viernes, 7 de marzo de 2025

Un Encuentro Inspirador: Diálogo y Esperanza para la Inclusión en la fe de Dios

 Sebastián Cayo y Fernando Pequeño conversaron sobre la iniciativa de Sebastián de crear una pastoral LGBT dentro de la Iglesia Católica en Salta y la posibilidad de colaboración entre instituciones.

Sebastián Cayo es presidente
de la Fundación Argentina Camino de Exito

Sebastián Cayo y Fernando Pequeño compartieron una conversación llena de esperanza sobre la creación de una pastoral LGBT dentro de la Iglesia Católica en Salta y la posibilidad de colaborar entre instituciones. El encuentro surgió tras su participación conjunta en la Mesa de la Diversidad, del Gobierno de Salta, convocada días atrás por la Secretaría de Género de la provincia.















Sebastián, líder de la Fundación Argentina Camino de Éxito, impulsa este proyecto pastoral con el corazón puesto en la integración espiritual. Fernando, presidente de la Asociación Miguel Ragone y promotor histórico de la Mesa de la Diversidad desde 2013, expresó con honestidad sus prejuicios iniciales hacia la Iglesia, pero también su entusiasmo ante la iniciativa. Con curiosidad y apertura, manifestó su deseo de conocer más y sumar esfuerzos.

 

La Pastoral LGBT: Un Espacio de Fe y Comunidad - Documentos, encíclicas y discursos papales a favor de la inclusión LGBT+ - La pastoral como herramienta estratégica para la inclusión - Las principales resistencias al interior de la iglesia - Una Lectura para la Exclusión, pero También una Posibilidad desde la Inclusión y la Contextualización Histórica

 

 

La Pastoral LGBT: Un Espacio de Fe y Comunidad


La idea nació en el seno de la Fundación Argentina Camino de Éxito, creada por Sebastián, quien además participa como cantante en las misas de una comunidad católica. Fue en ese ámbito cercano y cotidiano donde planteó la propuesta al sacerdote Pablo Martínez. Tras un proceso de reflexión, el religioso aceptó acompañar el proyecto, que hoy se desarrolla en la Vicaría Jesús Misericordioso, una capilla ubicada en la zona oeste alta de Salta.

La pastoral, asesorada por la hermana Patricia Ovalle para comunidades LGBT de la arquidiócesis —figura que responde al arzobispo Mario Antonio Cargnello—, tiene un propósito claro: integrar la espiritualidad de la comunidad LGBT y abrir un espacio de diálogo sobre cómo viven su fe tanto las personas diversas como sus familiares.

La pastoral busca integrar la espiritualidad de la comunidad LGBT y ofrecer un espacio de diálogo sobre cómo viven su fe las personas LGBT y sus familiares. Los encuentros se realizan una vez al mes. Durante los mismos se escucha una canción como punto de partida para el debate sobre la espiritualidad. También comparten comida y realizan un cierre con un signo de abrazo fraterno.

Se realizaron dos encuentros y el próximo está previsto para el 24 de marzo. El lema de este año para los encuentros es "arcoíris que abraza y reconcilia". A ellos asisten personas de diversas edades, incluyendo jóvenes, adultos y madres de personas LGBT. Se conciben como un espacio de "escucha pastoral", con la presencia del sacerdote Pablo Martínez y la religiosa Patricia Ovalle. Patricia Ovalle es una religiosa redentorista de Buenos Aires que está realizando labores de pastoreo en Salta.

 

Estructura y Dinámica de los Encuentros: Calidez en Acción

Los encuentros mensuales son un ejemplo de cómo la fe se entrelaza con la vida cotidiana. Cada reunión inicia con una canción que sirve de puerta al diálogo espiritual. Luego, los participantes —jóvenes, adultos, madres de personas LGBT y otros— comparten sus experiencias en un ambiente de escucha atenta, guiados por el sacerdote Pablo Martínez y la religiosa redentorista Patricia Ovalle, quien llegó desde Buenos Aires para sumar su mirada pastoral en Salta.

El cierre no podría ser más simbólico: un abrazo fraterno y una comida compartida, gestos que refuerzan el lema de este año: "Arcoíris que abraza y reconcilia". Hasta ahora, se han realizado dos encuentros, y el próximo está previsto para el 24 de marzo, fecha que cobra un significado especial al entrelazar memoria social y esperanza.

 

Colaboración y Futuro: Hacia una Iglesia con Puertas Abiertas

Aunque la pastoral funciona bajo el alero de la fundación de Sebastián —y no directamente de la Vicaría—, su labor ya está sembrando semillas de cambio. La presencia de figuras como Patricia Ovalle, con su experiencia en acompañamiento inclusivo, y el respaldo del padre Martínez reflejan un paso hacia una Iglesia que, sin abandonar su doctrina, prioriza el abrazo sobre el juicio.

Fernando Pequeño, desde su rol en la sociedad civil, ve en esta iniciativa una oportunidad para tender puentes. Su interés en colaborar sugiere que, más allá de diferencias históricas, es posible construir juntos un horizonte donde nadie quede fuera del cobijo de la fe. Como bien resume Sebastián: "No se trata de imponer, sino de escuchar. Al final, todos buscamos lo mismo: ser amados por Dios y por nuestros hermanos".

 

La Fundación Argentina Camino de Éxito: Un Faro de Inclusión

La Fundación Argentina Camino de Éxito, creada por Sebastián, es una iniciativa provincial que busca capacitar a personas interesadas en promover espacios de contención en áreas como salud, cultura, turismo y deporte. Aunque no está exclusivamente enfocada en la comunidad LGBT, su trabajo se dirige especialmente a quienes se encuentran en situaciones de vulnerabilidad, siempre desde una perspectiva de derechos humanos.

 

Relación con la Iglesia y Doctrina: Un Diálogo de Fe y Apertura

Sebastián ha investigado documentos de la Iglesia Católica que respaldan la vida de la comunidad LGBT, citando textos como la "Carta a los Homosexuales" de Pablo VI y una carta apostólica de Juan Pablo II sobre ética sexual. Además, ha mantenido contacto con autoridades de la Iglesia Anglicana, cuya doctrina considera "un poco más avanzada" en estos temas.

En los encuentros de la pastoral, no hay discriminación religiosa: participan personas católicas, evangélicas, mormonas y otras. Aunque las actividades se desarrollan en un espacio católico, el sacerdote que apoya la iniciativa —el padre Pablo Martínez— ha demostrado una apertura admirable, impulsando con entusiasmo este proyecto inclusivo.

 

Objetivos y Futuros Eventos: Construyendo Comunidad

El objetivo principal de la fundación es crear puentes entre la pastoral y otras organizaciones para mejorar la calidad de vida de la comunidad LGBT en su conjunto. Próximamente, el 26 de julio, se realizará la primera convocatoria dirigida a comunidades y ONGs que trabajan con personas LGBT. Este evento coincide con el Jubileo de la Iglesia Católica, y la parroquia donde se realiza la pastoral ha sido designada como templo jubilar, un reconocimiento de gran significado doctrinal.

El padre Pablo ya ha organizado encuentros comunitarios con miembros de la policía y representantes de diferentes religiones, fomentando el diálogo y la oración ecuménica. Este espíritu de unidad y colaboración es el sello distintivo de la pastoral.

 

La Incipiente Relación con la Mesa de la Diversidad

Sebastián, de 23 años, estudia para ser docente de danzas folclóricas y trabaja en el Ministerio de Educación. Además, coordina un centro de apoyo escolar para niños de primaria. Aunque su familia es evangélica, él ha elegido ser católico y cuenta con el apoyo incondicional de sus seres queridos para sus actividades.

Llegó a la Mesa de la Diversidad a través de Victoria, una participante de la pastoral. Su primera impresión fue que se trata de un espacio con una orientación política, en el que está comenzando a involucrarse. Para Sebastián, la mesa representa un lugar de escucha y aprendizaje, y su participación tiene un doble propósito: difundir el espacio de la pastoral y encontrar personas que quieran sumarse a la causa de la espiritualidad inclusiva.

 

Espiritualidad y Vulnerabilidad: Sanar desde el Amor Propio

Durante la conversación, Sebastián y Fernando compartieron reflexiones profundas sobre la conexión entre espiritualidad y salud. Coincidieron en que problemas como las infecciones de transmisión sexual pueden estar relacionados con la falta de amor propio y una desconexión espiritual.

Ambos destacaron que el núcleo de la vulnerabilidad radica, muchas veces, en la imposibilidad de conectar con el ser espiritual. Esta idea refuerza la importancia de espacios como la pastoral, que no solo ofrecen acompañamiento espiritual, sino también un refugio de amor y aceptación.

 

Un Camino de Esperanza

La Fundación Argentina Camino de Éxito y la pastoral LGBT que impulsa son un faro de esperanza en Salta. Con un enfoque cálido y respetuoso, Sebastián y su equipo están construyendo puentes entre la fe y la diversidad, demostrando que la espiritualidad puede ser un camino de sanación y reconciliación para todos.

 

 

Documentos, encíclicas y discursos papales a favor de la inclusión LGBT+

Papa Francisco:

o    «¿Quién soy yo para juzgar?» (2013): Durante una conferencia de prensa, Francisco respondió a preguntas sobre personas homosexuales, destacando la importancia de la misericordia y evitando la marginalización.

o    Amoris Laetitia (2016): En esta exhortación apostólica, aunque reafirma la doctrina tradicional sobre el matrimonio, enfatiza la necesidad de acompañar con respeto y sensibilidad a todas las personas, incluidas aquellas en situaciones familiares "irregulares" o diversas.

o    Apoyo a uniones civiles (2020): En el documental Francesco, el Papa respaldó legalmente las uniones civiles para parejas del mismo sexo, marcando un hito en el diálogo sobre derechos LGBT+.

o    Encuentros personales: Ha recibido a personas transgénero y a familias con miembros LGBT+, subrayando que "los hijos nunca deben ser rechazados" (2023).

Documentos vaticanos:

o    Catecismo de la Iglesia Católica (1997): Aunque considera los actos homosexuales como "intrínsecamente desordenados", insta a acoger a las personas LGBT+ con "respeto, compasión y delicadeza".

o    Dicasterio para la Doctrina de la Fe (2021): Publicó una nota aprobando bendiciones a parejas del mismo sexo en contextos pastorales, siempre que no se confundan con el sacramento del matrimonio.

 

La pastoral como herramienta estratégica para la inclusión

Las pastorales son iniciativas comunitarias que buscan encarnar el mensaje evangélico en realidades concretas. En el contexto LGBT+, organizaciones como la Pastoral de la Diversidad Sexual (Argentina, Chile, México) o Nueva Alianza (España) funcionan como espacios seguros para:

  1. Acompañamiento espiritual: Ofrecen acompañamiento sin juicio, alineados con el llamado de Francisco a ser una "Iglesia en salida".
  2. Educación y diálogo: Promueven talleres para desmontar prejuicios, usando documentos como Amoris Laetitia para argumentar que la diversidad no anula la dignidad humana.
  3. Incidencia en políticas eclesiales: Trabajan con obispos y parroquias para fomentar liturgias inclusivas y reconocer las familias LGBT+, respetando la doctrina, pero priorizando la caridad.

Estrategias clave:

  • Enfoque en la misericordia: Siguiendo el Año Jubilar de la Misericordia (2015-2016), estas pastorales destacan que "nadie debe sentirse excluido de la presencia de Dios" (Francisco).
  • Redes transnacionales: Grupos como la Global Network of Rainbow Catholics conectan experiencias locales, presionando por cambios estructurales en sínodos y conferencias episcopales.
  • Teología de la liberación LGBT+: Reinterpretan principios como la "opción preferencial por los pobres" para incluir a quienes sufren exclusión por su orientación o identidad.

Desafíos

Aunque enfrentan resistencia de sectores conservadores, las pastorales insisten en que la inclusión no contradice el núcleo de la fe. Como afirma Francisco: "Dios no mira las etiquetas, sino el corazón". Su labor demuestra que la Iglesia puede ser "casa de puertas abiertas" para todos.

 

Las principales resistencias al interior de la iglesia

Conversando con compañeros y amigos próximos, con quienes compartimos ámbitos por el trabajo de los derechos, la propuesta de Sebastián se mira con desconfianza. Los más duros han manifestado que …” Sería importante averiguar lo que dicen los papas y los sacerdotes sobre una pastoral LGBT”, preguntándose por …” ¿qué parte de la biblia afirman su enseñanza? Y expresando que …” Es una enseñanza errónea decir que Dios ama a los desvaídos gay. Ellos adoran a un "dios" con d minúscula”. …” La biblia enseña que el q corrige a su hijo o lo disciplina es porque lo ama” … “Dios hace lo mismo” … “Y a él nadie le dice que es o no el disciplinar a sus hijos” …

Algunos de ellos, desde la movilización emotiva que les produce la sola posibilidad de poner en relación y duda las duras verdades que les han enseñado y con las que viven, citaron una frase bíblica que a continuación reproducimos.

… “¿No sabéis que los injustos no heredarán el reino de Dios? No erréis; ni los fornicarios, ni los idólatras, ni los adúlteros, ni los afeminados, ni los que se echan con varones, ni los ladrones, ni los avaros, ni los borrachos, ni los maldicientes, ni los estafadores, heredarán el reino de Dios”... RVR1960: Biblia Reina Valera 1960

 

Exégesis Bíblica: Interpretando y Comprendiendo el Significado Original de los Textos Sagrados

El texto mencionado es una cita bíblica ubicada en 1 Corintios 6:9-10. Este pasaje ha sido utilizado históricamente por algunos grupos religiosos para argumentar en contra de la inclusión LGBT en las iglesias. Sin embargo, la palabra de Dios ha sido interpretada de múltiples maneras a lo largo del tiempo, y estas interpretaciones, a su vez, se han transformado en políticas eclesiales. Estas políticas, en ocasiones, reflejan no solo una lectura teológica, sino también intereses particulares de quienes ocupan posiciones de poder dentro de las estructuras jerárquicas de las iglesias.

Este fenómeno no es ajeno a lo que ocurre en la política del Estado, que ha evolucionado para monopolizar el uso de la violencia y concentrarlo en pocas manos. De manera similar, en el ámbito religioso, las interpretaciones bíblicas pueden ser instrumentalizadas para justificar exclusiones o mantener estructuras de control.

A continuación, analizamos el texto de 1 Corintios 6:9-10 en tres versiones bíblicas correspondientes a diferentes momentos históricos, explorando sus contextos y matices:

 

Reina Valera 1960 (RVR1960)

1 Corintios 6:9-10:
"¿No sabéis que los injustos no heredarán el reino de Dios? No erréis; ni los fornicarios, ni los idólatras, ni los adúlteros, ni los afeminados, ni los que se echan con varones, ni los ladrones, ni los avaros, ni los borrachos, ni los maldicientes, ni los estafadores, heredarán el reino de Dios."

  • Términos clave:
    • Afeminados: En griego, malakoi, que se refiere a hombres que adoptan roles o comportamientos considerados femeninos en la cultura de la época.
    • Los que se echan con varones: En griego, arsenokoitai, un término complejo que ha sido interpretado como una referencia a relaciones sexuales entre hombres.

 

Nueva Versión Internacional (NVI)

1 Corintios 6:9-10:
"¿No saben que los malvados no heredarán el reino de Dios? No se dejen engañar: ni los fornicarios, ni los idólatras, ni los adúlteros, ni los sodomitas, ni los pervertidos sexuales, ni los ladrones, ni los avaros, ni los borrachos, ni los calumniadores, ni los estafadores heredarán el reino de Dios."

  • Términos clave:
    • Sodomitas y pervertidos sexuales: Traducciones modernas que intentan clarificar los términos griegos malakoi y arsenokoitai.

 

Nueva Traducción Viviente (NTV)

1 Corintios 6:9-10:
"¿No se dan cuenta de que los que hacen lo incorrecto no heredarán el reino de Dios? No se engañen a sí mismos. Los que se entregan a la inmoralidad sexual, o adoran ídolos, o cometen adulterio, o son prostitutos, o practican la homosexualidad, o son ladrones, o gente avariciosa, o borrachos, o estafadores, no heredarán el reino de Dios."

  • Términos clave:
    • Practican la homosexualidad: Una interpretación directa de arsenokoitai, que ha generado debate sobre su significado exacto en el contexto histórico y cultural de la época.

 

Contexto y Explicación

  1. Contexto histórico y cultural:
    • El pasaje fue escrito por el apóstol Pablo a la iglesia en Corinto, una ciudad conocida por su diversidad cultural y prácticas sexuales variadas.
    • Pablo busca corregir comportamientos que considera contrarios a la ética cristiana, incluyendo la idolatría, la inmoralidad sexual y la injusticia.
  2. Interpretación de los términos:
    • Malakoi y arsenokoitai son términos griegos que han sido objeto de amplio debate. Algunos estudiosos argumentan que arsenokoitai se refiere específicamente a la explotación sexual o relaciones abusivas, no necesariamente a relaciones homosexuales consensuadas.
    • Las traducciones modernas varían en su interpretación, lo que refleja diferencias teológicas y culturales.
  3. Uso contemporáneo:
    • Este pasaje ha sido utilizado para justificar la exclusión de personas LGBT de las comunidades religiosas. Sin embargo, muchas iglesias y teólogos progresistas argumentan que el texto debe interpretarse en su contexto histórico y no como una condena universal de la homosexualidad.
  4. Enfoque pastoral:
    • Algunas comunidades cristianas enfatizan la importancia de leer este pasaje junto con otros textos bíblicos que hablan de amor, misericordia y justicia, como Mateo 22:39 ("Ama a tu prójimo como a ti mismo") o Gálatas 3:28 ("No hay judío ni griego, no hay esclavo ni libre, no hay hombre ni mujer, porque todos sois uno en Cristo Jesús").

 

Una Lectura para la Exclusión, pero También una Posibilidad desde la Inclusión y la Contextualización Histórica

El texto de 1 Corintios 6:9-10 es un pasaje complejo que ha dado lugar a múltiples interpretaciones a lo largo de la historia. Mientras algunos lo utilizan para justificar la exclusión, otros lo abordan desde una perspectiva de inclusión, buscando comprenderlo en su contexto histórico y cultural. En el diálogo actual sobre fe y diversidad, es fundamental acercarse a estos textos con sensibilidad, priorizando siempre un mensaje de amor, reconciliación y misericordia.

Sin embargo, aún queda un largo camino por recorrer para abrir los corazones de quienes profesan y viven con seriedad su espiritualidad al interior de las iglesias. Un camino que invite a la inclusión de todos y todas en la fe y el amor, reconociendo la dignidad de cada persona. Un camino que se nutra de la misericordia y la compasión, especialmente hacia quienes sufren la exclusión o el rechazo.

La verdadera espiritualidad no se construye desde la condena, sino desde el abrazo fraterno y la capacidad de ver en el otro un reflejo de lo divino. Solo así podremos avanzar hacia una fe que no solo proclame el amor, sino que también lo encarne en cada gesto y decisión.

 

 

miércoles, 26 de febrero de 2025

Reglamento de funcionamiento de la Mesa de la Diversidad elaborado en 2013

El Reglamento de la Mesa Coordinadora de la Diversidad Sexual se estructura en tres títulos principales que abarcan la definición y objetivos de la mesa, su composición y los roles de sus miembros, y finalmente, la organización de su trabajo a través de la coordinación administrativa, las reuniones plenarias y el funcionamiento de comisiones temáticas. Esta estructura busca establecer un marco normativo claro para la operación y el cumplimiento de los objetivos de la Mesa en la promoción y protección de los derechos del colectivo LGBTIQ. Fue elaborado en 2013, año fundacional de la Mesa.



Análisis del Reglamento de la Mesa Coordinadora de la Diversidad Sexual de 2013

Títulos, capítulos y artículos, definen su naturaleza, misión, funciones, integración, y forma de operación. Su armazón principal se puede desglosar en los siguientes componentes:

1. Título Primero: De la Naturaleza, Misión y Objetivos

  • Artículo 1: Naturaleza. Define la Mesa Coordinadora de la Diversidad Sexual como un espacio de encuentro y debate entre organizaciones no gubernamentales y organismos gubernamentales. Su propósito es promover la igualdad de Derechos y Oportunidades para todos/as a través de la cooperación, la visibilidad de la Comunidad LGBTIQ, y la consolidación de espacios de diversidad para el diseño de políticas.
  • Artículo 2: Misión. Establece que la misión de la Mesa Coordinadora es promover y proteger los Derechos del Colectivo LGTBIQ, así como asesorar e informar sobre temas inherentes a la Diversidad Sexual, con la participación de la comunidad LGBTIQ para influir en la sociedad.
  • Artículo 3: Funciones. Enumera las funciones de la Mesa Coordinadora de la Diversidad, incluyendo la promoción de la diversidad y el respeto, la lucha contra la discriminación, la generación de diálogo con los medios, la articulación de demandas para políticas públicas LGBTIQ, la concientización sobre salud, el desarrollo de capacitaciones contra el hostigamiento y la violencia, el abordaje de temas de salud para personas trans (en cumplimiento de la Ley de Identidad de Género), la promoción de la Educación Sexual Integral, el desarrollo de acciones para promover derechos en diversidad sexual e identidad de género, y la promoción de políticas de empleo inclusivas.

2. Título Segundo: Integración y Miembros

  • Artículo 4: Miembros. Especifica las organizaciones no gubernamentales y los organismos gubernamentales que integran la Mesa Coordinadora de la Diversidad. Se listan diversas asociaciones (G.T.S., A.T.T.T.A, Observatorio Promoción Derechos de la Diversidad Sexual, Asociación Dr. Miguel Ragone, RED. AR. +, M.T.A., J.E.Se. R., Asociación TREBOL, VHIVIR +, Fundación Volviendo a Casa) y dependencias estatales (INADI Delegación Salta, Ministerios de Derechos Humanos y Justicia, Trabajo, Educación, Ciencia y Tecnología, Salud Pública, Gobierno, Seguridad, Cultura y Turismo, Ambiente y Producción Sustentable, y Municipios).
  • Artículo 5: Permite el incremento del número de miembros mediante el ingreso de nuevas organizaciones no gubernamentales y/o organismos gubernamentales cuya presencia se considere necesaria.
  • Artículo 6: Establece que los miembros desempeñarán sus funciones ad honorem.

3. Título Tercero: Coordinación y Funcionamiento

  • Capítulo I: Coordinación Administrativa
    • Artículo 7: Coordinación Administrativa. Asigna la Coordinación administrativa de la Mesa Coordinadora de la Diversidad a la Subsecretaría de Políticas de Género dependiente de la Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Derechos Humanos y Justicia.
    • Artículo 8: Funciones. Detalla las funciones de la Coordinación Administrativa, que incluyen convocar a los miembros a los encuentros plenarios por correo electrónico, presidir los plenarios, fijar el orden del día, moderar debates, emitir documentos con las acciones acordadas (para aprobación en el siguiente plenario), y crear y mantener el archivo de los trabajos de las Comisiones.
  • Capítulo II: Funcionamiento
    • Artículo 9: Reuniones. Establece que la Mesa Coordinadora se reunirá una vez al mes en encuentros plenarios, durante la primera semana de cada mes en la Sede de la Secretaría de Derechos Humanos.
    • Artículo 10: Orden del Día. Indica que el temario del plenario debe enviarse por correo electrónico con dos días hábiles de anticipación. Los temas fuera de plazo se incluirán en la próxima reunión.
    • Artículo 11: Comisiones. Define que la Mesa Coordinadora trabajará por Comisiones abordando las áreas temáticas de Salud, Educación y Cultura, Trabajo, y Seguridad.
    • Artículo 12: Conformación. Permite que cada representante de una ONG miembro del colectivo LGBTIQ pueda optar por dos comisiones de trabajo como máximo.
    • Artículo 13: Reuniones de Comisión. Establece que las comisiones podrán reunirse cuando lo estimen necesario, con un mínimo de una reunión mensual.
    • Artículo 14: Coordinaciones. Indica que cada comisión deberá elegir un/a coordinador/a que durará tres meses en sus funciones, informando la designación a la Coordinación Administrativa.
    • Artículo 15: Funciones. Detalla las funciones del coordinador de cada comisión, que son ser nexo con la Coordinación Administrativa, comunicar el orden del día y representar a su comisión en el Plenario Mensual.
    • Artículo 16: Proyectos. Permite que las comisiones presenten proyectos de prevención y/o asistencia ante la Coordinación Administrativa en el Plenario Mensual para su análisis.
    • Artículo 17: Informes. Establece que las comisiones definirán sus mecanismos de trabajo y se expresarán a través de Informes que deben remitir a la Coordinación Administrativa, incluyendo información sobre instituciones intervinientes, consensos y disensos, y recomendaciones.
    • Artículo 18: Modificación. Indica que el reglamento podrá modificarse en reunión plenaria con la aprobación de dos tercios (2/3) de los integrantes de la Mesa Coordinadora.


 



Resumen del Plan de Igualdad de la Secretaría de Genero Gobierno de Salta

Formulado y presentado en diciembre de 2024, es el eje rector en el funcionamiento de la Mesa de la Diversidad


El "Plan Provincial para la Igualdad de Género. Por una Salta Libre de Violencias y Discriminaciones. 2025-2026" de la Secretaría de las Mujeres, Géneros y Diversidad se estructura de manera detallada y organizada para abordar las desigualdades de género y la violencia en la provincia de Salta. Su armazón principal se desglosa en los siguientes componentes:

1. Objetivos:

  • Objetivo General: Promover que las mujeres y las personas LGBTIQ+ puedan ejercer sus derechos en igualdad de condiciones y vivir una vida libre de violencia y discriminaciones por razones de género en todo el territorio de la Provincia.
  • Objetivos Específicos: El Plan define cinco objetivos específicos que guían sus acciones:
    1. Abordar y revertir las causas socioculturales que dan lugar a las desigualdades de género.
    2. Fortalecer y mejorar de manera integral el abordaje de situaciones de violencia por razones de género.
    3. Facilitar el acceso a los recursos necesarios para promover la autonomía económica, física y en la toma de decisiones.
    4. Fortalecer el abordaje de las violencias extremas por razones de género.
    5. Analizar, actualizar y proponer normativa con perspectiva de género.

2. Enfoques Transversales:

Para el desarrollo del Plan, se adoptaron diversos enfoques transversales que deben integrarse en cada una de sus acciones:

  • Derechos Humanos y Perspectiva de Género
  • Interseccionalidad e Interculturalidad
  • Diversidad
  • Intersectorialidad y articulación público-privada
  • Participación Ciudadana, organizaciones sociales y comunitarias y territorialidad
  • Principios de igualdad y sostenibilidad
  • Gestión de la información y transparencia

3. Ejes de Trabajo:

El Plan se articula en cinco ejes de trabajo principales:

  • EJE 1: PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Y DISCRIMINACIÓN POR RAZONES DE GÉNERO: Contiene 3 estrategias.
  • EJE 2: ABORDAJES DE SITUACIONES DE VIOLENCIA POR RAZONES DE GÉNERO: Contiene 4 estrategias.
  • EJE 3: RECUPERACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LAS AUTONOMÍAS DE MUJERES Y PERSONAS LGBTIQ+: Contiene 8 estrategias.
  • EJE 4. INTERVENCIÓN EN VIOLENCIAS EXTREMAS DE GÉNERO: FEMICIDIOS, TRANSFEMICIDIOS O TRAVESTICIDIOS: Contiene 4 estrategias.
  • EJE S. REVISIÓN, ACTUALIZACIÓN Y PROPUESTA DE NORMATIVA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO: Contiene 2 estrategias.

4. Marco Estratégico:

El Plan presenta un gráfico que resume su estructura cuantitativa, indicando:

  • 5 Ejes
  • 21 Estrategias
  • 103 Líneas de Acción
  • 173 Indicadores

5. Monitoreo y Evaluación:

El Plan establece la importancia del monitoreo regular del avance de las acciones y la evaluación de la efectividad de las estrategias implementadas. Se menciona la definición de indicadores para cada eje y la posibilidad de realizar ajustes para mejorar los resultados.

En resumen, el Plan de Igualdad de Género de la Secretaría de Género de Salta se estructura en cinco ejes de trabajo, cada uno con un número específico de estrategias y líneas de acción, con el objetivo de promover la igualdad y erradicar la violencia. El plan se sustenta en objetivos claros, enfoques transversales definidos, un marco estratégico cuantitativo y un sistema de monitoreo y evaluación.



martes, 25 de febrero de 2025

Se convocó a la primera reunión de la Mesa de la Diversidad en la Secretaría de Genero de la Provincia

La Secretaría de Género del Gobierno de Salta, convocó a una reunión preparatoria de la Mesa de la Diversidad Sexual. Se trata de una Mesa de Trabajo instituida en el Gobierno de Salta en 2013. Dejó de funcionar en 2021 y es la voluntad re activarla.


Desde Asociación Miguel Ragone asistimos a esta reunión preparatoria en Salta. Fue un espacio de diálogo entre organizaciones y el gobierno provincial. Los participantes discutieron la necesidad de abordar las demandas de la comunidad LGBTQ+, especialmente en salud y educación, frente a la reducción de recursos nacionales y discursos de odio. Se revisó el reglamento de la mesa construido por 2013 con la idea de readecuarlo  y se planteó cómo fortalecer la colaboración entre el Estado y la sociedad civil. También se exploró cómo garantizar la participación de representantes del interior y cómo integrar la dimensión espiritual en las políticas públicas. Las conversaciones destacaron la importancia de definir estrategias claras y obtener resultados concretos para que la mesa sea efectiva.

 

Acceso directo a las ideas de quienes estuvieron presentes

Itatí Carrique, Secretariade Género del Gobierno de Salta - Inés Bocanera Subsecretariade la secretaría de Género - Gabriela Dorigato Subsecretariade Medicina Social - Verónica Spaventa Secretaria decorte Justicia Salta - Pilar González, (OVCM) - Mauro Alejandro Burgo, municipalidad Rosario de LermaMadre de "Crianzas Diversas" - Nicolás,de "Positivo” - Sebastián, Director de"Camino de Éxito" y de la pastoral de la universidad - Fernando Pequeño: De Asociación Ragone - Joaquín López, Presidente de la Asociación Trébol representado en la reunión por Fernando Pequeño - Victoria Liendro, fundación "Activando" -  Matías Hessling - Mari RoblesMari Robles.

 

 

Estuvieron presentes

Participaron en el encuentro preparatorio la subsecretaria de Políticas de Igualdad y Diversidad, Inés Bocanera, la subsecretaria de Medicina Social, Gabriela Dorigato, las directoras del Observatorio de Violencia Contra las Mujeres Pilar Gonzalez Sastre y Florencia Sanchez, la Secretaria Letrada a cargo de la Oficina de Genero del Poder Judicial, Veronica Spaventa, referente de la Secretaria la Derechos Humanos, y las siguientes organizaciones de la sociedad civil: Crianzas Diversas, Ciclo Positivo, Fundación Orgullo Salta, MTA, TEB, Asociación Ragone , Asociación Trébol, el Grupo Transparencia Salteña, ATTTA Salta, Fundación activando Saber, Primera Infancia, Sindicato de ATE, Fundación Argentina Camino al Exito, entre otros. Además, un trabajador municipales de un municipio del área metropolitana de la Salta capital. 

A continuación identifcamos representantes de las organizaciones sociales concurrentes:

Trabajadores municipales de un municipio del área metropolitana

  • Mauro Alejandro Burgo: Un chico transgénero del departamento de Rosario de Lerma, trabaja en el municipio en el área de tránsito.

 Representantes de organizaciones de la sociedad civil

  • Miembro de "Crianzas Diversas", es madre del grupo "Crianza Diversa infancia y adolescencia".
  • Nicolás, de "Positivo” (identificar, en construcción)
  • Sebastián, Director de "Camino de Éxito" y de la pastoral de la universidad (cuál, identificar, en construcción)
  • Fernando Pequeño: De Asociación Ragone y representando también al presidente de Asociación Trébol.
  • Joaquín López, Presidente de la Asociación Trébol, con trabajo en HIV – Sida, representado en la reunión por Fernando Pequeño.
  • Victoria Liendro: Pertenece a la fundación "Activando Marles", (identificar) del grupo "Transparencia Salteña", organización LGBT, ATTA Salta y también trabaja en la secretaría de derechos humanos.
  • Matías Hessling (identificar ong, en construcción)
  • Mari Robles, defensora de los derechos del colectivo LGBTQ+

 

 

 

Las principales expresiones de los participantes:

Verónica Spaventa:

  • Es la secretaria de corte y está a cargo de la oficina de género del Poder Judicial de Salta.
  • Forma parte de una red de oficinas de género y la mujer de los poderes judiciales de Argentina.
  • Este grupo ha creado un aula virtual con material útil para los participantes de la mesa, evitando así la sobresaturación de información en grupos de WhatsApp.
  • Fue la primera delegada en Salta del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI).
  • En el INADI, bajo la dirección de María José Lubertino, impulsó la articulación y la institucionalización entre la sociedad civil y el Estado, creando foros a nivel federal y provincial.
  • En el contexto actual, donde hay una política de Estado ofensiva hacia estos temas, la prioridad es sostener y defender lo que se ha construido.
  • Este espacio puede ser un catalizador de demandas individuales y colectivas, asumiendo el escenario actual.
  • Es importante que este espacio no se convierta en un lugar de catarsis, sino que sea productivo para todos.
  • Sugiere establecer agendas claras y temarios para las reuniones, con flexibilidad para abordar situaciones disruptivas como ataques lesbofóbicos.

Fernando Pequeño:

  • Es de la Asociación Ragone y también representa al presidente de la Asociación Trébol, que trabaja con VIH/SIDA.
  • Considera que si la mesa se transforma en una disputa por pedir presupuesto, no tendrá mucho sentido, ya que se podría hacer una sentada ante el ministro.
  • Propone generar alianzas y simpatías, construyendo a través de la intersectorialidad.
  • Está preocupado por el tema de los municipios y destaca que hoy existen mesas de género y diversidad en varios municipios.
  • Le interesa trabajar en alianza con la sociedad civil y el Estado para fortalecer esas mesas municipales, que a veces solo se utilizan para distribuir bolsones.
  • Sugiere tener en cuenta un plan federal de ciudadanía LGBT, impulsado por Esteban Paulón, que considera vertebrador de todo lo que se pueda hacer.
  • Propone asegurar la presencia de gente del interior en las discusiones, no solo de las secretarías del área de género, sino también de la gente de la diversidad.
  • Sugiere tratar de instalar un sistema web para que la gente del interior pueda estar presente.

 

Victoria Liendro:

  • Pertenece a la fundación "Activando Marles", del grupo "Transparencia Salteña", organización LGBT, ATA Salta, y también trabaja en la secretaría de derechos humanos.
  • Mencionó que el tema de capacitaciones es importante. Por ejemplo, un compañero puede realizarse el test de VIH en un hospital público, da positivo, y el personal de salud fue a notificarlo en su casa violando toda la confidencialidad.
  • Considera que hay médicos e infectólogos que no saben que I=I (indetectable = intransmisible), cuando las organizaciones que trabajan en esta temática hacen promoción todo el año.

Matías Hessling:

  • Se habló de la necesidad de tener cosas precisas para pedir, ya sea para justicia, educación, o cualquier otro lugar.
  • Se destacó la importancia de ser precisos y específicos en las demandas.
  • Se mencionó que la mesa de la diversidad es efectiva cuando se presenta un presupuesto con cosas precisas.
  • Se planteó que cada problema debe ser planteado en la mesa y empezar a trabajarlo, involucrando a representantes de las áreas correspondientes, como educación o salud.
  • Se enfatizó la importancia de trabajar en conjunto para lograr avanzar en la erradicación de la persecución policial del colectivo LGBT.
  • Se comentó sobre la necesidad de capacitación y actualización de las personas, dando como ejemplo un caso donde se violó la confidencialidad de una persona con VIH.
  • Se resaltó la importancia de la promoción de la salud y la responsabilidad con el propio cuerpo y con el cuerpo ajeno para evitar la transmisión de enfermedades.

 

Sebastián:

  • Es director de "Camino de Éxito" y de la pastoral de la universidad.
  • Tiene como objetivo la promoción de la espiritualidad en la comunidad LGBT y la educación para niños.
  • Sugiere incorporar en el artículo 3 del reglamento, en las funciones, la promoción y el auspicio desde la secretaría para espacios y actividades que se relacionen con la parte espiritual de la comunidad.
  • Propone agregar cualquier institución religiosa en la parte de integraciones de los miembros.
  • Considera importante que la secretaría publique los documentos especificando las acciones (inciso C del artículo 8).
  • Sugiere que, además del correo electrónico, se utilicen un canal de difusión y un contacto en la secretaría o un grupo de WhatsApp para compartir actividades.
  • Propone que la secretaría proporcione información sobre los diferentes espacios que existen en el gobierno (secretarías, direcciones, subsecretarías), quiénes son las personas a cargo y cuál es el objetivo de su función.
  • Sugiere agregar una salvedad en el artículo 10 para que, si hay un tema urgente (como el VIH), se trabaje y se haga una salvedad en el currículum.
  • Le gustaría que se agregue una comisión o área de la parte de salud emocional y espiritual.
  • Propone que la coordinación de los diferentes espacios (artículo 14) sea por un período de cuatro meses en lugar de tres.
  • Sugiere que en cada espacio de cada mesa haya un encargado de moderar que sea neutral.
  • Propone que el reglamento se revise obligatoriamente una vez al año (artículo 18).
  • Está organizando el segundo puesto pastoral para la comunidad LGBT en la zona bestial.

Nicolás:

  • Pertenece a "positivo acá”. No tuvo participación mas que su presencia en los primeros minutos del encuentro.

Gabriela Dorigato:

Es Subsecretaria de Medicina Social, perteneciente al Ministerio de Salud Pública, interviene en varias oportunidades durante la reunión. A continuación, se detallan sus intervenciones:

  • Presentación inicial: Gabriela Dorigato se presenta como Subsecretaria de Medicina Social, perteneciente al Ministerio de Salud Pública y como médica de infancia.
  • Recursos y equidad en salud: Gabriela menciona que, ante la falta de recursos, se prioriza la equidad al dar respuestas a todos los programas de salud, no solo a los relacionados con diversidad sexual, poniendo como ejemplo la preocupación por la provisión de leche para los lactantes.
  • Garantía de derechos a pesar de las dificultades: Afirma que, a pesar de las dificultades presupuestarias, la provincia está garantizando el acceso a métodos anticonceptivos y la interrupción voluntaria del embarazo.
  • Estrategias ante la falta de insumos: Comenta que la provisión de preservativos venía complicada desde hace 3 años y que la provincia está comprando para subsanar el déficit de la política nacional.
  • Priorización en salud: Explica que el Ministerio de Salud está priorizando acciones y que, ante la escasez de recursos, se ven obligados a elegir a quién dar respuesta, lo cual les genera preocupación.
  • Cambios en la estructura del Ministerio de Salud: Señala que la estructura del Ministerio de Salud se está achicando y que están sacando a los jugadores que conocía, lo cual dificulta la gestión.
  • Esfuerzos para mantener la atención: Asegura que están tratando de sacar adelante las acciones día a día, a pesar de las dificultades presupuestarias.
  • Tratamientos costosos: Menciona que hay personas que acceden a tratamientos oncológicos muy costosos, incluso de prueba, que consumen gran parte del presupuesto mensual.
  • Atención a la salud más allá de la identidad: Expresa que como estado, si están las posibilidades, deben dar respuesta a las necesidades de salud de todas las personas, sin importar cómo sean o qué hagan. "A mí no me importa cómo son, qué hacen. Vos necesitan y yo como estado si si están las posibilidades las tengo que dar".
  • Reunión con el Ministro de Salud: Comenta que se reunieron con el ministro para evaluar los recursos disponibles y las necesidades.
  • Compra de preservativos: Gabriela informa que ya están disponibles los preservativos que habían pedido y que el trabajo se está haciendo.
  • Estrategias de educación para la salud: Comenta que están pensando en estrategias de educación para transmitir conocimientos sobre el cuidado del cuerpo y la responsabilidad en la prevención de enfermedades.
  • Testeo de VIH: Se muestra a favor de garantizar los testeos, confirmando en laboratorio pero garantizando la realización de los test en primera instancia.
  • Acciones en territorio: Gabriela indica que en territorio, infectólogos saben que I=I (indetectable = intransmisible).
  • Importancia de la educación: Enfatiza que no se trata solo de proveer preservativos, sino de educar a la población sobre la responsabilidad con el propio cuerpo y con el ajeno para evitar la transmisión de enfermedades.

 

Mari Robles:

  • se identifica como una defensora de los derechos del colectivo LGBTQ+.
  • Enfoque familiar. Aclara que su defensa no se limita solo a las personas LGBTQ, sino que abarca a sus familias, reconociendo que la salud y el bienestar de las personas LGBTQ están intrínsecamente ligados al bienestar de sus familias.
  • Pregunta sobre la situación actual. Mari pregunta sobre la base de la que se parte, haciendo referencia a la mesa de la diversidad anterior y a los tratamientos hormonales con la doctora Salva.
  • Condiciones de la comunidad LGBT. Señala que para empezar a hablar del estatuto, primero hay que hablar sobre las condiciones de la comunidad LGBT, no solo de las personas trans.
  • Problemas de VIH. Expresa preocupación por los problemas que enfrentan las personas con VIH, incluyendo la falta de preservativos y campañas de prevención.
  • Prioridades de la mesa de la diversidad. Mari cree que lo primero que se debe saber es dónde están parados para después hablar sobre un estatuto.
  • Efectividad. Mari considera que las personas que integran la mesa de la diversidad deben tener cosas precisas para pedir, ya sea para justicia, educación o para cualquier lugar.
  • Presupuesto. Indica que el tema del presupuesto siempre es el tema.
  • Problemas. Indica que cada problema se debe plantear en la mesa y empezar a trabajarlo.
  • Trabajo específico. Afirma que se debe trabajar específicamente dentro de la mesa de diversidad.

 

Mauro Alejandro Burgo:

  • Se identifica como un chico transgénero.
  • Es originario del departamento de Rosario de Lerma. Trabaja en el municipio, en el área de tránsito.
  • Expresa frustración y desesperación por la falta de soluciones a la violencia y discriminación que sufre desde hace 8 años.
  • Menciona haber presentado denuncias por discriminación a compañeros de trabajo y en el centro de salud por la negación de medicamentos, pero hasta el momento no ha recibido ninguna solución.
  • Se siente ignorado y no escuchado por las autoridades.
  • Indica que se le había prometido apoyo psicológico, pero no se cumplió.
  • Su sueldo es bajo y tiene dificultades económicas para costear sus estudios de Derecho en Tucumán.
  • Está en proceso de solicitar una recategorización en su trabajo.
  • Denuncia que no se está cumpliendo con el cupo laboral trans.
  • Informa que la oficina de diversidad en su municipio fue cerrada.
  • Expresa sentirse tan desesperado que ha pensado en dejar de existir.
  • Menciona problemas para acceder a los artículos 98 en sus estudios y dificultades relacionadas con el uso del baño en su lugar de trabajo.
  • Señala que llevó pruebas de discriminación a las autoridades, pero no fueron tomadas en cuenta.

Tesis sobre el reclamo de Mauro Alejandro Burgo:

El reclamo de Mauro Alejandro Burgo a la Secretaría de Género (y a otras autoridades) es un reflejo de la persistente brecha entre las políticas de inclusión y la realidad vivida por las personas trans en el interior de la provincia. A pesar de los avances legislativos y la existencia de mesas de diálogo, la discriminación, la violencia laboral, la falta de oportunidades económicas y la desatención a sus necesidades básicas siguen siendo una problemática grave y urgente. Su caso particular pone de manifiesto la ineficacia de los mecanismos de protección y la falta de seguimiento y sanción ante las denuncias por discriminación, lo que genera un sentimiento de impotencia y desesperanza en las personas trans que viven en contextos donde la visibilidad y el acceso a derechos son aún más limitados. Su reclamo también desafía la capacidad y el compromiso real de las instituciones para transformar las estructuras de poder que perpetúan la exclusión y la desigualdad.

 

Inés Bocanera:

Como representante de la secretaría, dirige la reunión estableciendo los objetivos, proponiendo la dinámica de trabajo y facilitando el diálogo entre los participantes. Además, enfatiza la importancia de la organización, la priorización de temas y la búsqueda de soluciones concretas para garantizar los derechos de la comunidad LGBT.

  • Bienvenida e introducción a la reunión: da la bienvenida a los participantes y explica el propósito del encuentro preparatorio para retomar el trabajo de la mesa de diversidad sexual. Destaca la importancia de encaminarse hacia los acuerdos preliminares y trabajar de manera definitiva en la primera mesa. El objetivo es evitar que el primer encuentro sea solo un "arranque" y lograr resultados efectivos.
  • Objetivos de la mesa: Menciona que la mesa debe reflejarse en respuestas y acciones, buscando construcción, consenso, participación y compromiso de todas las partes.
  • Propuesta de dinámica de la reunión: Propone una ronda de presentaciones para que los participantes se conozcan, y luego seguir el orden del día, que incluye revisar el reglamento y compartir información para recoger quiénes participarían en la primera mesa. También se busca definir cuándo será ese primer encuentro y cómo se trabajará en conjunto.
  • Presentación personal: Se presenta como Inés, aunque asume que muchos ya la conocen.
  • Explicación sobre los objetivos de la mesa: Inés explica que la idea de la mesa es acercar las demandas de las organizaciones a las instituciones y dar respuesta a las necesidades. Se busca revisar si las demandas siguen siendo las mismas y brindar nuevas respuestas en un momento complicado. Se debe revisar el reglamento y las comisiones existentes, organizando el trabajo y estableciendo pautas para mejorar las políticas públicas.
  • Reflexión política: Bocanera (Inés) señala que es necesario restablecer o mejorar los canales de diálogo entre las organizaciones y el Estado, debido a los discursos de odio, la hostilidad y la disminución de recursos. Menciona que los programas relacionados con derechos sexuales reproductivos y del colectivo LGBTIQ+ están siendo afectados tanto por discursos como por la economía.
  • Unidad y resistencia: Destaca la importancia de estar unidos para enfrentar las dificultades y asegurar que se cumpla la legislación y se garanticen los derechos. Subraya que el Estado en Salta tiene la predisposición de dar respuestas, a pesar de las dificultades.
  • Presentación del formulario: Menciona que hay un código QR con un formulario para que las organizaciones pongan sus datos y formen parte del reglamento.
  • Revisión del reglamento: Menciona que se pueden revisar los objetivos y funciones del reglamento, definir quiénes serán los nuevos miembros y la periodicidad de las reuniones. Se pide a los participantes que aporten ideas sobre cómo mejorar el reglamento y qué esperan de la mesa.
  • Aclaración sobre las preguntas de Mari: Inés menciona que las preguntas de Mari Robles sobre las demandas serán respondidas en el formulario, donde podrán indicar en qué trabaja cada organización.
  • Priorización de temas: Indica que la idea es que, según la devolución de los participantes, se pueda establecer un orden de prioridades. Si la prioridad es la salud, se traerá ese tema a la primera mesa, con la participación de todos para buscar soluciones.
  • Funcionamiento de la mesa: Bocanera enfatiza que no se busca un espacio de catarsis, sino de soluciones, por lo que es importante definir el funcionamiento correcto de la mesa antes de avanzar.
  • Asegurar el cumplimiento: asegura que las personas que representan al Estado tienen el compromiso de cumplir con sus funciones y responder a las demandas de la mejor manera posible, aun con las dificultades existentes.
  • Participación de organizaciones, no de personas sueltas: Justifica que la participación en la mesa deba ser de organizaciones y no de personas sueltas, porque cuando el gobierno se reúne a dialogar, lo hace con organizaciones y sindicatos.
  • Relevamiento de información: Señala que la información sobre el relevamiento está en el formulario, para conocer opiniones y prioridades para tratar.
  • Cierre y siguientes pasos: Menciona que Vicky Liendro va a empezar a trabajar en la coordinación con Gabriela Masmut.
  • Próximos pasos: Informa que enviará el reglamento de manera digital para recibir aportes y generar un documento consolidado. Menciona que se definirá la fecha de lanzamiento en marzo y se enviará la invitación a la mesa.
  • Aclaración final sobre el formulario: Reitera que el formulario es uno por organización, para saber quiénes conformarán la mesa y promover la participación de más organizaciones.
  • Información del contacto: Indica que a partir del lunes, Victoria no estará más en la secretaría, y ella se hará cargo por el momento. Por lo tanto, el manejo será por correo electrónico.

Pilar González:

La representante del Observatorio de Violencia contra las Mujeres expresa:

  • Enfoque en lineamientos generales: Considera necesario que los planteos sean institucionales y no casos particulares, ya que el objetivo principal debe ser establecer lineamientos generales.
  • Caso a caso no funciona: Menciona que cuando se presentan casos individuales en reuniones con organizaciones en instituciones de la Justicia, no suele ser efectivo. Para los casos individuales, es necesario la derivación a otros espacios de asistencia a personas en situación de violencia.
  • Estrategias ante la crisis: Destaca la importancia de enfocarse en estrategias realistas y alternativas ante la crisis económica y la falta de asignación de presupuesto.
  • Realismo y priorización: Subraya la necesidad de ser realistas y concretos al abordar temas como tratamientos de hormonización o VIH, considerando las limitaciones de recursos y las prioridades urgentes.
  • Salud: Aconseja no "bombardear" al sector de salud con demandas excesivas, ya que tienen múltiples frentes que atender. Propone enfocarse en soluciones concretas y posibles.
  • Mirada genérica: Aboga por una mirada más genérica y desde las organizaciones, para evitar que las mesas de trabajo se conviertan en meros reclamos al Estado.
  • Conocimiento de la realidad: Asume que la realidad actual del desmantelamiento del Estado es conocida por todos, por lo que es importante enfocarse en soluciones prácticas.

 

 

Itatí Carrique, Secretaria de Género

Aboga por una mesa de trabajo estratégica y eficiente, que se centre en la acción y en la obtención de resultados concretos. Destaca la importancia de conocer los recursos disponibles, las competencias de cada área de gobierno y las necesidades de la comunidad, así como de promover la participación y la sensibilización.

A continuación, se detallan sus intervenciones y los temas centrales que aborda:

  • Recursos Intangibles: destaca la importancia de abordar las deficiencias en las participaciones y sensibilizaciones. Esto implica reconocer que, a pesar de la existencia de leyes y resoluciones, hay individuos dentro de las organizaciones, instituciones y el Estado que no las respetan.
  • Competencias: subraya la necesidad de entender las competencias de cada área de gobierno para poder responder a las necesidades de la población. Esto incluye saber qué áreas responden a qué necesidades y evitar la intermediación uno a uno por casos particulares. La Secretaría debe facilitar el acceso a la información sobre los derechos y los protocolos a seguir.
  • Estrategia: enfatiza la importancia de tener una estrategia clara en esta mesa de trabajo para el futuro.
  • Recursos: destaca la importancia de poder saber con qué recursos se cuenta y cómo se distribuyen.
  • Prioridades: menciona que, como temas prioritarios, se van a recoger los formularios con información sobre educación y salud, áreas que considera un gran desafío hacia adelante. También menciona el plan provincial para la igualdad, que incluye acciones para la inclusión en el mercado laboral y capacitaciones.
  • Diálogo abierto: señala que desde su área están abiertos al diálogo y a recibir las devoluciones de este encuentro para poder establecer una fecha y periodicidad de los encuentros, así como coordinar los horarios para una mayor participación.
  • Resultados Específicos: expresa la necesidad de que esta mesa lleve a acciones y resultados específicos para que no se convierta en un estado de asamblea permanente donde, con el tiempo, haya menos personas participando. Para que el tiempo y la agenda tengan un valor real, deben traducirse en actos específicos.
  • Diversidad de Agendas: reconoce que cada uno tiene sus propias necesidades y que es un desafío escuchar la diversidad de agendas.

 

Representante de la Asociación “Crianzas Diversas”

La madre del grupo "Crianza Diversa infancia y adolescencia", expresa lo siguiente:

  • Priorización de políticas públicas: Exige la priorización de políticas públicas que garanticen los derechos de todas las personas, con un enfoque en salud y educación como servicios básicos universales. El acceso a la justicia también es importante.
  • Ejecución presupuestaria: Considera fundamental la discusión sobre la ejecución presupuestaria en las instituciones. Exige saber con qué presupuesto cuentan y cómo se presupuesta, ya que la transparencia en este sentido permitiría definir mejor las acciones a seguir.
  • Experiencias en las escuelas: Señala que sus hijos e hijas transitan por las escuelas con experiencias complejas, y que la ley por sí sola no es suficiente para garantizar su bienestar. La ley es un principio igualador ideal, pero en la práctica no se materializa.
  • Compromisos estatales: Necesita compromisos estatales que hagan vivible el marco normativo y garanticen que las personas trans sean acogidas y no objetadas en las instituciones. Esto implica formación en educación sexual integral y adaptaciones en las instituciones.
  • Acceso equitativo a la justicia y la educación: Demanda que el acceso a la justicia sea igualitario y que no dependa del estatus social. Pide personas formadas en todos los ámbitos y políticas específicas para la formación de docentes.
  • Apuesta en común: Propone una apuesta en común de situaciones que sirvan como base para construir acuerdos, priorizando salud física, identidad y educación.
  • Políticas integrales: Menciona la necesidad de políticas integrales que transversalicen salud y educación. Pone como ejemplo el alto costo de las prendas para construir una identidad pública acorde a la identidad de género, lo que dificulta el acceso a estos recursos para los sectores desfavorecidos.
  • Recursos: Exige pensar con qué recursos se cuenta para diseñar y acompañar políticas públicas, y para garantizar la presencia de carteles inclusivos en las escuelas.
  • Limitaciones en la función docente: Señala que existen instrucciones y leyes que limitan la forma de trabajo de los profesores, lo que dificulta la superación de prejuicios y representaciones sociales negativas.
  • Participación en la formación docente: Ofrece el apoyo del grupo "Crianza Diversa" en procesos de formación docente y diseño de políticas que ayuden a llegar a todos los ámbitos educativos.

 

Un Encuentro Inspirador: Diálogo y Esperanza para la Inclusión en la fe de Dios

  Sebastián Cayo y Fernando Pequeño conversaron sobre la iniciativa de Sebastián de crear una pastoral LGBT dentro de la Iglesia Católica en...