y delicadeza".
o
Dicasterio
para la Doctrina de la Fe (2021):
Publicó una nota aprobando bendiciones a parejas del mismo sexo en contextos
pastorales, siempre que no se confundan con el sacramento del matrimonio.
La
pastoral como herramienta estratégica para la inclusión
Las pastorales son
iniciativas comunitarias que buscan encarnar el mensaje evangélico en
realidades concretas. En el contexto LGBT+, organizaciones como la Pastoral
de la Diversidad Sexual (Argentina, Chile, México) o Nueva
Alianza (España) funcionan como espacios seguros para:
- Acompañamiento espiritual: Ofrecen acompañamiento sin juicio,
alineados con el llamado de Francisco a ser una "Iglesia en
salida".
- Educación y diálogo: Promueven talleres para desmontar
prejuicios, usando documentos como Amoris Laetitia para
argumentar que la diversidad no anula la dignidad humana.
- Incidencia en políticas eclesiales: Trabajan con obispos y parroquias para
fomentar liturgias inclusivas y reconocer las familias LGBT+, respetando
la doctrina, pero priorizando la caridad.
Estrategias
clave:
- Enfoque en la misericordia: Siguiendo el Año Jubilar de la
Misericordia (2015-2016), estas pastorales destacan que "nadie debe
sentirse excluido de la presencia de Dios" (Francisco).
- Redes transnacionales: Grupos como la Global Network of
Rainbow Catholics conectan experiencias locales, presionando por
cambios estructurales en sínodos y conferencias episcopales.
- Teología de la liberación LGBT+: Reinterpretan principios como la
"opción preferencial por los pobres" para incluir a quienes
sufren exclusión por su orientación o identidad.
Desafíos
Aunque enfrentan
resistencia de sectores conservadores, las pastorales insisten en que la
inclusión no contradice el núcleo de la fe. Como afirma Francisco: "Dios
no mira las etiquetas, sino el corazón". Su labor demuestra que la
Iglesia puede ser "casa de puertas abiertas" para todos.
Las
principales resistencias al interior de la iglesia
Conversando con
compañeros y amigos próximos, con quienes compartimos ámbitos por el trabajo de
los derechos, la propuesta de Sebastián se mira con desconfianza. Los más duros
han manifestado que …” Sería importante averiguar lo que dicen los papas y
los sacerdotes sobre una pastoral LGBT”, preguntándose por …” ¿qué parte
de la biblia afirman su enseñanza? Y expresando que …” Es una enseñanza
errónea decir que Dios ama a los desvaídos gay. Ellos adoran a un
"dios" con d minúscula”. …” La biblia enseña que el q corrige a su
hijo o lo disciplina es porque lo ama” … “Dios hace lo mismo” … “Y a él nadie
le dice que es o no el disciplinar a sus hijos” …
Algunos de ellos,
desde la movilización emotiva que les produce la sola posibilidad de poner en
relación y duda las duras verdades que les han enseñado y con las que viven,
citaron una frase bíblica que a continuación reproducimos.
… “¿No sabéis que
los injustos no heredarán el reino de Dios? No erréis; ni los fornicarios, ni
los idólatras, ni los adúlteros, ni los afeminados, ni los que se echan con
varones, ni los ladrones, ni los avaros, ni los borrachos, ni los maldicientes,
ni los estafadores, heredarán el reino de Dios”... RVR1960: Biblia Reina Valera 1960
Exégesis
Bíblica: Interpretando y Comprendiendo el Significado Original de los Textos
Sagrados
El texto mencionado es
una cita bíblica ubicada en 1 Corintios 6:9-10. Este pasaje ha sido
utilizado históricamente por algunos grupos religiosos para argumentar en
contra de la inclusión LGBT en las iglesias. Sin embargo, la palabra de Dios ha
sido interpretada de múltiples maneras a lo largo del tiempo, y estas interpretaciones,
a su vez, se han transformado en políticas eclesiales. Estas políticas, en
ocasiones, reflejan no solo una lectura teológica, sino también intereses
particulares de quienes ocupan posiciones de poder dentro de las estructuras
jerárquicas de las iglesias.
Este fenómeno no es
ajeno a lo que ocurre en la política del Estado, que ha evolucionado para
monopolizar el uso de la violencia y concentrarlo en pocas manos. De manera
similar, en el ámbito religioso, las interpretaciones bíblicas pueden ser
instrumentalizadas para justificar exclusiones o mantener estructuras de
control.
A continuación,
analizamos el texto de 1 Corintios 6:9-10 en tres versiones
bíblicas correspondientes a diferentes momentos históricos, explorando sus
contextos y matices:
Reina Valera
1960 (RVR1960)
1 Corintios 6:9-10:
"¿No sabéis que los injustos no heredarán el reino de Dios? No erréis;
ni los fornicarios, ni los idólatras, ni los adúlteros, ni los afeminados, ni
los que se echan con varones, ni los ladrones, ni los avaros, ni los borrachos,
ni los maldicientes, ni los estafadores, heredarán el reino de Dios."
- Términos clave:
- Afeminados: En griego, malakoi, que se
refiere a hombres que adoptan roles o comportamientos considerados
femeninos en la cultura de la época.
- Los que se echan con varones: En griego, arsenokoitai, un
término complejo que ha sido interpretado como una referencia a
relaciones sexuales entre hombres.
Nueva Versión
Internacional (NVI)
1 Corintios 6:9-10:
"¿No saben que los malvados no heredarán el reino de Dios? No se dejen
engañar: ni los fornicarios, ni los idólatras, ni los adúlteros, ni los
sodomitas, ni los pervertidos sexuales, ni los ladrones, ni los avaros, ni los
borrachos, ni los calumniadores, ni los estafadores heredarán el reino de
Dios."
- Términos clave:
- Sodomitas y pervertidos sexuales:
Traducciones modernas que intentan clarificar los términos griegos malakoi y arsenokoitai.
Nueva
Traducción Viviente (NTV)
1 Corintios 6:9-10:
"¿No se dan cuenta de que los que hacen lo incorrecto no heredarán el
reino de Dios? No se engañen a sí mismos. Los que se entregan a la inmoralidad
sexual, o adoran ídolos, o cometen adulterio, o son prostitutos, o practican la
homosexualidad, o son ladrones, o gente avariciosa, o borrachos, o estafadores,
no heredarán el reino de Dios."
- Términos clave:
- Practican la homosexualidad: Una interpretación directa de arsenokoitai,
que ha generado debate sobre su significado exacto en el contexto
histórico y cultural de la época.
Contexto y
Explicación
- Contexto histórico y cultural:
- El pasaje fue escrito por el apóstol
Pablo a la iglesia en Corinto, una ciudad conocida por su diversidad
cultural y prácticas sexuales variadas.
- Pablo busca corregir comportamientos que
considera contrarios a la ética cristiana, incluyendo la idolatría, la
inmoralidad sexual y la injusticia.
- Interpretación de los términos:
- Malakoi y arsenokoitai son términos griegos que han
sido objeto de amplio debate. Algunos estudiosos argumentan que arsenokoitai se
refiere específicamente a la explotación sexual o relaciones abusivas, no
necesariamente a relaciones homosexuales consensuadas.
- Las traducciones modernas varían en su
interpretación, lo que refleja diferencias teológicas y culturales.
- Uso contemporáneo:
- Este pasaje ha sido utilizado para
justificar la exclusión de personas LGBT de las comunidades religiosas.
Sin embargo, muchas iglesias y teólogos progresistas argumentan que el
texto debe interpretarse en su contexto histórico y no como una condena
universal de la homosexualidad.
- Enfoque pastoral:
- Algunas comunidades cristianas enfatizan
la importancia de leer este pasaje junto con otros textos bíblicos que
hablan de amor, misericordia y justicia, como Mateo 22:39 ("Ama
a tu prójimo como a ti mismo") o Gálatas 3:28 ("No
hay judío ni griego, no hay esclavo ni libre, no hay hombre ni mujer,
porque todos sois uno en Cristo Jesús").
Una
Lectura para la Exclusión, pero También una Posibilidad desde la Inclusión y la
Contextualización Histórica
El texto de 1
Corintios 6:9-10 es un pasaje complejo que ha dado lugar a múltiples
interpretaciones a lo largo de la historia. Mientras algunos lo utilizan para
justificar la exclusión, otros lo abordan desde una perspectiva de inclusión,
buscando comprenderlo en su contexto histórico y cultural. En el diálogo actual
sobre fe y diversidad, es fundamental acercarse a estos textos con
sensibilidad, priorizando siempre un mensaje de amor, reconciliación y
misericordia.
Sin embargo, aún queda
un largo camino por recorrer para abrir los corazones de quienes profesan y
viven con seriedad su espiritualidad al interior de las iglesias. Un camino que
invite a la inclusión de todos y todas en la fe y el amor, reconociendo la dignidad
de cada persona. Un camino que se nutra de la misericordia y la compasión,
especialmente hacia quienes sufren la exclusión o el rechazo.
La verdadera
espiritualidad no se construye desde la condena, sino desde el abrazo fraterno
y la capacidad de ver en el otro un reflejo de lo divino. Solo así podremos
avanzar hacia una fe que no solo proclame el amor, sino que también lo encarne
en cada gesto y decisión.