jueves, 31 de octubre de 2013

La Mesa de Trabajo de la Diversidad definió la agenda de acciones para la Semana de la Diversidad


Encabezada por la titular de la cartera de Derechos Humanos de la provincia, la Dra. Pace, los integrantes de la Mesa mantuvieron reunión para ultimar detalles respecto a la organización de las actividades a desarrollar durante la Semana de la Diversidad. Se destaca la presentación del Plan Federal de Ciudadanía LGBTIQ.


En un nuevo encuentro de la Mesa de Trabajo de la Diversidad, los representantes de las organizaciones civiles y movimientos que integran su espacio mantuvieron esta mañana una reunión organizativa para avanzar en la definición de las actividades que se desarrollarán durante la primera semana de noviembre, cuando se inicie la Semana de la Diversidad.

La reunión estuvo encabezada por la ministra de Derechos Humanos, María Pace, junto al secretario de Derechos Humanos, Pablo Alavila; y primaron, en la oportunidad, la definición de la Marcha del Orgullo y la presentación del Plan Federal de Ciudadanía LGBT, al culminar la semana, que, como explicara la ministra Pace, “se trata de un documento donde se plasmarán acciones de gobierno que podrán ser ejecutadas por los diferentes poderes del Estado y que mantiene por objetivo fundamental avanzar hacia una ciudadanía donde se aprecie un reconocimiento real y pleno a los derechos del colectivo LGBT”.

La ministra Pace y los referentes de las distintas organizaciones que componen a la Mesa de Trabajo de la Diversidad ultimaron los detalles de la agenda a seguir durante la Semana de la Diversidad, próxima a iniciarse, en los primeros días del mes de noviembre.
La ministra especificó, además, que en el marco de la presentación del Plan de Ciudadanía se realizarán mesas panel donde participarán especialistas en la temática de la diversidad, la integración y referentes promotores de la Ley de Identidad de Género, entre otras.

Participaron Nicolás Hirtz del INADI; Karen Díaz de Fundación Igualdad; Rodrigo Liendro de Aludis; Mary Robles de ATTA Salta, referentes de la Asociación Dr. Miguel Ragone por la Verdad, la Memoria y la Justicia; integrantes de Mujeres Trans Agrupadas y Joaquín López, de REDAR.


Aquí, las palabras de la Dra. Pace al momento de otorgar conferencia de prensa:




Aquí el álbum con las imágenes de la reunión, click sobre el mismo:

2013-10-31 Reunión Mesa de la Diversidad - Semana de la Diversidad

Analisis del Plan de Ciudadanía LGBT elaborado por la FALGBT

 Se presentó ayer en Salta con la precesia de autoridades provinciales


El Plan de Ciudadanía LGBT de la FALGBT se estructura de manera jerárquica y abarcativa. Comienza con una introducción que enmarca el problema y los objetivos, seguido de una sólida fundamentación teórica basada en principios de derechos humanos e igualdad. La parte central se organiza por los poderes del Estado, detallando problemas específicos y proponiendo acciones concretas en cada nivel de gobierno y área temática. Finalmente, se consideran las necesidades particulares de diferentes subgrupos dentro del colectivo LGBT, y se respalda el documento con referencias bibliográficas y reconocimiento a los colaboradores. Esta estructura integral busca abordar la complejidad de la discriminación y la exclusión que enfrenta la comunidad LGBT en Argentina, proponiendo un camino hacia la igualdad social a partir de la consolidación de la igualdad legal.

El Plan de Ciudadanía para Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (LGBT) propuesto por la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT) se estructura de manera integral y detallada, abordando la temática de la inclusión e igualdad real desde diversos ángulos y niveles de gobierno. Su armazón principal se puede desglosar en los siguientes componentes:

1. Introducción y Fundamentación:

  • El plan comienza con una declaración de objetivos, explicitando su propósito de consolidar y profundizar la igualdad para el colectivo LGBT en Argentina.
  • Se destaca la importancia de la Ley de Matrimonio Igualitario (Ley 26.618) como un avance significativo en materia de derechos y ciudadanía, pero se subraya que la igualdad legal no es suficiente para revertir las situaciones de exclusión y vulneración de derechos.
  • Se hace especial mención a la población trans, que enfrenta mayores desafíos debido a la falta de reconocimiento de su identidad.
  • El plan se presenta como una propuesta integral construida a partir de las demandas del colectivo LGBT a nivel nacional, abarcando todos los niveles de gobierno y poderes del Estado.

2. Marco Teórico y Principios Rectores:

  • Se define el concepto de política pública tomando como referencia a Oslak y O'Donnel (2007), entendiéndola como el conjunto de acciones u omisiones del Estado en relación con una cuestión de interés social. Se analiza cómo el Estado históricamente ha invisibilizado la diversidad sexual bajo la noción de "tolerancia".
  • Se argumenta la necesidad de superar la "tolerancia" y avanzar hacia la diversidad, igualdad y no discriminación como principios fundamentales.
  • Se enfatiza que el no reconocimiento de derechos para las personas LGBT genera ciudadanías de primera y segunda categoría.
  • Se establecen una serie de principios que guían las acciones propuestas en el plan:
    • Equidad: Garantizar los mismos derechos y oportunidades para las personas LGBT.
    • Derechos Humanos: Reconocer que los derechos de las personas LGBT son derechos humanos fundamentales.
    • Corresponsabilidad: Involucrar al Estado, la sociedad civil y las propias personas LGBT en la garantía y defensa de estos derechos.
    • Integralidad: Considerar todas las dimensiones de la vida de las personas LGBT (política, social, cultural, económica, erótica-afectiva y psicológica).
    • Autonomía: Respetar la libertad de las personas para tomar sus propias decisiones.
    • Coordinación: Promover la articulación entre todos los organismos públicos para la protección de los derechos LGBT.
    • Diversidad: Valorar la pluralidad de identidades de género y orientaciones sexuales.
    • Participación: Fomentar la organización y el fortalecimiento político del colectivo LGBT.

3. Plan de Acción por Poder del Estado:

Esta es la sección central del documento y se organiza en función de los tres poderes del Estado, identificando un problema observado en cada uno y proponiendo acciones específicas:

Poder Ejecutivo:

    • Problema Observado: Ausencia de políticas públicas integrales e inclusivas que garanticen los derechos de las personas LGBT, generando ciudadanías de segunda categoría.
    • Propuestas: Se detallan numerosas acciones a nivel Nacional, Provincial, y Municipal. Estas propuestas se agrupan por áreas temáticas como:
      • Ámbito Laboral
      • Ámbito de la Salud
      • Ámbito Educativo y de Formación
      • Ámbito de la Cultura, el Deporte y los DDHH
      • Ámbito de la Comunicación e Información
      • Ámbito del Desarrollo Social y la Participación
      • Ámbito de la Seguridad y Prevención de la Violencia
      • Creación de la Secretaría Nacional para la Ciudadanía LGBT como un espacio institucional clave para la coordinación de las acciones a nivel nacional, provincial y municipal.
      • Creación del Consejo Federal para la Ciudadanía LGBT como un espacio participativo mixto para la coordinación federal de las políticas públicas LGBT.
      • Creación de Direcciones provinciales para la Ciudadanía LGBT para impulsar políticas específicas a nivel provincial.
      • Creación de Áreas de la Diversidad Sexual a nivel Municipal para la implementación de políticas a nivel local.

Poder Legislativo:

    • Problema Observado: Ausencia de normas que respeten los derechos LGBT y existencia de legislación homo/lesbo/bi/transfóbica.
    • Propuestas: Se proponen diversas leyes y modificaciones normativas a nivel del Parlamento Nacional, Legislaturas provinciales, y Concejos Municipales, abordando temas como:
      • Ley de Identidad de Género
      • Ley de Atención Integral de la Salud para personas Trans
      • Reforma a la Ley de penalización de actos discriminatorios
      • Ley de garantía de Educación Laica
      • Ley de Igualdad de oportunidades y trato para personas LGBT
      • Ley de Asignación para la ciudadanía Trans
      • Modificación de la Ley de contratos de trabajo
      • Derogación de códigos de faltas discriminatorios
      • Sanción de ordenanzas municipales contra la discriminación

Poder Judicial:

    • Problema Observado: Dificultades para el acceso a la justicia y el goce de garantías constitucionales en igualdad de oportunidades para las personas LGBT.
    • Propuestas: Se plantean acciones para mejorar el acceso a la justicia, la capacitación de funcionarios judiciales y la producción de información sobre la violencia contra el colectivo LGBT:
      • Creación del programa de Acceso a la justicia, prevención y atención a víctimas de la violencia.
      • Implementación de programas de capacitación y sensibilización para funcionarios judiciales.
      • Creación de fiscalías especiales.
      • Publicación de un informe anual sobre violencia y acceso a la justicia.
      • Implementación de tutorías y/o defensorías especiales en derechos LGBT.

4. Ejes Específicos de Intervención:

  • Esta sección profundiza en las situaciones de vulnerabilidad diferencial que enfrentan distintos subgrupos dentro del colectivo LGBT.
  • Se analizan las particularidades y se proponen acciones específicas para:
    • Jóvenes LGBT
    • Lesbianas y mujeres bisexuales
    • Mujeres Trans y Trans masculinos
    • Adultas y adultos mayores LGBT
    • Varones gays y bisexuales

5. Referencias y Créditos:

  • El plan incluye una sección de Referencias Bibliográficas, lo que denota un sustento teórico y un diálogo con diversas fuentes académicas y de organizaciones.
  • Finalmente, se presentan los Staff FALGBT, créditos y agradecimientos, identificando a las personas y organizaciones que contribuyeron a la elaboración del documento.





miércoles, 30 de octubre de 2013

La Mesa de Trabajo de la Diversidad presenta el plan de ciudadanía LGBT en Salta

La presentación se realizará el próximo martes 5 de noviembre, a partir de las 09.00 hs, en el Salón de Bellas Artes, contando con la presencia del Gobernador Urtubey.



El pasado martes 29 de octubre se llevó a cabo en la Secretaría de DDHH del Ministerio de DDHH la reunión preparatoria para la presentación del Plan de  Ciudadanía LGBT De la Igualad Real a la Igualdad Real, una  propuesta de política pública orientada al acceso pleno a los derechos por parte del colectivo de lesbianas, gays, bisexuales y trans en todo el país. Este plan contempla los tres niveles del Gobierno (Nacional, Provincial y Municipal) y los tres poderes del Estado (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), con el objetivo de lograr la plena experiencia de ciudadanía para los sectores que históricamente han sido excluidos debido a estigmas socioculturales que los invisibilizaron y excluyeron del acceso a ciertos derechos.

Desde el Gobierno de la provincia de Salta se acompaña y apoya esta iniciativa a través de las gestiones de la Mesa de Trabajo de la Diversidad, constituida por las organizaciones relacionadas a la lucha por el reconocimiento a la diversidad como también a la memoria, la verdad y la Justicia; y por funcionarios provinciales.

La presentación del Plan se realizará el próximo martes 5 de noviembre, a partir de las 9 hs., en el salón del Museo de Bellas Artes (Av. Belgrano e intersección con Av. Sarmiento), con la presencia del gobernador  de la provincia de Salta, Dr. Juan Manuel Urtubey, la Ministra de DDHH de la provincia, Dra. María Pace,  representantes nacionales y locales del INADI, legisladores nacionales y provinciales, referentes de Naciones Unidas y militantes nacionales y locales por la diversidad.

En esta oportunidad la Mesa de Gestión expondrá sobre la experiencia de la consolidación de la democracia participativa en materia de diversidad sexual dentro de la estructura estatal, por lo cual el presidente de la Asociación Dr. Miguel Ragone, Fernando Pequeño Ragone, será la voz que represente a la Mesa y desarrolle los alcances y logros de tal experiencia única en nuestro país.

Plan de Ciudadanía LGBT
Para ver el Plan de Ciudadanía LGBT visitar la siguiente página:

http://issuu.com/federacion.lgbt/docs/plan_ciudadania_lgbt_falgbt_2013_web


Incluimos aquí la ponencia de Fernando Pequeño Ragone, en representación de la institución que preside, la Asociación Dr. Miguel Ragone, y la Mesa de Trabajo de la Diversidad, durante la jornada Sobre Derecho a la Salud sin Discriminación, organizada por INADI Salta en el mes de Agosto:















martes, 29 de octubre de 2013

Marcha del Orgullo LGBTIQ 2013

La Asociación Dr. Miguel Ragone, como entidad integrante de la Comisión Organizadora y miembro de la Mesa de Trabajo de la Diversidad, participará de la Marcha que se realizará el día sábado 2 de Noviembre a partir de las 17 hs., en Avda. Bicentenario de la Batalla de Salta, esquina paseo Güemes.



ENTRE LAS LUCES DEL ORGULLO DE LA DIVERSIDAD. La politización del territorio LGBT no debe desconocer las luchas de las y los pioneros. Las y los jovenes de la comunidad LGBTI son herederos de mucho dolor y vidas perdidas. Mari Robles entreteje como muchas y muchos, la persecución, la historia y el desamparo de un estado que por mucho tiempo no solo estuvo ausente, sino que se volvió terrorista y genocida de toda diversidad. Celebremos tod@s junt@s las conquistas y luchemos por el cambio de mentalidades. 

Ver aqui la marcha del orgullo 2010.



LOS DERECHOS DE LA DIVERSIDAD SON LOS DERECHOS DE TODOS.
Cada marcha del orgullo de la diverdidad LGBTI tiene un profundo sentido político. No es de ninguna manera una fiesta carnavalesca. Desde hace diez años en Salta y algunos más en Bs. As. estas marchas han devenido espacios de manifestación política y de reclamos de derchos de ciudadanía, a la vez que escenarios de encuentro y consolidación de identidades de colectivos excluidos. La gran visibilidad de las compañeras trans mujeres y recientemente los compañeros trans varones, abre el escenario a grupos menos suntuosos en el ámbito de la diversidad. Es frecuente ver familias con niños de las manos que acompañan a sus familiares y amigos a marchar orgullosamente para manifestar la alegria y la necesidad de poder simplemente ser vistos y reconocidos en todos sus derechos, hoy consagrados por las leyes.
En los ultimos años algunos partidos políticos se han sumado a estas manifestaciones de reclamo y alegria.  En 2010, el kirchnerismo y su proyecto nacional y popular, permitieron la conquista inimaginable años antes, del matrimonio igualitario y la ley de identidad de género.
Queda por delante el trabajo de todos los partidos por la incorporación de la divesidad a sus interiores, y el trabajo por el cambio de mentalidades tanto al interior de la vida partidaria como en la sociedad en que actúan.

Un Encuentro Inspirador: Diálogo y Esperanza para la Inclusión en la fe de Dios

  Sebastián Cayo y Fernando Pequeño conversaron sobre la iniciativa de Sebastián de crear una pastoral LGBT dentro de la Iglesia Católica en...