lunes, 10 de marzo de 2025

Un Papa para el Siglo XXI: La Mirada Íntima de "FRANCESCO"

En el convulso escenario del siglo XXI, donde los desafíos globales se entrelazan con las profundas transformaciones sociales, la figura del Papa Francisco emerge como una voz influyente y a menudo disruptiva. El documental "FRANCESCO", estrenado en 2020 y dirigido por el aclamado Evgeny Afineevsky, ofrece una inmersiva y reveladora aproximación a la vida y el pontificado de Jorge Mario Bergoglio. Lejos de ser una mera biografía, esta producción se sumerge en las ideas centrales y las posturas más audaces del Sumo Pontífice, explorando cómo su liderazgo busca responder a las crisis que definen nuestra era.

Este informe desglosará el argumento principal del documental, analizando cómo Afineevsky teje una narrativa que va desde la protección del medio ambiente hasta la crítica a la desigualdad económica y la migración, sin eludir temas tan sensibles como la crisis de los abusos sexuales dentro de la Iglesia y sus históricas declaraciones sobre las uniones del mismo sexo. Prepárese para un análisis que busca comprender la visión de un líder que, desde el corazón del Vaticano, interpela a la humanidad entera.

 

El documental "FRANCESCO", estrenado en 2020 y dirigido por Evgeny Afineevsky (producido por Afineevsky - Tolmor), ofrece una mirada profunda a la vida y el papado de Jorge Mario Bergoglio, el Papa Francisco.

El documental no es solo una biografía del Papa, sino una exploración de su visión y liderazgo frente a los desafíos globales. El director, Evgeny Afineevsky, ha expresado que la película es "sobre la humanidad" y el Papa Francisco es quien "intenta señalarnos la dirección correcta" para construir un futuro mejor. El argumento central se enfoca en la aproximación del Papa a diversos problemas sociales y su ministerio pastoral hacia aquellos que viven en las "periferias existenciales". A través de entrevistas exclusivas con el propio Papa, el Papa emérito Benedicto XVI, miembros de la familia del Papa y otros, la película aborda temas urgentes.

El documental intercala voces e historias del pasado y el presente, utilizando imágenes impactantes para documentar los viajes y el pensamiento del pontífice, buscando transmitir ideales que pueden ayudar a construir un puente hacia un futuro mejor y a crecer como comunidad global.

 Contenidos: 

1.La Pandemia de COVID-19 y la Vulnerabilidad Humana

2.Racismo y Desigualdad

3.Pobreza y Migración

4.Protección del Medio Ambiente: La "Ecología Integral"

5.Conflictos y la Necesidad de Paz

6.La Dimensión de los Abusos Sexuales en la Iglesia

7.Las Uniones del Mismo Sexo

8.El reconocimiento de las mujeres en la Iglesia

 

"FRANCESCO" es un documental que no solo explora la figura del Papa Francisco como líder espiritual, sino también su papel como figura de cambio y su compromiso con los desafíos sociales y morales contemporáneos, incluyendo temas tan sensibles como los abusos sexuales dentro de la Iglesia y el reconocimiento legal de las uniones entre personas del mismo sexo. aborda una amplia gama de temas cruciales que definen el pontificado del Papa Francisco y su visión del mundo. A continuación, se desarrollan cada uno de ellos:

1. La Pandemia de COVID-19 y la Vulnerabilidad Humana

El documental se estrenó en 2020, un año marcado por la emergencia sanitaria global. Aborda cómo el Papa Francisco reaccionó a la pandemia de COVID-19, ofreciendo un mensaje de esperanza, solidaridad y consuelo a un mundo azotado por la enfermedad, el aislamiento y la incertidumbre. Se destaca su llamado a la unidad y a la responsabilidad colectiva, así como su insistencia en la necesidad de cuidar a los más vulnerables en un momento de crisis sin precedentes. La película probablemente muestra momentos clave de su papado durante la pandemia, como la bendición Urbi et Orbi desde una Plaza de San Pedro vacía, un símbolo potente de su cercanía en la distancia. Este tema subraya la fragilidad humana y la necesidad de una respuesta global empática.

2. Racismo y Desigualdad

El Papa Francisco ha sido una voz constante contra todas las formas de discriminación, incluido el racismo. El documental profundiza en su condena del racismo como un pecado y una grave injusticia social. Expone la visión del Papa sobre la dignidad inherente de cada persona, independientemente de su origen étnico o color de piel, y cómo las estructuras sociales que perpetúan la desigualdad son contrarias al Evangelio. La película probablemente presenta su llamado a la fraternidad universal, la inclusión social y la lucha por sociedades más justas donde nadie sea marginado o explotado por su identidad.

3. Pobreza y Migración

Estos son dos pilares fundamentales del pontificado de Francisco. El documental dedica una atención significativa a la preocupación del Papa por los pobres y los marginados, a quienes él llama las "periferias existenciales". Se muestra su insistencia en una "Iglesia pobre para los pobres" y su crítica al sistema económico que genera desigualdad y exclusión.

En cuanto a la migración, la película explora la perspectiva del Papa sobre los migrantes y refugiados como "carne de Cristo sufriente". Se destaca su llamado a la acogida, la protección, la promoción y la integración de los migrantes, condenando la "globalización de la indiferencia" y las políticas restrictivas que cierran puertas a quienes buscan una vida mejor o huyen de la violencia y la miseria. El documental probablemente incluye imágenes de sus visitas a campos de refugiados o de sus gestos simbólicos hacia los migrantes.

Planteos sobre la Pobreza en el Documental:

  1. La "Iglesia Pobre para los Pobres": El documental ilustra la convicción de Francisco de que la Iglesia debe estar al servicio de los más desfavorecidos. Se muestra cómo el Papa encarna este principio no solo en su discurso, sino en su estilo de vida austero y en sus acciones pastorales. La película probablemente incluye imágenes de sus visitas a barrios marginales, encuentros con personas sin hogar o enfermos, y su insistencia en que la Iglesia no debe ser una institución rica o centrada en sí misma, sino un hospital de campaña que acoge y cura a los heridos.
  2. Crítica al Sistema Económico: El documental recoge la voz profética de Francisco contra un sistema económico global que, según él, "mata". Se presenta su denuncia de la "economía que descarta", que prioriza el lucro sobre la dignidad humana y genera desigualdad extrema. El Papa advierte sobre la "idolatría del dinero" y la necesidad de una economía al servicio del ser humano y no al revés. El documental probablemente resalta cómo Francisco desafía directamente el neoliberalismo y la acumulación de riqueza en pocas manos, abogando por modelos de desarrollo más equitativos y sostenibles.
  3. La Exclusión como Violencia: La película destaca cómo Francisco considera la pobreza no solo como una carencia material, sino como una forma de exclusión y violencia. Su llamado a la "cultura del encuentro" busca romper los muros de la indiferencia que separan a los ricos de los pobres, instando a la solidaridad y a una conversión del corazón que nos permita reconocer a Cristo en el rostro de los más necesitados. Se subraya la necesidad de ir a las "periferias", no solo geográficas sino también existenciales, donde la pobreza y la marginación son más palpables.

Planteos sobre la Migración en el Documental:

  1. La Globalización de la Indiferencia: El documental enfatiza la denuncia constante del Papa Francisco a la "globalización de la indiferencia", una actitud que permite que millones de migrantes y refugiados sufran y mueran sin que el mundo se conmueva. Se muestra cómo el Papa condena las políticas migratorias restrictivas que cierran fronteras y criminalizan a quienes buscan seguridad y una vida digna.
  2. "Acoger, Proteger, Promover e Integrar": Este lema del Papa Francisco es central en el abordaje del documental sobre la migración. El film explora cómo el Papa insta a los Estados y a la sociedad a aplicar estas cuatro acciones fundamentales para responder a la crisis migratoria.
    • Acoger: Abrir las puertas y los corazones a quienes llegan.
    • Proteger: Garantizar la seguridad y los derechos humanos de los migrantes y refugiados, especialmente los más vulnerables (niños, mujeres).
    • Promover: Crear condiciones para que los migrantes desarrollen su potencial humano y contribuyan a las sociedades que los acogen.
    • Integrar: Favorecer una convivencia armoniosa y el enriquecimiento mutuo entre migrantes y comunidades de acogida.
  3. La Migración como un Desafío Humanitario y Espiritual: El documental presenta la migración no solo como un fenómeno sociopolítico, sino como un desafío profundamente humanitario y espiritual. El Papa Francisco ve en los migrantes y refugiados la "carne sufriente de Cristo" y los considera un don, no una carga. La película probablemente incluye imágenes emotivas de sus visitas a Lampedusa (Italia), la isla griega de Lesbos, o la frontera entre México y Estados Unidos, donde el Papa ha manifestado su cercanía a los migrantes y ha denunciado las tragedias humanas que se viven en esas rutas.
  4. Llamado a la Fraternidad Universal: Ambos temas, pobreza y migración, se entrelazan en el mensaje de Francisco sobre la necesidad de una "fraternidad universal". El documental muestra cómo el Papa promueve la construcción de puentes en lugar de muros, y cómo insta a la humanidad a reconocerse como una sola familia, donde la preocupación por el pobre y el migrante es una expresión de nuestra propia humanidad compartida.

El documental "FRANCESCO" no solo informa sobre la postura del Papa ante la pobreza y la migración, sino que busca inspirar una respuesta empática y transformadora. Subraya la urgencia de la solidaridad, la justicia social y la acogida, presentando el mensaje del Papa como una voz profética que desafía las estructuras de exclusión y la indiferencia global.

 

4. Protección del Medio Ambiente: La "Ecología Integral"

El documental resalta el liderazgo del Papa Francisco en la defensa del medio ambiente y su concepto de "ecología integral", desarrollado en su encíclica Laudato Si'. La película subraya su mensaje de que la crisis ambiental es inseparable de la crisis social y que el daño a la naturaleza impacta desproporcionadamente a los más pobres. El documental muestra su llamado urgente a una conversión ecológica que implica un cambio en el estilo de vida, en los modelos de producción y consumo, y en la relación con la creación. Se presenta su visión de que "todo está conectado" y la necesidad de un diálogo global para construir un futuro sostenible para las próximas generaciones.

5. Conflictos y la Necesidad de Paz

La búsqueda de la paz y la condena de la guerra son temas recurrentes en el papado de Francisco, y el documental los aborda en profundidad. Se ilustra la visión del Papa sobre la guerra como una "locura" y una "derrota de la humanidad", así como su incansable trabajo diplomático y sus llamados a la resolución pacífica de los conflictos. El documental puede mostrar sus encuentros con líderes mundiales, sus oraciones por la paz en zonas de conflicto y su condena a la industria armamentística, enfatizando el diálogo como la única vía para la reconciliación y la construcción de sociedades justas.

6. La Dimensión de los Abusos Sexuales en la Iglesia

Este es uno de los temas más delicados y cruciales abordados en el documental. La película no evade la crisis de los abusos sexuales perpetrados por el clero, presentando una mirada a la evolución de la postura del Papa Francisco frente a este flagelo. Un punto central es la historia de Juan Carlos Cruz, un sobreviviente chileno de abuso clerical. El documental muestra cómo, a partir del testimonio de Cruz y la posterior investigación, el Papa pasó de una posición inicial de escepticismo a un reconocimiento público de los errores, un pedido de perdón y la implementación de reformas y medidas más contundentes para combatir los abusos, proteger a las víctimas y promover la rendición de cuentas dentro de la Iglesia. Se subraya la importancia de escuchar a las víctimas y la necesidad de una purificación interna.

 

7. Las Uniones del Mismo Sexo

Quizás uno de los momentos más comentados del documental fue la declaración del Papa Francisco sobre las uniones civiles para parejas del mismo sexo. El documental incluye una entrevista en la que el Papa afirmó: "Las personas homosexuales tienen derecho a estar en una familia. Son hijos de Dios y tienen derecho a una familia. No se puede echar de la familia a nadie, ni hacerle la vida imposible por eso. Lo que tenemos que hacer es una ley de convivencia civil. Tienen derecho a estar cubiertos legalmente. Yo defendí eso". Esta declaración marcó un hito en la historia de la Iglesia Católica, ya que, aunque no modifica la doctrina del matrimonio como unión entre un hombre y una mujer, sí expresa un apoyo sin precedentes a la protección legal y los derechos de las parejas homosexuales a través de las uniones civiles. El documental contextualiza esta postura dentro de la visión pastoral del Papa de inclusión y misericordia hacia las "periferias", incluyendo a las personas LGBTQ+.

 

8. El reconocimiento de las mujeres en la Iglesia

El documental "FRANCESCO" de Evgeny Afineevsky, junto con otras perspectivas sobre el pontificado del Papa Francisco, ofrece una visión matizada sobre el reconocimiento de las mujeres en la Iglesia Católica. Si bien el Papa Francisco ha realizado gestos y nombramientos significativos, el documental y los análisis críticos que lo acompañan sugieren que el camino hacia una plena igualdad es lento y aún enfrenta resistencias.

Aquí los puntos clave del documental sobre este tema:

  1. Nombramientos Históricos y Mayor Presencia: El documental destaca que el Papa Francisco ha nombrado a más mujeres que cualquier otro pontífice para ocupar altos cargos en el Vaticano y otras instituciones eclesiásticas. Esto incluye la designación de mujeres laicas en puestos de liderazgo que tradicionalmente estaban reservados para hombres o miembros del clero. Estos nombramientos buscan romper el "techo de cristal" en el Vaticano y dar una mayor visibilidad y responsabilidad a las mujeres.
  2. Reconocimiento de la Dignidad y el Carisma Femenino: El Papa Francisco ha enfatizado repetidamente la importancia y la dignidad de la mujer en la Iglesia y en la sociedad. Ha hablado de la "genialidad femenina" y ha expresado que la Iglesia no puede avanzar sin la participación activa de las mujeres. El documental probablemente recoge estas declaraciones, que describen a las mujeres como poseedoras de una "acogida fértil, cuidado y una devoción vital", y resalta el "principio mariano" como más importante que el "principio petrino" (jerárquico), sugiriendo que la "Iglesia es mujer".
  3. Distinción entre Ministerio y Liderazgo/Servicio: El documental, a través de las palabras del Papa, hace una distinción clave: mientras que ha abierto espacios para que las mujeres asuman roles de liderazgo y servicio en la curia y otras instancias de decisión, se mantiene firme en la postura tradicional de la Iglesia Católica que excluye a las mujeres del sacerdocio ministerial (sacerdocio y episcopado). Francisco ha explicado que esto se debe a cuestiones teológicas y dogmáticas relacionadas con la naturaleza del sacramento del orden, que no disminuyen la dignidad de la mujer, sino que la colocan en otro ámbito fundamental para la Iglesia.
  4. Debate sobre el Diaconado Femenino: El documental podría tocar el tema de la posibilidad del diaconado femenino. El Papa Francisco ha convocado comisiones para estudiar el papel de las diaconisas en la Iglesia primitiva, lo que ha generado esperanzas en algunos sectores de que se pueda abrir una vía para una mayor participación femenina en roles litúrgicos y pastorales, aunque hasta la fecha estas comisiones no han dado una respuesta definitiva que permita el acceso de las mujeres al diaconado.
  5. Crítica al Clericalismo y Machismo: El Papa Francisco ha denunciado el clericalismo y las actitudes machistas dentro de la Iglesia, reconociendo que han sido un obstáculo para el pleno reconocimiento de las mujeres. El documental, al mostrar su compromiso con la reforma y la renovación de la Iglesia, subraya su deseo de superar estas mentalidades y fomentar una cultura de mayor igualdad y colaboración entre hombres y mujeres.
  6. Avances Insuficientes para Algunos: Si bien se reconocen los pasos dados por Francisco, el documental y las reflexiones que lo enmarcan también pueden dar voz a aquellos que consideran que los avances son insuficientes. Activistas y teólogas feministas han expresado que, a pesar de los gestos y los nombramientos, las mujeres aún no tienen voz en las decisiones doctrinales ni acceso a los sacramentos del orden, lo que limita su plena participación y el cambio profundo en la estructura de poder de la Iglesia.

El documental "FRANCESCO" presenta al Papa como un impulsor de un mayor reconocimiento y participación de las mujeres en roles de responsabilidad y servicio dentro de la Iglesia, destacando su valioso aporte y su dignidad. No obstante, también refleja las limitaciones dogmáticas que, por el momento, impiden el acceso de las mujeres al sacerdocio, un punto de debate y un desafío persistente para el futuro de la Iglesia.

 

viernes, 7 de marzo de 2025

Un Encuentro Inspirador: Diálogo y Esperanza para la Inclusión en la fe de Dios

 Sebastián Cayo y Fernando Pequeño conversaron sobre la iniciativa de Sebastián de crear una pastoral LGBT dentro de la Iglesia Católica en Salta y la posibilidad de colaboración entre instituciones.

Sebastián Cayo es presidente
de la Fundación Argentina Camino de Exito

Sebastián Cayo y Fernando Pequeño compartieron una conversación llena de esperanza sobre la creación de una pastoral LGBT dentro de la Iglesia Católica en Salta y la posibilidad de colaborar entre instituciones. El encuentro surgió tras su participación conjunta en la Mesa de la Diversidad, del Gobierno de Salta, convocada días atrás por la Secretaría de Género de la provincia.















Sebastián, líder de la Fundación Argentina Camino de Éxito, impulsa este proyecto pastoral con el corazón puesto en la integración espiritual. Fernando, presidente de la Asociación Miguel Ragone y promotor histórico de la Mesa de la Diversidad desde 2013, expresó con honestidad sus prejuicios iniciales hacia la Iglesia, pero también su entusiasmo ante la iniciativa. Con curiosidad y apertura, manifestó su deseo de conocer más y sumar esfuerzos.

 

La Pastoral LGBT: Un Espacio de Fe y Comunidad - Documentos, encíclicas y discursos papales a favor de la inclusión LGBT+ - La pastoral como herramienta estratégica para la inclusión - Las principales resistencias al interior de la iglesia - Una Lectura para la Exclusión, pero También una Posibilidad desde la Inclusión y la Contextualización Histórica

 

 

La Pastoral LGBT: Un Espacio de Fe y Comunidad


La idea nació en el seno de la Fundación Argentina Camino de Éxito, creada por Sebastián, quien además participa como cantante en las misas de una comunidad católica. Fue en ese ámbito cercano y cotidiano donde planteó la propuesta al sacerdote Pablo Martínez. Tras un proceso de reflexión, el religioso aceptó acompañar el proyecto, que hoy se desarrolla en la Vicaría Jesús Misericordioso, una capilla ubicada en la zona oeste alta de Salta.

La pastoral, asesorada por la hermana Patricia Ovalle para comunidades LGBT de la arquidiócesis —figura que responde al arzobispo Mario Antonio Cargnello—, tiene un propósito claro: integrar la espiritualidad de la comunidad LGBT y abrir un espacio de diálogo sobre cómo viven su fe tanto las personas diversas como sus familiares.

La pastoral busca integrar la espiritualidad de la comunidad LGBT y ofrecer un espacio de diálogo sobre cómo viven su fe las personas LGBT y sus familiares. Los encuentros se realizan una vez al mes. Durante los mismos se escucha una canción como punto de partida para el debate sobre la espiritualidad. También comparten comida y realizan un cierre con un signo de abrazo fraterno.

Se realizaron dos encuentros y el próximo está previsto para el 24 de marzo. El lema de este año para los encuentros es "arcoíris que abraza y reconcilia". A ellos asisten personas de diversas edades, incluyendo jóvenes, adultos y madres de personas LGBT. Se conciben como un espacio de "escucha pastoral", con la presencia del sacerdote Pablo Martínez y la religiosa Patricia Ovalle. Patricia Ovalle es una religiosa redentorista de Buenos Aires que está realizando labores de pastoreo en Salta.

 

Estructura y Dinámica de los Encuentros: Calidez en Acción

Los encuentros mensuales son un ejemplo de cómo la fe se entrelaza con la vida cotidiana. Cada reunión inicia con una canción que sirve de puerta al diálogo espiritual. Luego, los participantes —jóvenes, adultos, madres de personas LGBT y otros— comparten sus experiencias en un ambiente de escucha atenta, guiados por el sacerdote Pablo Martínez y la religiosa redentorista Patricia Ovalle, quien llegó desde Buenos Aires para sumar su mirada pastoral en Salta.

El cierre no podría ser más simbólico: un abrazo fraterno y una comida compartida, gestos que refuerzan el lema de este año: "Arcoíris que abraza y reconcilia". Hasta ahora, se han realizado dos encuentros, y el próximo está previsto para el 24 de marzo, fecha que cobra un significado especial al entrelazar memoria social y esperanza.

 

Colaboración y Futuro: Hacia una Iglesia con Puertas Abiertas

Aunque la pastoral funciona bajo el alero de la fundación de Sebastián —y no directamente de la Vicaría—, su labor ya está sembrando semillas de cambio. La presencia de figuras como Patricia Ovalle, con su experiencia en acompañamiento inclusivo, y el respaldo del padre Martínez reflejan un paso hacia una Iglesia que, sin abandonar su doctrina, prioriza el abrazo sobre el juicio.

Fernando Pequeño, desde su rol en la sociedad civil, ve en esta iniciativa una oportunidad para tender puentes. Su interés en colaborar sugiere que, más allá de diferencias históricas, es posible construir juntos un horizonte donde nadie quede fuera del cobijo de la fe. Como bien resume Sebastián: "No se trata de imponer, sino de escuchar. Al final, todos buscamos lo mismo: ser amados por Dios y por nuestros hermanos".

 

La Fundación Argentina Camino de Éxito: Un Faro de Inclusión

La Fundación Argentina Camino de Éxito, creada por Sebastián, es una iniciativa provincial que busca capacitar a personas interesadas en promover espacios de contención en áreas como salud, cultura, turismo y deporte. Aunque no está exclusivamente enfocada en la comunidad LGBT, su trabajo se dirige especialmente a quienes se encuentran en situaciones de vulnerabilidad, siempre desde una perspectiva de derechos humanos.

 

Relación con la Iglesia y Doctrina: Un Diálogo de Fe y Apertura

Sebastián ha investigado documentos de la Iglesia Católica que respaldan la vida de la comunidad LGBT, citando textos como la "Carta a los Homosexuales" de Pablo VI y una carta apostólica de Juan Pablo II sobre ética sexual. Además, ha mantenido contacto con autoridades de la Iglesia Anglicana, cuya doctrina considera "un poco más avanzada" en estos temas.

En los encuentros de la pastoral, no hay discriminación religiosa: participan personas católicas, evangélicas, mormonas y otras. Aunque las actividades se desarrollan en un espacio católico, el sacerdote que apoya la iniciativa —el padre Pablo Martínez— ha demostrado una apertura admirable, impulsando con entusiasmo este proyecto inclusivo.

 

Objetivos y Futuros Eventos: Construyendo Comunidad

El objetivo principal de la fundación es crear puentes entre la pastoral y otras organizaciones para mejorar la calidad de vida de la comunidad LGBT en su conjunto. Próximamente, el 26 de julio, se realizará la primera convocatoria dirigida a comunidades y ONGs que trabajan con personas LGBT. Este evento coincide con el Jubileo de la Iglesia Católica, y la parroquia donde se realiza la pastoral ha sido designada como templo jubilar, un reconocimiento de gran significado doctrinal.

El padre Pablo ya ha organizado encuentros comunitarios con miembros de la policía y representantes de diferentes religiones, fomentando el diálogo y la oración ecuménica. Este espíritu de unidad y colaboración es el sello distintivo de la pastoral.

 

La Incipiente Relación con la Mesa de la Diversidad

Sebastián, de 23 años, estudia para ser docente de danzas folclóricas y trabaja en el Ministerio de Educación. Además, coordina un centro de apoyo escolar para niños de primaria. Aunque su familia es evangélica, él ha elegido ser católico y cuenta con el apoyo incondicional de sus seres queridos para sus actividades.

Llegó a la Mesa de la Diversidad a través de Victoria, una participante de la pastoral. Su primera impresión fue que se trata de un espacio con una orientación política, en el que está comenzando a involucrarse. Para Sebastián, la mesa representa un lugar de escucha y aprendizaje, y su participación tiene un doble propósito: difundir el espacio de la pastoral y encontrar personas que quieran sumarse a la causa de la espiritualidad inclusiva.

 

Espiritualidad y Vulnerabilidad: Sanar desde el Amor Propio

Durante la conversación, Sebastián y Fernando compartieron reflexiones profundas sobre la conexión entre espiritualidad y salud. Coincidieron en que problemas como las infecciones de transmisión sexual pueden estar relacionados con la falta de amor propio y una desconexión espiritual.

Ambos destacaron que el núcleo de la vulnerabilidad radica, muchas veces, en la imposibilidad de conectar con el ser espiritual. Esta idea refuerza la importancia de espacios como la pastoral, que no solo ofrecen acompañamiento espiritual, sino también un refugio de amor y aceptación.

 

Un Camino de Esperanza

La Fundación Argentina Camino de Éxito y la pastoral LGBT que impulsa son un faro de esperanza en Salta. Con un enfoque cálido y respetuoso, Sebastián y su equipo están construyendo puentes entre la fe y la diversidad, demostrando que la espiritualidad puede ser un camino de sanación y reconciliación para todos.

 

 

Documentos, encíclicas y discursos papales a favor de la inclusión LGBT+

Papa Francisco:

o    «¿Quién soy yo para juzgar?» (2013): Durante una conferencia de prensa, Francisco respondió a preguntas sobre personas homosexuales, destacando la importancia de la misericordia y evitando la marginalización.

o    Amoris Laetitia (2016): En esta exhortación apostólica, aunque reafirma la doctrina tradicional sobre el matrimonio, enfatiza la necesidad de acompañar con respeto y sensibilidad a todas las personas, incluidas aquellas en situaciones familiares "irregulares" o diversas.

o    Apoyo a uniones civiles (2020): En el documental Francesco, el Papa respaldó legalmente las uniones civiles para parejas del mismo sexo, marcando un hito en el diálogo sobre derechos LGBT+.

o    Encuentros personales: Ha recibido a personas transgénero y a familias con miembros LGBT+, subrayando que "los hijos nunca deben ser rechazados" (2023).

Documentos vaticanos:

o    Catecismo de la Iglesia Católica (1997): Aunque considera los actos homosexuales como "intrínsecamente desordenados", insta a acoger a las personas LGBT+ con "respeto, compasión y delicadeza".

o    Dicasterio para la Doctrina de la Fe (2021): Publicó una nota aprobando bendiciones a parejas del mismo sexo en contextos pastorales, siempre que no se confundan con el sacramento del matrimonio.

 

La pastoral como herramienta estratégica para la inclusión

Las pastorales son iniciativas comunitarias que buscan encarnar el mensaje evangélico en realidades concretas. En el contexto LGBT+, organizaciones como la Pastoral de la Diversidad Sexual (Argentina, Chile, México) o Nueva Alianza (España) funcionan como espacios seguros para:

  1. Acompañamiento espiritual: Ofrecen acompañamiento sin juicio, alineados con el llamado de Francisco a ser una "Iglesia en salida".
  2. Educación y diálogo: Promueven talleres para desmontar prejuicios, usando documentos como Amoris Laetitia para argumentar que la diversidad no anula la dignidad humana.
  3. Incidencia en políticas eclesiales: Trabajan con obispos y parroquias para fomentar liturgias inclusivas y reconocer las familias LGBT+, respetando la doctrina, pero priorizando la caridad.

Estrategias clave:

  • Enfoque en la misericordia: Siguiendo el Año Jubilar de la Misericordia (2015-2016), estas pastorales destacan que "nadie debe sentirse excluido de la presencia de Dios" (Francisco).
  • Redes transnacionales: Grupos como la Global Network of Rainbow Catholics conectan experiencias locales, presionando por cambios estructurales en sínodos y conferencias episcopales.
  • Teología de la liberación LGBT+: Reinterpretan principios como la "opción preferencial por los pobres" para incluir a quienes sufren exclusión por su orientación o identidad.

Desafíos

Aunque enfrentan resistencia de sectores conservadores, las pastorales insisten en que la inclusión no contradice el núcleo de la fe. Como afirma Francisco: "Dios no mira las etiquetas, sino el corazón". Su labor demuestra que la Iglesia puede ser "casa de puertas abiertas" para todos.

 

Las principales resistencias al interior de la iglesia

Conversando con compañeros y amigos próximos, con quienes compartimos ámbitos por el trabajo de los derechos, la propuesta de Sebastián se mira con desconfianza. Los más duros han manifestado que …” Sería importante averiguar lo que dicen los papas y los sacerdotes sobre una pastoral LGBT”, preguntándose por …” ¿qué parte de la biblia afirman su enseñanza? Y expresando que …” Es una enseñanza errónea decir que Dios ama a los desvaídos gay. Ellos adoran a un "dios" con d minúscula”. …” La biblia enseña que el q corrige a su hijo o lo disciplina es porque lo ama” … “Dios hace lo mismo” … “Y a él nadie le dice que es o no el disciplinar a sus hijos” …

Algunos de ellos, desde la movilización emotiva que les produce la sola posibilidad de poner en relación y duda las duras verdades que les han enseñado y con las que viven, citaron una frase bíblica que a continuación reproducimos.

… “¿No sabéis que los injustos no heredarán el reino de Dios? No erréis; ni los fornicarios, ni los idólatras, ni los adúlteros, ni los afeminados, ni los que se echan con varones, ni los ladrones, ni los avaros, ni los borrachos, ni los maldicientes, ni los estafadores, heredarán el reino de Dios”... RVR1960: Biblia Reina Valera 1960

 

Exégesis Bíblica: Interpretando y Comprendiendo el Significado Original de los Textos Sagrados

El texto mencionado es una cita bíblica ubicada en 1 Corintios 6:9-10. Este pasaje ha sido utilizado históricamente por algunos grupos religiosos para argumentar en contra de la inclusión LGBT en las iglesias. Sin embargo, la palabra de Dios ha sido interpretada de múltiples maneras a lo largo del tiempo, y estas interpretaciones, a su vez, se han transformado en políticas eclesiales. Estas políticas, en ocasiones, reflejan no solo una lectura teológica, sino también intereses particulares de quienes ocupan posiciones de poder dentro de las estructuras jerárquicas de las iglesias.

Este fenómeno no es ajeno a lo que ocurre en la política del Estado, que ha evolucionado para monopolizar el uso de la violencia y concentrarlo en pocas manos. De manera similar, en el ámbito religioso, las interpretaciones bíblicas pueden ser instrumentalizadas para justificar exclusiones o mantener estructuras de control.

A continuación, analizamos el texto de 1 Corintios 6:9-10 en tres versiones bíblicas correspondientes a diferentes momentos históricos, explorando sus contextos y matices:

 

Reina Valera 1960 (RVR1960)

1 Corintios 6:9-10:
"¿No sabéis que los injustos no heredarán el reino de Dios? No erréis; ni los fornicarios, ni los idólatras, ni los adúlteros, ni los afeminados, ni los que se echan con varones, ni los ladrones, ni los avaros, ni los borrachos, ni los maldicientes, ni los estafadores, heredarán el reino de Dios."

  • Términos clave:
    • Afeminados: En griego, malakoi, que se refiere a hombres que adoptan roles o comportamientos considerados femeninos en la cultura de la época.
    • Los que se echan con varones: En griego, arsenokoitai, un término complejo que ha sido interpretado como una referencia a relaciones sexuales entre hombres.

 

Nueva Versión Internacional (NVI)

1 Corintios 6:9-10:
"¿No saben que los malvados no heredarán el reino de Dios? No se dejen engañar: ni los fornicarios, ni los idólatras, ni los adúlteros, ni los sodomitas, ni los pervertidos sexuales, ni los ladrones, ni los avaros, ni los borrachos, ni los calumniadores, ni los estafadores heredarán el reino de Dios."

  • Términos clave:
    • Sodomitas y pervertidos sexuales: Traducciones modernas que intentan clarificar los términos griegos malakoi y arsenokoitai.

 

Nueva Traducción Viviente (NTV)

1 Corintios 6:9-10:
"¿No se dan cuenta de que los que hacen lo incorrecto no heredarán el reino de Dios? No se engañen a sí mismos. Los que se entregan a la inmoralidad sexual, o adoran ídolos, o cometen adulterio, o son prostitutos, o practican la homosexualidad, o son ladrones, o gente avariciosa, o borrachos, o estafadores, no heredarán el reino de Dios."

  • Términos clave:
    • Practican la homosexualidad: Una interpretación directa de arsenokoitai, que ha generado debate sobre su significado exacto en el contexto histórico y cultural de la época.

 

Contexto y Explicación

  1. Contexto histórico y cultural:
    • El pasaje fue escrito por el apóstol Pablo a la iglesia en Corinto, una ciudad conocida por su diversidad cultural y prácticas sexuales variadas.
    • Pablo busca corregir comportamientos que considera contrarios a la ética cristiana, incluyendo la idolatría, la inmoralidad sexual y la injusticia.
  2. Interpretación de los términos:
    • Malakoi y arsenokoitai son términos griegos que han sido objeto de amplio debate. Algunos estudiosos argumentan que arsenokoitai se refiere específicamente a la explotación sexual o relaciones abusivas, no necesariamente a relaciones homosexuales consensuadas.
    • Las traducciones modernas varían en su interpretación, lo que refleja diferencias teológicas y culturales.
  3. Uso contemporáneo:
    • Este pasaje ha sido utilizado para justificar la exclusión de personas LGBT de las comunidades religiosas. Sin embargo, muchas iglesias y teólogos progresistas argumentan que el texto debe interpretarse en su contexto histórico y no como una condena universal de la homosexualidad.
  4. Enfoque pastoral:
    • Algunas comunidades cristianas enfatizan la importancia de leer este pasaje junto con otros textos bíblicos que hablan de amor, misericordia y justicia, como Mateo 22:39 ("Ama a tu prójimo como a ti mismo") o Gálatas 3:28 ("No hay judío ni griego, no hay esclavo ni libre, no hay hombre ni mujer, porque todos sois uno en Cristo Jesús").

 

Una Lectura para la Exclusión, pero También una Posibilidad desde la Inclusión y la Contextualización Histórica

El texto de 1 Corintios 6:9-10 es un pasaje complejo que ha dado lugar a múltiples interpretaciones a lo largo de la historia. Mientras algunos lo utilizan para justificar la exclusión, otros lo abordan desde una perspectiva de inclusión, buscando comprenderlo en su contexto histórico y cultural. En el diálogo actual sobre fe y diversidad, es fundamental acercarse a estos textos con sensibilidad, priorizando siempre un mensaje de amor, reconciliación y misericordia.

Sin embargo, aún queda un largo camino por recorrer para abrir los corazones de quienes profesan y viven con seriedad su espiritualidad al interior de las iglesias. Un camino que invite a la inclusión de todos y todas en la fe y el amor, reconociendo la dignidad de cada persona. Un camino que se nutra de la misericordia y la compasión, especialmente hacia quienes sufren la exclusión o el rechazo.

La verdadera espiritualidad no se construye desde la condena, sino desde el abrazo fraterno y la capacidad de ver en el otro un reflejo de lo divino. Solo así podremos avanzar hacia una fe que no solo proclame el amor, sino que también lo encarne en cada gesto y decisión.

 

 

No hay respuesta.Organizaciones de Género y Diversidad de Salta Solicitan Audiencia Urgente al Ministro de Gobierno ante la Renuncia en la Secretaria de Género

En un momento crucial para las políticas de género y diversidad en la provincia, las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) y Movimientos...